miércoles, 29 de febrero de 2012

El Hermitage en Madrid

En el año 1983 visité el Hermitage en Leningrado, acompañando a mi marido, entonces un marxista convencido con una gran curiosidad por conocer el socialismo real; siempre había deseado ese viaje a la URSS. Organizado por una agencia de viajes próxima a Comisiones Obreras para sus afiliados, a precios moderados, admitía a algunos viajeros sin ninguna afinidad ideológica para completar el grupo. Éramos por lo tanto 14 viajeros bastante dispares, desde una pareja muy mayor, comunistas militantes de Vallