domingo, 23 de noviembre de 2025

La noche en la que Francia perdió la inocencia

Homenaje a las víctimas  de los atentados yihadistas del 16 de 
noviembre de 2015. (Etienne Laurent/EFE)

Estoy instalada en el sofá de mi piso de la rue Keller en el XI distrito de París. Son las diez de la noche  del 13 de noviembre  de 2015  y recibo una llamada de mi mejor amiga, Charlotte, que vive en las Antillas francesas, a miles de kilómetros . "Tía, ¿donde estás? ¡Que están disparando a gente en tu barrio!". No entiendo nada. Pongo BFM TV, un canal de información continua. Un comando terrorista está llevando a cabo atentados en diferentes puntos del ciudad, hay decenas de muertos , las autoridades piden a la población que no salga de casa. Tengo la sangre helada. Uno de los atentados ha ocurrido en la ru Charonne, a 500 metros  de mi casa, en la terraza  del muy querido bar  La Belle Équipe; los cadáveres, cubiertos con mantas de aluminio , yacen esparcidos por el suelo. Solo hay muerte y estupor. No parece real. Las imágenes y los relatos que llegan  desde el Bataclan terminan de sumir  a todo el país en el horror . Entiendo, como todos los franceses, que a partir de esta noche nada seguirá siendo igual.

Al día siguiente, las calles de mi barrio están vacías. La policía sigue buscando  a uno de los terroristas, Salah Abdeslam. Muchas empresas han pedido a sus trabajadores que no acudan a sus oficinas. Todos tememos un nuevo atentado. En el metro, la tensión es palpable. Ya nada resulta familiar en unas calles que, hace solo unas horas, estaban manchadas de sangre. Tengo la impresión de haber perdido la inocencia, el sentimiento de protección que me daba un país y unos valores que siempre me habían hecho sentir libre. Como mucha gente repaso una y otra vez la lista de las víctimas  esperando no reconocer el nombre de nadie. Leo de forma casi compulsiva los testimonios  de los supervivientes. Sus relatos son dantescos. Despierto por la noche pensando en esos cuerpos inertes apilados, como si fuera una fosa común  y no la pista de una sala de concierto. Lo único que  me consuela es la increíble s unidad nacional que se vive, una solidaridad que el país nunca había experimentado, ni siquiera después del atentado de Charlie Hebdo.

Diez años después, esa sensación de irrealidad me sigue acompañando viendo estos días las las conmemoraciones, y, sobre todo los relatos de los "casi vivos", como se define  a sí misma Aurélie Silvestre. Esta mujer de 44 años, cuya historia en su día me impacto profundamente, estaba embarazada de su segundo hijo cuando se enteró de que su marido había muerto en el Bataclan. Tras la tragedia, Silvestre tuvo que sobreponerse al dolor por amor a sus hijos  y escribió dos hermosos libros que les dedicó. Hoy comparte su experiencia en las escuelas y en cárceles. Como ella, no son pocas las víctimas que eligieron trasfigurar el trauma y el dolor, ya sea a través del compromiso asociativo, la escritura o las charlas en colegios.

Aunque no todas tomaron ese camino. Otras, como mi amiga Adelaïde, sintieron que la única forma de no derrumbarse  era seguir con su vida. O al menos, intentarlo. La noche del 13 de noviembre estaba fumando un cigarrillo de pie  junto a unos amigos  en la terraza del bar  Le Carillon, en el distrito x de la capital, cuando los terroristas empezaron a disparar. Al detenerse la primera ráfaga de los Kaláshnikov, se levantó de debajo de la mesa donde se había refugiado y corrió a toda prisa, pisando manos y piernas , en un estado de total disociación. Esa noche murió uno de sus amigos. La culpabilidad por haber sobrevivido se transformó  en una exhortación  a no derrumbarse. A seguir con su vida. Los años venideros los atravesó como anestesiada, con sueños recurrentes  en los que los terroristas  la perseguían  y siempre conseguían  dar con su escondite. Conoció al padre de sus hijas y empezar una terapia la ayudó a superar el trauma. Hoy su vida diaria  ya no es un tormento, pero admite: "Nunca hay un final para las víctimas". Ni puede haber olvido para una noción que, diez años después, sigue buscando la forma de convivir con ese trauma.

Carla Mascia. El País, viernes 14 de noviembre de 2025.

sábado, 22 de noviembre de 2025

El Museo del Louvre cierra al público una de sus galerías

El Museo del Louvre  anunció este lunes el cierre al público "el tiempo que sea necesario" de la galería Campana, que alberga nueve salas  dedicadas a la cerámica griega, por "la fragilidad de algunas vigas" del edificio en el ala sur, la Sully, según un comunicado, apenas un mes del robo de las joyas de Napoleón.

La clausura de la Galería Campana se hace como "medida de precaución" hasta que se analice este problema. "Dentro del llamado complejo Sully, el segundo piso ha estado sujeto a una vigilancia  especial durante  varios años", dice la pinacoteca en su nota.

El Tribunal de Cuentas de Francia critica que el Louvre prefirió adquirir obras a invertir en seguridad. Justifica su decisión en las conclusiones  de un informe de una consultora técnica que se les comunicó  el pasado viernes: "Dado su complejo diseño arquitectónico y de obras estructurales  y de mejora realizadas en 1930, los suelos del segundo piso del ala presentan deficiencias". El espacio alberga las oficinas de 65 trabajadores del museo que tendrán que abandonar  las instalaciones antes del miércoles.

La clausura agrava la polémica después del robo de las joyas de la Corona y después de un demoledor informe del Tribunal de Cuentas  de Francia que critica la gestión realizada por la dirección del museo entre 2018 y 2024. El organismo denunciaba que la pinacoteca había priorizado la compra de obras  de arte  a la inversión  en mantenimiento  y renovación de las instalaciones.

 El Museo está ahora bajo la lupa. Desde que se produjo el robo, su presidenta, Laurence des Cars, se ha defendido alegando que eran conscientes de las deficiencias de seguridad del edifico  que, por ello,  entre 2023 y 2025  se habían instalado  cámaras de seguridad complementarias. También criticó la dureza del informe del Tribunal. La Galería Campana lleva el nombre del marqués italiano  que tenía una de las mayores colecciones de cerámica  de Europa. Detenido en 1857 por malversación de fondos, su colección fue confiscada  y puesta en venta.  Napoleón III se hizo con parte, la que se muestra hoy en esta galería del Louvre, que se inauguró en 1863.

Raquel Villaécija. El País, 17 de noviembre de 2025.

viernes, 21 de noviembre de 2025

La cuarta edición del Festival Emigrason

Presentación del cartel de Emigrason. (José G. Santalla)

¿Cómo es posible convertirse en un referente del panorama musical gallego en solo tres años y a dos mil kilómetros de distancia? Hay que preguntarles a Ángel, Claudia, David, Gara Karan y Mateo, el equipo organizador en Bruxelas. Estos seis jóvenes emigrados en Bélgica comentan en la célebre Rue Franklin las novedades y retos de esta nueva entrega.

La cuarta edición del festival tendrá lugar en la capital belga los días 27 y28 de febrero. Baiuca, The Rapants, Ortiga y Sabela subirán al escenario de La Madeleine el sábado mientras que 9Louro, Fer, Paloma Paloma y Duendeneta Dilleis protagonizarán el viernes. En esa jornada tampoco faltará la foliada a cargo de las bandas gallegas  ACG A Roda y la Irmandade Gallega en Suiza, las dos llegadas del país helvético. Las entradas salen a la venta el próximo lunes 24 de noviembre.

El Emigrason reúne a la comunidad gallega extendida por Europa. La primera edición, 2023, estaba pensada para los gallegos en Bélgica, pero el gran desplazamiento desde la casa fue el catalizador para aumentar cada año  la capacidad, siempre agotando las entradas. "Tiene un sentimiento de excursión de fin de curso entre artistas, creadores de contenido, periodistas y otros más que ayuda a crear comunidad", comenta Claudia.

 El mayor reto en esta ocasión es producir un show de calidad de dos días, no uno solo como hasta ahora. "Tiene que valer la pena el dinero de la gente, por supuesto, queremos dar una muy buena imagen de la cultura gallega en el exterior", defiende Mateo.

La profesionalización es cada año más alta también nuestros músicos que acuden: hace tres años parecía imposible traer un espectáculo como Baiuca, ahora cabeza de cartel. Al final lo podemos hacer gracias a la calidad de los dos artistas gallegos; sin ellos no habría demanda . Tenemos que estar a la altura de su calidad", dice Gara, encargada de los artistas.

Quieren que el Emigrason sea un escaparate para el talento gallego, y este año van a contactar  con gestores  de eventos y salas belgas para que vean el festival y cuenten con sus propuestas en futuras ediciones.

Un evento así no sería posible sin el apoyo económico privado. David destaca que es la primera ocasión en la que las empresas se acercan para ofrecer patrocinio y no al revés. "Cuesta convencer a las empresas de de que esto también es Galicia, pero nuestros socios están involucrados, son fieles y tienen un retorno", comenta.

También es un orgullo para ellos ser un punto en común de las tres principales fuerzas políticas en Galicia. El apoyo de los eurodiputados  Francisco Millán Mon (PP), Nicolás González Casares (PSdeG) y Ana Miranda (BNG) es vital para ellos. "Es un ejemplo de la participación de la diáspora en la vida cultural en la vida cultural y artística gallega",  declara Ana Miranda.

¿Y cómo ven el futuro? "El objetivo es ser más sostenibles. Queremos generar interés entre los belgas y  abrir nuevas oportunidades para los grupos, tercia Karan. También hay otro sueño: celebrarlo en Buenos Aires en un par de años y así "cerrar el círculo de la nueva y vieja emigración".

José G. Santalla. Bruselas. La Voz de Galicia, miércoles, 19 de noviembre del 2025.

jueves, 20 de noviembre de 2025

Premio Médicis 2025: Emmanuel Carrère

Emmanuel  Carrère. (Julie Sebadelha/ AFP)

Emmanuel Carrère premiado por Kolkhoze, su magnifica saga familiar. ¿Es normal que un escritor de la talla  de Emmanuel Carrère nunca haya recibido el Goncourt? La respuesta es: no realmente. Pero ¿acaso no resulta más sorprendente que ayer, martes 4 de noviembre, durante las deliberaciones de la Académie des Dix, la magnífica y poderosamente romántica Kolkhoze (publicada por POL) no recibiera ni un solo voto, que fueron todos a parar a Paul Mauvignier por La Maison vide (seis votos) y a Caroline Lamarche por Le bel obscur (cuatro votos)? Sí, un poco... El jurado del Médicis - el más exigente y preciso de los premios de otoño- acudió  este miércoles para compensar  esta anomalía, otorgando a Emmanuel Carrère sus laurales anuales. Si bien es justo  que la magnífica novela  de Laurent Mauvignier  recibiera el Goncourt , la ausencia de Kolkhoze en la lista general de libros  premiados  habría sido injusta, ya que estas dos grandes obras marcaron la pauta  para una temporada literaria  de singular calidad  en 2025.

En Kolkoze, Emmanuel Carrère narra la vida de su familia a lo largo de cuatro generaciones, desde sus bisabuelos que llegaron a Francia procedentes de Georgia en 1921. En el centro del libro se encuentra la figura  audaz y ambiciosa de Hélène Carrère d'Encausse, su madre, hija y nieta de exiliados, quien se convirtió  en historiadora especializada  en Rusia y miembro de la Academia Francesa. Tras su fallecimiento en 2023, la nación francesa le rindió homenaje con una gran ceremonia en Los Inválidos. Una extraordinaria historia de vida en torno a la cual el autor teje un libro excepcional, a la vez lúcido y profundo, íntimo y épico, que invita a reflexionar sobre el destino y el arte de vivir.

Emmanuel Carrère: "Tengo el apetito de gloria de mi madre, el gusto por los orígenes de mi padre". Nathalie Crom. Télèmara, 5 de noviembre de 2025.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Una extraña en el paraíso del dinero: Baronesa Ariane de Rothschild

La baronesa de Rothschild. (Jaime Villanueva)

Ariane Langer  hoy es la baronesa de Rothschild, pero hace 59 años cuando nació en San Salvador (El Salvador) era solo la hija de un directivo expatriado  en este pequeño país que trabajaba para una multinacional farmacéutica alemana. "Hasta los 18 años no llegué a Europa. Me pareció un mundo de locos. Hacía mucho frío", confiesa. Su cuerpo estaba acostumbrado a otras latitudes. Durante su infancia  y adolescencia, la familia Langer vivió en varios países de Latinoamérica y África. El desembarco continental  fue en Francia, el país de su madre. Cursó estudios superiores en París  y luego obtuvo un MBA por la Universidad estadounidense de Pace. Empezó a trabajar en AIG,  primero en Nueva York y luego en París. En la capital francesa su vida cambió para siempre. Un cliente de la aseguradora era Benjamin  de Rothschild, séptima generación de banqueros. 

La casa Rothschild se extendió por Europa  en el siglo XIX. El patriarca mandó a cuatro de sus cinco hijos a las principales capitales del momento para expandir el modelo bancario Las ramas británica y francesa fueron las más exitosas en los negocios. Es en esta última donde tiene sus orígenes, aunque hoy está en Ginebra (Suiza), Edmond de Rothschil Group, la firma financiera que fundó el padre de Benjamín en la década de los cincuenta del siglo pasado. En 1997, al fallecer su progenitor, Benjamín tomó las riendas  del grupo. Dos años después se casó con Ariane. Más interesado por los barcos de competición (fundó su propio equipo, el Gitana) y los coches de carreras, fue dando  cada vez más protagonismo en el negocio familiar a su esposa, quien en 2008 ingresó en el comité ejecutivo de la compañía.

La muerte prematura de Benjamin  a los 57 años le dio todo el poder a su mujer. Y con él una tarea hercúlea. De cara al exterior debe defender un negocio  con activos valorados  en casi 200.000 millones de euros en un sector tan competitivo como la banca privada y la gestión de patrimonios. Dentro de casa la misión no es menos peliaguda: salvaguardar una fortuna, con diferentes pretendientes, valorada por la revista Challange en 5.300 millones. Tanto el fuego amigo como el enemigo atacan por el mismo flanco, sus orígenes.

P.- De El Salvador a liderar  una de las familias financieras más influyentes. ¿Cómo definiría su carrera profesional?

R.- Yo nunca había planeado este camino, quería hacer otras cosas. En cualquier caso, mi carrera se puede resumir en una idea: tener convicciones fuertes. Los valores te ayudan a superar todo.

P.- Es la primera mujer, la primera persona ajena a la familia , que dirige un banco con el apellido Rothschild. Fácil no lo debió tener, ¿no?

R,- Efectivamente, fue muy duro. Llegué a un entorno muy conservador, muy de hombres, que hacía las cosas de una determinada manera  desde hace mucho tiempo. La gente del banco se preguntaba que para qué cambiar. Tener a la esposa del dueño en el consejo era algo que no podía entender. Habían olvidado que yo era parte de la familia, con independencia de si era hombre o mujer.

P.- ¿Cómo logró hacerse respetar en ese universo tan masculino?

R.- Trabajando el doble que ellos tenía tanto que hacer que no sabía por donde empezar, así que pedí que me dejaran abierto el banco los domingos. Todos se rieron. A partir del sexto domingo, las risas se apagaron. Vieron que iba en serio.

P.- Quienes la conocen reconocen que entre las virtudes que la adornan no está la diplomacia. Tiene fama de ser muy directa. ¿Es verdad?

R.- Sí, es verdad. No tengo tiempo para andarme con rodeos. No me lo puedo permitir. Sin ser maleducada, prefiero decir las cosas claras desde el principio. El mundo de las finanzas tiene otras formas, pero yo no soy así.

P.- ¿Qué otros rasgos definen su liderazgo?

R.- Mi espíritu emprendedor  y el dar libertad a los equipos. Una vez marcadas las líneas estratégicas, dejo margen para crear, no estoy en el micromanagement del día a día...

David Fernández. Negocios. El País, domingo 2 de noviembre de 2025.

martes, 18 de noviembre de 2025

El "picasso" recuperado no salió del portal

Naturaleza muerta con guitarra, 1919. Pablo Picasso

La Policía Nacional ha encontrado e identificado en Madrid el cuadro de Pablo Picasso Naturaleza muerta con guitarra, que estaba desaparecido desde el día 3, cuando debió haber sido trasladado desde la capital a Granada para formar parte de una exposición. Según informó ayer en un comunicado, el cuadro nunca llegó a subir en el camión de transporte. De hecho "ni siquiera salió del inmueble donde iba a ser cargado para exponerlo en Granada", según adelantó la agencia Efe y confirmaron al país fuentes cercanas a a investigación.

Estas fuentes relatan  que una empresa de transporte tenía que recogerlo en un edificio de la avenida Pío XII, en Madrid, junto con otras obras, pero se les olvidó en el portal y una mujer que reside en el inmueble lo guardó en su casa creyendo que era un paquete de un pedido. Días después el marido le comentó la noticia de la desaparición de la obra y decidieron avisar a la Policía. Fueron los agentes quienes lo abrieron y comprobaron  que la caja que se había quedado olvidada en el rincón contenía el cuadro perdido. Incluso conservaba el mismo precinto con el que fue embalado.

La Brigada del Patrimonio Histórico continúa con la investigación, después de que los especialistas de la policía Científica inspeccionaran el paquete que llegó hasta los agentes y otras circunstancias hicieron sospechar que la obra podría ser  el picasso que se buscaba hace semanas, un pequeño gouache y mina de plomo sobre papel, de 12,7 por 9,8 centímetros, casi el tamaño de media cuartilla, enmarcado y asegurado en 600.000 euros. La pieza , un cuadro menor del artista, se vendió hace unos años, según Ledor Fine Art , especializada  en venta de obras  de Picasso, por 60.000 euros.

La policía investigaba la desaparición desde el día 10, cuando Caja Granada Fundación  presentó la denuncia tras comprobar  que el picasso no había llegado junto a las otras 50 obras que se trasladaron desde Madrid al centro cultural donde se debía exponer.

Naturaleza muerta con guitarra, de 1919, se había almacenado junto al resto de obras el 25 de esptiembre para viajar hasta el Centro Cultural Caja Granada, donde integrarían la exposición Bodegón. La eternidad de lo inerte el día 6. En un comunicado, la institución explicó que, tres días antes, la empresa de transportes se personó en las instalaciones  del centro cultural  para hacer entrega de las piezas, lo que se llevó a cabo con videovigilancia.

Como eran más de 50 piezas y "al no estar todos los embalajes debidamente numerados, no fue posible hacer un chequeo exhaustivo sin desembalar", de modo que se hicieron determinadas comprobaciones y se acordó firmar las cajas de porte. Quedó pendiente el desembalaje, el día 6, en el que chequearon pieza a pieza , según explicó la entidad. Fue en ese momento cuando detectaron la falta de una de las obras. Lo denunciaron y la policía  comenzó las pesquisas  para averiguar  en que punto del traslado había desaparecido, cómo y porqué. Poco después, se registró el cuadro en la base de datos internacional sobre objetos de arte robados o  desaparecidos de la Interpol, donde figuran descripciones e imágenes de más de 37.000 artículos.

Constanza Pérez y Juan Viudez. Madrid. El País, sábado 25 de octubre de 2025.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Los hermanos Dardene conquistan la ternura

Los cineastas franceses estrenan Recién nacidas, película por la que recibieron el premio al mejor guion en el último Festival de Cannes. Se trata de una historia coral  en donde seguimos a cinco jóvenes que conviven en un refugio para madres adolescentes. En este espacio suspendido entre la infancia y la madurez, Jean-Pierre y Luc (Lieja, Bélgica. 1951 y 1954), observan , con la precisión que les caracteriza, el nacimiento literal y simbólico de nuevas vidas. "Quizá por eso el filme es luminoso. También porque hay música, y eso añade una claridad  que no estaba en anteriores títulos", explica a El Cultural el mayor de los hermanos, Jean-Pierre, sobre una película que en Cannes recibió el premio al mejor guion.

En Recién nacidas, se percibe esa sensación de verdad inmediata que ha hecho inconfundible el cine de los Dardenne, ganadores de la Palma de Oro  por Rosetta, en 1999,y El niño, en 2025. Sus películas, rodadas con cámara al hombro y una mirada casi documental, parecen ocurrir frente a los ojos del público. "En este caso la historia transcurre en una auténtica casa maternal", explica Jean-Pierre. Luc lo corrobora y añade: "No usamos ninguna iluminación artificial. Solo la luz del lugar. A veces, cerrábamos una cortina si el sol era demasiado fuerte, pero tratamos de no construir. Construimos las escenas, claro, los silencios , pero nuestro deseo permanente es no intervenir". Esa naturalidad  también guía la escritura. "Intentamos que las historias fluyan  como si pasaran solas", continúa el menor de los hermanos. "Teníamos cinco trayectorias y las fuimos mezclando, sin forzar las cruces. La cámara sigue esa lógica: moverse con dulzura, abrazar la ternura que hay entre esas mujeres y sus bebés".

Los Dardenne llegaron al escenario de la película por azar. Estaban escribiendo un guion  sobre una joven que vivía en una residencia  para madres adolescentes y embarazadas, y acudieron a una para sostener la historia  en la realidad. Allí descubrieron algo hermoso: se preservaba la vida. De esa constatación nació el proyecto coral. "Nos reunimos muchas veces con la psicóloga del centro", explica Luc. "Ella nos contó historias reales de los 60 años del lugar. Algunas escenas vienen de ahí, otras son invenciones, pero siempre plausibles". Jean-Pierre contempla la explicación de su hermano: "queríamos mostrar que todas esas chicas venían de extractos sociales muy pobres, de familias rotas".

Recién nacidas marca también una variación formal en la trayectoria de los Dardenne: el conjunto fluye a partir de una estructura coral que mezcla cinco relatos sin jerarquías. "Escribimos cinco historias con el propósito  común de que al final de cada una hubiera una esperanza. Luego las mezclamos", detalla Jean-Pierre. Cada una de sus cinco protagonistas busca romper patrones heredados  de generación en generación ."Queríamos que todas tuvieran una salida posible. Sabemos que la vida es más dura, pero la ficción puede ofrecer alternativas  a la realidad", valora Jean-Pierre. El cine de los Dardenne siempre ha explorado los márgenes pero esta vez su mirada compartida retrata también los afectos. "Siempre hay pobreza, determinaciones sociales, pero aquí queríamos mostrar los determinismos del amor a aquellas personas que han carecido de afecto. En Recién nacidas, sin embargo, planteamos que puedan liberarse de ese pasado, aunque sea un poco. No solo ser víctimas", desarrolla Luc.

Para ambos ese gesto íntimo tiene un alcance político. "Vivimos en una época donde domina la fuerza, el grito y la violencia. Nosotros mostramos lo contrario, la importancia de cuidar", valora el benjamín de los Dardenne que concluye: "Filmar la ternura es un acto de resistencia".

Uno de los grandes desafíos del rodaje fue trabajar con bebés. Para los directores, sin embargo, la experiencia resultó "maravillosa". Desde el principio decidimos que serían verdaderos compañeros de actrices, no simples accesorios. Están en el centro de las escenas, aportan vida". "Fueron entrenadas por las progenitoras  y las educadoras del centro. Ensayamos cinco semanas, y en la última sustituimos las muñecas por bebés". Ahí cambió todo: tenían un ser vivo en los brazos, del que eran responsables", compara Jean-Pierre.

Begoña Donat. El Cultural, 31 -10-2025.

domingo, 16 de noviembre de 2025

María Antonieta todavía nos hace perder la cabeza

María Antonieta lleva más de dos siglos muerta, aunque no siempre lo parezca. En Londres, el Victoria & Albert Museum la ha convertido en la gran protagonista del otoño cultural. La exposición Marie Antoinette Style, un recorrido por la moda  y las artes decorativas de su tiempo, se acerca a las 600.000 visitas y tiene todas las entradas hasta enero. La muestra reúne cerca de 300 obras, vestidos y objetos, incluidos 17 préstamos de Versalles que nunca habían salido de Francia. No se limita al inventario de reliquias, sino que propone un análisis de esa devoción que nuestra época sigue proyectando sobre la consorte de Luis XVI, pese a su final en la guillotina.

La exposición que se puede visitar hasta el 22 de marzo, examina cómo una reina sin poder político logró imponerse mediante un uso estratégico de la moda y de la escenificación de un papel de cara al público, en un gesto de modernidad poco común. En las salas domina su vestuario, epítome del lujo de su siglo.. Por ejemplo el vestido de la boda de la reina de Suecia de 1744, réplica de un atuendo de María Antonieta hoy perdido y quizá la pieza más imponente, con un corsé rígido e hilos de plata que le dan un aire de armadura. Se exhiben también sus zapatillas de seda, joyas y accesorios, una butaca con su monograma y la jatte-téton de porcelana de Sèvres, una taza en forma de seno que alimentó la leyenda de que se había moldeado sobre el pecho de la reina. Como tantas cosas en torno a María Antoinette, era falsa..

Del brilo a la oscuridad, el recorrido se cierra con su linchamiento público en los años previos a su ejecución en 1793, a los 37 años. Caricaturas pornográficas la dibujaron como lesbiana depravada, mientras que algunos panfletos la rebautizaron  con el apodo d Madame Déficit, munición de la propaganda revolucionaria. En el tramo final se expone el camisón blanco que llevó en la prisión de la Conciergerie, la hoja de guillotina a la que se atribuye su ejecución -procedente de la colección histórica de Madame Tussauds-, un medallón con sus cabellos entrelazados con los de su hijo, y la nota final en su libro de oraciones: "Dios mío, ten piedad de mí. Mis ojos ya no tiene lágrimas  para lloraros, mis pobres vástagos. Adieu, adieu"

Antes de ese final, la decimoquinta hija de María Teresa de Austria supo conquistar su época  gracias a su deslumbrante imagen: Lo hizo con método. Trabajó con Rose Bertin y Léonard Autié, arquitectos de su silueta y precursores  dieciochistas de los actuales estilistas, y contó con la complicidad mediática  del Journal des Dames, la revista Vogue la época. Desde adolescente entendió el teatro de Versalles y supo explotarlo: en la coronación de su marido, con apenas 18 años, lució un vestido bordado y guarnecido con zafiros que acaparó todas las miradas. 

Su chemise à la reine, una túnica de muselina blanca sin corsé ni miriñaque, marcó un punto de inflexion  frente  a la rígida etiqueta cortesana. Se atrevió con estampados animales  y popularizó la toile de Jouy, algodón estampado en un solo color con escenas pastorales, que pasó del tapizado y las cortinas al vestido. "Era muy inteligente y su relación con la moda fue estratégica, no superficial. Como reina joven y pendiente de su imagen, entendió la ropa como poder blando y como motor de la naciente industria francesa del lujo", explica la comisaria de la muestra, Sarah Grant.

La reina nunca desapareció, pero hoy está en todas partes. En 2026, el Castillo de Fontainebleau, en la periferia sur de parís, dedicará la programación de todo el año a María Antonieta, restaurará los Grandes Apartamentos para devolverles su aspecto dieciochesco e inaugurará una muestra sobre el paso de la reina por el château, el único de Francia habitado por todos sus soberanos...

Álex Vicente. Londres. El Pais, domingo 9 de noviembre de 2025.

sábado, 15 de noviembre de 2025

EL Louvre priorizó adquirir obras a invertir en seguridad

El Tribunal de cuentas de Francia  considera que el Museo del Louvre optó por dedicar sus notables fondos  económicos a promover  "operaciones visibles" como la compra de más obras o , al ambicioso plan de ampliación anunciado por el presidente Emmanuel Macron este 2025, antes que "a renovar y mejorar la seguridad" de sus actuales instalaciones.

Así lo constató el presidente del Tribunal, Pierre Moscovici, en una conferencia de presa organizada  en París, convocada semanas después  del robo de las joyas  de la corona  que sacudió a Francia y por el que hay cuatro inculpados , mientras los objetos sustraídos siguen desaparecidos.

"El Louvre no es víctima de medios económicos insuficientes. No es víctima de la austeridad, tiene medios importantes", opinó Moscovici, quien, no obstante, apuntó que "hay una paradoja" en esa abundancia  económica porque "la trayectoria financiera a medio plazo es frágil".

 El propio museo   reaccionó a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", indicó.

"Es necesario un nuevo equilibrio, entre la adquisición de nuevas obras y el refuerzo del dispositivo de seguridad", estimó Moscovici.

El museo recibió en el 2024 nueve millones de visitantes, el 80% extranjeros, lo que, unido al "envejecimiento de las instalaciones", ha puesto bajo presión al Louvre, según el Tribunal de Cuentas. El informe señala que el Louvre compró 2.754 obras  en ocho años (2018-2024), una inversión de 145 millones de euros, de los que 105 proceden de fondos propios.

París/EFE, La Voz de Galicia, viernes 7 de noviembre de 2025.

viernes, 14 de noviembre de 2025

El perfume es lujo, hay que pagarlo

Dominique Roques (París, 1953) es un cazador de fragancias, pero en el organigrama de las empresas para las que ha trabajado no le llaman así. Ha sido director de compras, innovación y promoción de ingredientes naturales para Firmenich, y responsable de aprovisionamiento de productos naturales para la francesa Biolandes. Desde hace treinta años viaja por todo el mundo  buscando extractos de flores, maderas, resinas o frutos con los que se construyen los aromas. Es autor del libro El buscador de esencias (Siruela) y acaba de publicar El aroma de los bosques; de nuevo una mirada a su oficio desde el respeto a la tradición de las comunidades agrícolas y recolectoras y una alerta ante la destrucción de los ecosistemas . Acaba de estar en España en el Festival Flora de Córdoba.

-¿Cómo se empieza con esto?

-Mi primer trabajo fue montar una fábrica de extractos  de jara en la provincia de Huelva en 1998. Fue una experiencia maravillosa. Mucho tiempo después, en el 2008 comencé con Firmenich, una de las cuatro empresas más grandes del mundo que fabrican perfumes y emplean a perfumistas. Allí me dediqué a aprovechar los ingredientes naturales de todo el mundo. Por cuestiones de edad, terminé con Firmenich hace tres años y ahora tengo mi propia empresa: Bálsamo Consulting. Y voilà, esa es la historia.

-Es una profesión muy singular. No hay un sindicato de "narices", digamos...

-No (ríe). En el mundo del perfume hay de todo, muchas profesiones diferentes. Yo no soy perfumista, soy de los que actúan antes. Me dedicaba a hacer extractos  y después a comprar materias primas: ir a Bulgaria a por esencias de rosas, a El Salvador por el bálsamo de Perú, a Guatemala por el cardamono... Y así hasta 45 países y unos 120 ingredientes que buscar para suministrar a los creadores de perfumes fantásticos.

-Suena a trabajo de ensueño: viajar y descubrir olores. Tienes que moverte entre dos mundos: por un lado perfumistas de gran nivel em oficinas de lujo  en Nueva York, Ginebra o París; y por otro, trabajadores que recogen resinas o cortan árboles en lugares remotos. He intentado conectar esos dos mundos, que se entiendan mutuamente porque detrás de cada esencia hay historias humanas duras, pobreza frente a la riqueza de lujo. Parte de mi misión fue convencer  a la industria de que el bálsamo del Perú, por ejemplo, es un lujo y debe pagarse como tal. Si no, esos productos pueden desaparecer.

-¿Hay ingredientes en peligro?

-Hay amenazas serias, sobre todo para los árboles de perfume. Es el tema de mi segundo libro. Por ejemplo, el palo santo o el guayacán en Paraguay, donde la desforestación  está arrasando especies únicas como esta , que es un árbol mágico con un perfume increíble. Con unos amigos estamos comprando mil hectáreas en el Chaco paraguayo para demostrar que se puede hacer  una explotación sostenible del palo santo y puede darle valor al terreno frente a la ganadería. También esta el caso del bálsamo del Perú: los recolectores suben 20 metros con antorchas, hombres de 50 0 60 años. Si sus hijos no ven futuro  en ese trabajo , se perderá el conocimiento  y desaparecerá el producto.  Cuando llegué a Huelva habían planteado miles de hectáreas  de eucalipto para una fábrica de papel. Decían que estaban haciendo como en Galicia. Eso es una forma de desastre por unos cientos de empleos...

-¿Cuál es el olor de moda?

-El oud, resina de un árbol del sur asiático. La perfumería occidental lo descubrió hace  poco y enloqueció.

Begoña R. Sotelino. La Voz de Galicia, miércoles 5 de noviembre de 2025.

jueves, 13 de noviembre de 2025

El Goncourt premia a Laurent Mauvignier

Laurent Mauvignier ganó ayer el Premio Goncourt 2025, el galardón literario  más importante de las letras francesas. Con su obra Maison vide, una novela construida en torno a una casa familiar abandonada en el campo, donde el narrador regresa tras la muerte de su madre. A partir de este espacio deshabitado, el autor explora la ausencia, el tiempo y la imposibilidad de reparar el pasado. La Academia Goncourt, el exclusivo cenáculo de 10 personas que cada año concede el prestigioso galardón, ha presentado al autor  de obras  como Des hommes (2010), sobre los traumas de la guerra de Argelia, e Histoires de la nuit (2020), un texto monumental que revisita la historia de su familia a lo largo de cuatro generaciones, guiado por las preguntas que le han atormentado desde los 16 años, el momento en que su padre se suicidó.

Mauvignier se impuso a los otros tres finalistas . Caroline Lamarche , de 70 años, aspiraba al premio con Le Bel Obscur, Emmanuel Carrère lo hacía con Kolkhoze; y Natacha Appanah, de 52,  con La nuit au coeur. Esa ultima había ganado esta semana el Premio Fémina, y el jurado  del Goncourt es reticente a repetir.

El poder de estos jueces vitalicios no remunerados es inmenso. En la época de Proust, el premio  cuya dotación procedía de la herencia de los hermanos Jules y Edmond de Goncourt y que se concedía  desde 1903, constaba de 5.000 francos. Hoy es un cheque de 10 euros. Quizá los 10 euros con más potencial de la literatura. Porque el verdadero premio son las ventas, que superan los 100.000 ejemplares; traducciones a decenas de lenguas, las adaptaciones al cine. Y el reconocimiento.

Daniel Verdú. Paris. El País , miércoles 5 de noviembre de 2025.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Delphine de Vigan. Premio Novela Europea Casino de Santiago

                                                                          (Fuente de la imagen: Web de  Infobae)

Los reyes de la casa es una singularidad  en la obra de Delphine de Vigan (Boulogne-Billancourt, Francia, 1968), que suele partir de lo íntimo y personal para construir su literatura. Sin embargo, cuando descubrió a través de un documental el mundo de los niños influencers, supo que tenía que escribir sobre lo que estaba ocurriendo. La novela le ha valido el Premio Novela Europea Casino de Santiago.

-Visita usted España cuando el Gobierno anuncia una ley  para regular el "sharenting" (sobreexposición de los hijos), que es el principal tema de su novela.

- No sabía que se iba aprobar una ley en España. Creo que es muy buena noticia y espero que sea eficaz. En Francia se aprobó una ley hace tres o cuatro años que intenta regular la actividad de los niños en internet. Pero por desgracia, es muy complicado, porque el desarrollo de estas actividades va más rápido que la ley. Sin embargo, me parece muy importante que existan estas leyes.

-Le vino la idea  viendo el documental.

- Sí, la idea fue instantánea. Investigué sobre lo que se conoce como unboxing (desempaquetado) y después sobre el sharenting, que está muy en tendencia  en redes sociales. Descubrí un mundo que desconocía  y me apetecía contar.

-Le ocurre como al personaje de Clara, la policía que investiga la desaparición de Kimmy.

-Clara es una especie de alter ego, aunque yo no tengo exactamente  la misma relación  que ella con la tecnología. En un personaje un poco ingenuo que descubre  un universo  que no conoce. Era una forma  de llevar al lector  al  interior de ese mundo, y también  de preguntarme  por qué  esto está sucediendo, de entender por qué los padres exponen hasta ese punto a sus hijos.

-Creo que no hay una única respuesta y que a menudo se trata de un ansia de mostrarse a sí mismos, una necesidad de existir, por poder, a través de sus hijos. Y también  porque pueden surgir  problemas económicos y probablemente es una forma bastante fácil  de ganar mucho dinero.

-Mélanie Claux, la madre es un personaje perturbador y apasionante. Representa a una generación que creció sin pantallas, pero que se ha rendido a ellas.

-Probablemente sea el síntoma de una sociedad, de un momento. Es una mujer de su época que cuenta su época, y que por tanto se ha visto afectada por las redes sociales. Pero quería que fuese más compleja que eso, y por eso sufre una angustia  por no haber  sido realmente querida  y apoyada por su madre.

-¿Se han convertido las redes sociales en un modo de validarnos?

-Totalmente. Vivimos en un mundo donde es difícil  existir sin mostrarnos, sin ser vistos  y validados  por un número determinado de me gusta o de visitas

-Todos tenemos un poco de Mélanie, entonces.

- Probablemente sí, porque todos necesitamos amor, reconocimiento y que nos valoren, pero algunas de nosotras tenemos algo más que contrarresta eso y nos impone límites.

-La novela habla de niños "influencers", pero también del tipo de adultos que serán esos menores hoy sobre sobreexpuestos. ¿Es optimista sobre el impacto  futuro de las redes sociales?

- Intento mantener el optimismo, pero debo admitir que es difícil ver la evolución de las redes sociales y el hecho de que escapa  a cualquier tipo de regulación. Me preocupa bastante no solo el modo en que los niños están expuestos  en las redes sociales, sino aún más lo que reciben, lo que están viendo. Hoy en día  está demostrado hasta que punto TikTok e Instagram pueden provocar graves problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes. 

Tamara Montero. La Voz de Galicia, miércoles, 29 de octubre de 2025.

martes, 11 de noviembre de 2025

Matisse se muda a España por la reforma del Pompidou

Cartel de Caixa Forum.

Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869-1869 Niza,1954) se autorretrato en cuatro ocasiones. En 1900, con 31 años, se pintó sobre un fondo oscuro. Su pelo es de color violeta, los hombros van coronados de verde, para el mentón y su chaqueta eligió el rojo teja. Entre los contornos del rostro, marcados en marrón, sobresale una luz fantasmal que parte de unos ojos cubiertos con gafas de miope. La espectacular tela sirve de inicio del recorrido  por Chez Matisse. El legado de una nueva pintura, la singular exposición que desde ayer  se puede ver en Caixa Forum Madrid, hasta el 22 de febrero y desde el 26 de marzo hasta el 16 de agosto en Barcelona. Alrededor  de un centenar de obras  (46 de Matisse y 40 de otros artistas) dan cuenta del genio que, junto a Picasso, fue el artista más grande su época. La reforma del Pompidou que empezó en verano y durará cinco años, ha hecho posible el viaje de las obras desde París a Madrid, como parte del acuerdo de colaboración  suscrito entre la Fundación La Caixa y la institución parisiense. El museo es el mayor propietario de la obra del artista francés (posee unas 250 obras). La exposición está comisariada por Aurélie Verdier, conservadora jefa de las Colecciones modernas del Pompidou. Verdier  ha explicado que Chez Matisse, como casa de los artistas, se centra en la esencia  más personal de la obra del pintor . Están su vida, sus pasiones, su ambiente y el trabajo  de todos aquellos que como él pusieron el arte en el centro de sus vidas.

Verdier ha organizado un recorrido cronológico a partir de secuencias históricas en un juego de referencias  cruzadas con las que se quiere ilustrar  un siglo de creación y de vanguardia. Con una notable representación  de obras míticas del artista, cuelgan trabajos de algunos de sus contemporáneos del siglo XX que nunca han salido del museo de manera conjunta. Son entre otros, Georges Braque, André Derain, Robert y Sonia Delaunay, Picasso, Le Corbusier o Zoulikha Bouabdellah.

Nacido en una familia de tejedores en un pueblo en el norte de Francia, Henri Matisse mostró muy pronto una gran devoción por el color y el lujo de los tejidos que se fabricaban en los talleres de la región. Después de estudiar derecho para agradar a la familia, se dedicó a la pintura. En 1900 sus cuadros empezaron a cambiar la pintura europea con una idea revolucionara del color.

El Pont Saint-Michel, (hacia 1900), en la primera parte del recorrido es un golpe de color con el que el espectador se adentra en los comienzos del fauvismo, el movimiento  al que quedó vinculado para siempre pese a que solo duró de 1904 a 1908. Fue una de las corrientes artísticas más breves de la historia y también más caóticas. Sin un manifiesto que recogiera sus intenciones y sus objetivos, los artistas entraban y salían  del movimiento según sus apetencias. Con todo, consiguieron apuntarse un tanto del que se adueñaron tendencias posteriores, liberaron el color de la mera descripción de la realidad. Con los fauvistas por primera vez, la hierba dejaba de ser verde o los cipreses tenían que ser azules.

El gusto y el dominio que Matisse había mostrado por el color desde los primeros años  de su carrera está en La argelina (primavera de 1909) y Marguerite con gato negro (inicios de 1910). En ambos cuadros el artista se da una zambullida de color que había alcanzado el climax con La alegría de vivir (Le bonheur de vivre) (1906). El óleo de grandes dimensiones (176x240 centímetros) presenta el mito de la Arcadia, el país imaginario donde reina la felicidad. Sobre la tela, los protagonistas están desnudos y forman parte de la naturaleza. Bailan, charlan, tocan música y se enamoran. La serenidad luminosa de la composición es una invitación al disfrute con el que el artista trató de vivir cada uno de los días.

La alegría de vivir (una de las joyas de La Barnes Foundation de Filadelfia) no está en la exposición, pero su filosofía sobrevuela el recorrido. A diferencia de otros artistas contemporáneos, como su amigo Picasso, Matisse no intentó nunca llevar su obra a los tiempos turbulentos que le tocaron vivir.

Pintor, escultor, artista gráfico, diseñador, escenógrafo, Matisse no reprimió su curiosidad por la experimentación en todos los soportes posibles. Se le atribuyen más de 1000 pinturas dentro de un conjunto que sobrepasa las 13.000 obras. La exposición recoge varios de sus trabajos más conocidos, como las esculturas Desnudo tumbado I (1907-1908), Dos negras (1907-1952) y dos versiones de Jeanntte (verano, 1930 ).

Ángeles García. Madrid. El País, miércoles 29 de octubre de 2022.

lunes, 10 de noviembre de 2025

"Monsieur Aznavour"

Mehdi  Idir (1979) y Grand Corps Malade (1977) son amigos, nacidos en Seine-Saint-Denis y vinculados en origen al mundo del hip-hop el primero y al islam, el segundo. En 2017 saltaron  al largometraje como codirectores y Monsieur Aznavour  es su tercera colaboración. Con ella recrean los inicios del mito francoarmenio nacido en París, Charles Aznavour  (1924-2018), desde el anonimato hasta la cumbre, de modo que la trama  cierra con imágenes de archivo del personaje real, cantante, compositor y actor.

Un biopic que responde al canon, en estructura narrativa y cronológica y en su cuidado envoltorio formal, considerando que abarca varias décadas de la historia contemporánea de su país, con los riesgos ambientales  que eso suponía (de hecho, aspiró a varios Cesar en esas categorías ). Súmese la total entrega al papel de Tahar Rahim, que en algunos momentos pareciera suplir al propio artista, obviamente con ayuda del maquillaje. Añádase el papelón de Marie-Julie Baup encarnando a la mítica Édith Piaf (1915-1963), fundamental en su salto a la fama. No hay que ser un chispa para entender  que la histórica productora y distribuidora Pathé apostó por el proyecto en la seguridad de encontrar simpatía en un target de público adulto, nostálgico de la grandeur francesa. Es un filme de largo recorrido, que tuvo su primera etapa en salas previo paso a la cadena de difusión convencional.

Más allá de tono biográfico, conviene señalar que los autores renunciaron a la tentación hagiográfica para relucir las aristas de la estrella -limitado por su voz- , la persona fue incapaz de conectar con su primer hijo- y una extraña combinación de egoísmo, ambición y soberbia, que lo traicionó en algún momento. Inseguro y a ratos acomplejado, con los años supo ganarse el corazón de sus compatriotas. Sus fans agradecen este Monsieur Aznavour, aún con carga desmitificadora.

Miguel Anxo Fernández. La Voz De Galicia, sábado, 1 de noviembre de 2025.

domingo, 9 de noviembre de 2025

El hayedo "libre" del sur de Francia. Patrimonio de la Humanidad

El bosque de La Massene. (Foto: Adobe Stock)

A escasos diez kilómetros del Mediterráneo, 70.000 hayas  ancestrales conforman una reserva natural que funciona  como un importante laboratorio para estudiar el cambio climático. Al conocer la existencia de este hayedo ancestral, uno tiene  que mirar el mapa otra vez: sí, estamos escasamente a diez kilómetros del Mediterráneo. Su presencia rompe cualquier lógica biogeográfica. Se aferra a las laderas como el fragmento de otro mundo. Aquí debían reinar las encinas y los alcornoques, no estas hayas supervivientes  de la última glaciación. Su presencia es tan inesperada  que los científicos llevan más de un siglo estudiándolas asombrados.

La catedral de las hayas libres. Cuarenta minutos de ascensión desde la colorida y mediterránea Argelès-sur-mer y algo cambia en la atmósfera. La transición  desde el colorido pueblo del escultor Aristide Maillol a la reserva Natural Nacional de La Massene  es física... La luz baja unas tonalidades y la temperatura cae de media cinco grados, como si estuviéramos en un clima atlántico... Aquí llueve 1.200 milímetros al año, un 60% más  que en la costa que dejamos atrás. 

Musgos, helechos y líquenes forman una piel sobre los árboles que no han visto el filo de una hacha desde 1886. Ningún bulldozer ha removido este suelo y ya no lo hará nunca. Es intocable: desde 1973 es reserva natural y desde 2021, Patrimonio Mundial de la Unesco como parte del bien transicional "Bosques  primarios y antiguos de hayas de los Cárpatos y otras regiones de Europa".

Un laboratorio natural. El hayedo de La Massane es una rareza ecológica absoluta: en este contrafuerte pirenaico, la especie fagus sylvática (el haya europea) se adaptó con éxito en algún momento tras la última glaciación  a unas condiciones que eran extremas para su especie. El resultado es que los troncos de las hayas  forman hoy la bóveda perfecta de una catedral vegetal. Cuando uno transita por los senderos acondicionados- como el sendero de la Torre de la Massane o el GR10-, puede notar como el sotobosque huele a tierra mojada y a la madera fermentada, el micelio y el humus: el ciclo eterno de vida y muerte..

A los naturalistas siempre les ha fascinado este bosque de ocho mil especies reconocidas  en apenas trescientas treinta y seis hectáreas, una densidad que la convierte  en uno de los lugares mejor mapeados del continente europeo.

Se cuenta con mil especies de hongos, dos mil de insectos, 70.000 hayas que son monitorizadas tres o cuatro veces al año. "Un auténtico laboratorio al aire libre, donde observamos como la naturaleza sigue su curso, con la esperanza de que sea bajo estas condiciones  cuando tenga todas las posibilidades de encontrar las soluciones del mañana- se puede leer en el libreto de la exposición fotográfica Au rytme de la forêt-. Los efectos de nuestras malas acciones son visibles, terriblemente evidentes y ya es hora de remediarlos...

¿Logrará este bosque de hayas sobrevivir? 

José Alejandro Adamuz. National Geographic, 5 de noviembre de 2025.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Otros cinco detenidos relacionados con el robo en el Louvre

Vista de la fachada del Museo por donde se accedió a la sala  del robo. 

La policía arrestó el miércoles por a noche a otros cinco individuos sospechosos de haber participado en el robo de las joyas de la Corona francesa en el Louvre el domingo 19 de octubre. Los investigadores de la Brigada de Represión del Bandidismo (BRB) los detuvieron en el distrito 16 de París y en el departamento de Seine-Saint-Denis, según explicó la fiscal de París, Laure Beccuau, invitada ayer en el programa  de la radio RTL. Las detenciones aceleraron las hipótesis sobre lo cerca que podrían  estar de hallarse las joyas sustraídas, valoradas en 88 millones de euros.

En cuanto al perfil de los cinco detenidos, Beccuau se volvió a mostrar muy prudente en la radio francesa. Solo precisó que "uno de ellos era uno de los objetivos de los investigadores" ya que, como explicó la fiscal, encontraron restos de ADN que lo vincularon  desde el inicio con el robo. Las otras personas puestas bajo custodia judicial son individuos que pueden aportar "información sobre el desarrollo de los hechos", señaló.

La investigación del robo, explicó la fiscal, se aceleró cuando la policía encontró varios teléfonos y otros objetos de los sospechosos que les permitieron analizar las comunicaciones encriptadas que idearon para el crimen. "Las cámaras del museo no detectaron la irrupción de los ladrones con suficiente rapidez como para evitar el robo, que duró entre seis y siete minutos", según recoge la radio RTL.

¿Están a punto de ser recuperadas las joyas de la corona? La nueva ola de detenciones 11 días después del increíble robo en el Museo del Louvre en París, alimenta ahora esa esperanza, que parecía más remota hace días. "Todos están bajo custodia policial, entre ellos uno de los principales sospechosos del robo", insistió el fiscal.

Beccuau explicó además en la radio francesa que una unidad policial especializada  en el tráfico de objetos culturales rastrea el mercado negro para localizar las piezas. "Las joyas podrían utilizarse como medio para blanquear dinero o como moneda de cambio en círculos del crimen organizado", apuntó.

Daniel Verdú, París. El País, viernes 31 de octubre de 2025.  

viernes, 7 de noviembre de 2025

Aluman en la isla de la antigua Renault

Cuando los asistentes crucen el río Sena  y acudan al que será el mayor centro cultural de Europa, que actualmente se construye en la isla Seguin -la sede histórica de Renault y símbolo del paisaje industrial de la ciudad-, al alzar la vista se encontraran de frente con un monumental complejo de arte, identificable  por el revestimiento de cajas de aluminio ultraligero color cobre, de cuya fabricación se ha encargado la gallega Aluman. Un proyecto que ha supuesto un desafío para la compañía con sede en Arteixo e histórica proveedora de Inditex, que se ha encargado de revestir la fachada del centro cultural, en la que se combinan acero corten y chapa de aluminio anodizado, con un diseño que recuerda la antigua fábrica de auto móviles Renault.

El edificio forma parte de una obra colosal,  valorada en 400 millones de euros,  a solo quince minutos de la torre Eiffel. Se trata de una de las actuaciones más ambiciosas de los últimos años en la capital parisina, que se ejecuta en unos terrenos  ocupados hasta 1992 por la marca del rombo, y que pretende ejercer de pulmón cultural y artística europeo de referencia.

La responsabilidad de Aluman en el proyecto no ha sido menor. De hecho, ha ido de la mano del estudio catalán RCR Arquitectes, galardonado con el premio Pritzker 2017, responsable del diseño en colaboración con la agencia francesa CALQ y la austríaca Baumschalager Eberle.

La fachada del edificio del que se encarga la firma gallega contará con 15.000 metros cuadrados de muro cortina y 6.000 metros  cuadrados de barandillas metálicas, en cuya elaboración  se han utilizado materiales exclusivos para esta iniciativa.

Fuentes de la empresa señalaron que una de las mayores complejidades residió en el diseño integral de la perfilería de aluminio, que requirió la creación de más de 50 matrices exclusivas para la extrusión de perfiles. Además se realizaron numerosas pruebas y ensayos en la sección Aluman LAB para asegurar la resistencia y el comportamiento de la fachada ante diversas situaciones de estrés, como viento, permeabilidad  y estanqueidad al agua, e impactos...

La de París habrá sido la obra internacional más importante ejecutada por la sociedad gallega hasta 2025, y su aportación al ambicioso proyecto parisino, será, sin duda, de gran trascendencia. Porque dejará su huella en el complejo monumental dedicado a la cultura sobre una isla histórica para los franceses, de 11,5 hectáreas de superficie, que, además, acogerá un hotel con cuatro estrellas con vistas al río y al centro comercial.

D. Casas. Redacción. La voz de Galicia, jueves 30 de octubre de 2025.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Un día los libros se escribirán solos

(Shuterstock)                                                                                                 

Un día los libros se escribirán solos. Serán atractivos, con el culo respingón, frases bien redondas, con delantera, justo lo necesario para atrapar, para cautivar. Libros de los fáciles, culebrones, respingones, de los que se puedan leer de un tirón, donde no hay que tropezar sobre palabras viejunas, de esas que se han quedado  jubiladas y que nadie sabe qué hacer con ellas para que no molesten. 

Leerlos será entonces como entrar en una casa con sillerías de imitación, sábanas, cortinas de las que se regatean en los rastros o se compran en los viernes negros, alfombras de segunda mano. los escritores de verdad serán escalones desgastados, incómodos, carcomidos por el mal de las piedras. Las novelas dejarán de no contar nada, como las de Céline, Micho, o Quignard, esos escritores que agotan, que son cansinos de tanto menear la frase.

Serán máquinas que toman las riendas, planifican, organizan, que se ponen a cavar trincheras, trazar mapas, tomar lomas. Cada capítulo será una batalla y las páginas avanzarán en orden de batalla, pelearán cada metro cuadrado, línea a línea. Y el lector, feliz de leer algo que no le impide mirar hacia el mar, darse un chapuzón y volver a la litera para agarrar por los flancos algo que no es demasiado y tan poco, algo que es justo lo suyo, en su punto, como un buen chuletón, como unas buenas nalgas donde es fácil navegar. Así arrimados, en medio de la refriega, perdidos entre la neblina, uno se dejará llevar , y el mar seguirá a lo suyo, resbalando, suave, tierno.

Esos libros demasiado complejos, con demasiado cuerpo, ya no los leemos, o cada vez menos. Ahora los preferimos más aguados. Solo basta con mirar el escalafón de las ventas, o las reseñas, y los premios que lo apremian todo salvo la escritura. Y cuidadito con la resaca. Ahora leemos todo a sorbos. Nada de barra libre, y el güisqui, por favor bien largo, con mucho hielo, no vaya a ser que el calentón nos cambie la vida.

Libros entonces que sean de novelería, es decir, libros mansos, para novilleros, con los pitones bien afeitados. Nada de libros que sean pegajosos, llenos de palabras que ya ni se usan como los de Miguel Delibes, y que los autores tengan nombres, apellidos que se entiendan, que por favor no se llamen László Krasznahorkai.

Quedan algunos escritores, de los de antes, y de los de después, rarezas que ni siquiera despiertan la curiosidad, escritores que no se rinden. Ahí iremos a verlos , a los Manuel Vicent, los Manuel Rivas, a los José Carlos Llop. Y mientras, el mundo irá a su bola, con chiquillas con lenguas y labios rojos como fresones, hombres peces que se moverán en los acuarios de los días, buscando islas donde pararse, para recuperar el aliento, para dejar de morir de tanto correr. Y los escritores encorvados, encorvados como anzuelos, empeñados en pasarse el resto de sus vidas, escriben para ese silencio que hacen hablar. Para que el tiempo deje de correr como un gallo al que le han zampado la cabeza. Para atrapar ese día, esa noche que ya no nos pertenecen y que queremos que sea todavía nuestra, que no nos deje tirados en la cuneta del olvido.

Javier Santiso. El País, miércoles 29 de octubre de 2025.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Marella Rossi: el futuro de lo antiguo

Marella Rossi. (Foto: Ed Alcock)

Estamos en Aveline, uno de los templos parisienses del mundo de las antigüedades. Marella Rossi, su propietaria ha convertido este palacete a un paso del Elíseo en una plataforma para potenciar a artistas contemporáneos y al mismo tiempo mostrar las piezas más bellas del patrimonio clásico francés. Marella Rossi (Hauts-de-Seine, 52 años) camina con prisa sobre los magníficos suelos de madera de Aveline, la galería de antigüedades de París que tiene los mejores muebles del siglo XVIII francés. De vez en cuando se vuelve para comprobar que la sigo o para hacerle una gracia a su perrita Gigie, o para responder las tres o cuatro preguntas que le lanzan al mismo tiempo desde todas las esquinas del palacete. No es el mejor día para verla, esta noche inaugura la 23ª edición de Chambres à part para Art Basel, cuya curadora es la artista Laurence Dreyfus, es mediodía y aún le queda mucho por hacer. En las dos plantas de Aveline se instalan luces y se mueven de sitio objetos muy valiosos... "Si está la jefa se supone que tiene solución para todo y a veces no es así", me dice en voz baja. Marella tiene una palabra amable para todos, reparte bonjours y mercis, pero no se desvía de su objetivo: llegar al único lugar donde podemos hablar un rato, su despacho. Más bien el de su padre, Jean-Marie Rossi, el decano de los anticuarios de París, fallecido en 2021 y que en España es conocido por su matrimonio con Carmen Martínez-Bordiú.

Entramos. Marella cierra la puerta y nos sentamos en dos sillones Luis XV con el tapizado original en seda azul, al pie de una robusta mesa de los años cincuenta donde trabajaba Jean-Marie. Para su despacho ella escogió la mesa de Hubert de Givenchy, subastada por el modisto cuando este iba a vender su piso de París. "Gano tanto dinero con los muebles que pudo quedarse con el piso y redecorarlo", cuenta Marella mientas busca en un bolso inmenso un paquete de tabaco. No lo encuentra, en cambio saca una foto enmarcada y la planta en la mesa. Será testigo de toda nuestra conversación. En la imagen están Marella, su hermano Frederick y su padre, que los llevaba cogidos de la mano. "Fue un buen día, acababa de nacer Cynthia (la hija que tuvieron en común Jean-Marie Rossi y Carmen Martínez-Bordiú en 1985), íbamos a conocerla, no había pasado un año de la muerte en un accidente acuático de mi hermana gemela (Mathilda). Cynthia nos salvó a todos". Al fin encuentra el cigarrillo, lo enciende y pregunta de qué vamos a hablar.

Marella es la gran sucesora de su padre. En 1999, con 26 años, empezó a trabajar en Aveline y se convirtió en una anticuaria en un mundo de hombres. "Me salvó medir 1,80 y aún así me ponía tacones". Marella era joven pero tenía un titulo de Bellas Artes de la Sorbona, un curso en Christie's y había estudiado en el Louvre y en el palacio de Versalles. Además traía el ojo educado de  serie. (...)

Marella llegó a Aveline en 1999 como un soplo de aire fresco, convencida de que una galería debía ser "un lugar de experimentación y diálogo". Y eso significaba mezclar, una mirada desprejuiciada que de algún modo también había aprendido de su padre, que tenía su casa amueblada con una mezcla  de antigüedades y arte contemporáneo. En las subastas pujaba por los mejores muebles de la regencia y por diseños de Frank Lloyd Wright, e incluso llegó a comprar el 10% de los lotes de Karl Lagerfeld en una subasta en Mónaco. Justo lo que ella hace en Aveline. Se ha aliado con importantes galerías como la italiana Continua, Sperone Westtwater en Nueva York y con museos como el castillo de Fontainebleau para mezclar sus dos pasiones: antigüedades y arte contemporáneo...

Karelia Vázquez. El País Semanal, 19 de octubre de 2025.

martes, 4 de noviembre de 2025

Picasso y Klee en el Thyssen de Madrid

Cartel de la exposición Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen
en el Museo Thyssen.

A pesar de la voluntad deliberadamente rupturista del arte del siglo XX, siempre es posible tender puentes entre las vanguardias y el pasado histórico en el que se entroncaron. Queda patente, por ejemplo, en el respeto que artistas como Klee y Picasso mostraron a los tradicionales géneros de la pintura: el retrato, el paisaje, el bodegón, el desnudo. En torno a esas cuatro temáticas gravita la nueva exposición de Museo Thyssen. Picasso y Klee en la colección  de Heinz Berggruen (desde hoy hasta el 1 de febrero de 2006), el segundo "gran duelo de titanes" de la temporada de la institución madrileña tras haber inaugurado su particular vis a vis entre los dos artistas emblemáticos del pop art y el expresionismo abstracto: Warhol, Pollock y otros espacios americanos.

Mientras que esta última podría interpretarse, como apuntó en la presentación el director del museo, Guillermo Solana, como una propuesta de "efectos panorámicos  y grandes impresiones", la comparación entre Picasso y Klee requiere de una lectura más "detenida" por  parte del espectador, puesto que las asociaciones que se establecen se antojan más "sutiles y solo se pueden apreciar  de cerca y despacio". Comisariada por Paloma Alarcó, jefa de Pintura Moderna del Museo Thyssen, y Gabriel Montua, director del Museo Berggruen de Berlín, la muestra pone también en conjunto el legado de dos destacados coleccionistas europeos: Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza (1921-2002), y Heinz Berggruen (1914-2007), cuyos acervos han dado origen a sendos museos públicos en España y Alemania.

Paul Klee (1879-1940) y Pablo Picasso(1881-1973) fueron artistas mayúsculos de la primera mitad del siglo XX, el primero asociado a movimientos como el surrealismo y el expresionismo, y el segundo iniciador del cubismo que sacudiría los esquemas del arte. "Figuras opuestas", agregó Alarcó. Klee partía de un punto de vista más arraigado a la mentalidad del norte de Europa, "intelectual y musical". Picasso era mediterráneo: "terrenal e intuitivo". El malagueño fue además más proclive que su colega a los formatos monumentales, pero en esta exposición se presentan sobre todo obras de tamaño reducido y muchas veces realizadas sobre papel, dado que ambos artistas, como subrayó Solana, "fueron dibujantes apasionados"

La muestra se abre en la estancia dedicada a los retratos y al concepto de máscara  entendido  "como la gran revolución del género", según dijo Alarcó. Con ella, el retrato rompía su asociación con el concepto de mímesis y el enmascaramiento despertaba nuevos significados mágicos y ocultos en la representación de la experiencia. Si en esta sección sobresale la aportación de Picasso -quien no en vano, fue uno de los grandes retratistas  del siglo XX- en la siguiente parada, la dedicada a los paisajes, es la voz de Klee la que resuena con más fuerza. Los sensacionales paisajes de ciudades  inventadas que realizó el profesor de la Bauhaus comparten la misma fijación  por la geometría que despliegan  sus naturalezas muertas de la tercera sala de la muestra, la dedicada y los objetos. Al final del recorrido se exhiben junto a los desnudos varias obras de arlequines, una temática circense que Picasso cultivó con devoción pero que también abordó Klee, y que coincide con el desnudo en su interés por la anotomía...

El hijo de Heinz Berggruen, Olivier, participó en el acto de presentación, donde contó que su padre empezó a construir su colección en 1940 con una acuarela de Klee, y que fue añadiendo los trabajos de un puñado de creadores esenciales de la modernidad: Cézanne, Seurat, Matisse, Picasso... "No coleccionó a muchos artistas sino que seleccionó en profundidad", señaló Berggruen...  

Silvia Hernando. Madrid. El País, martes 28 de octubre de 2025.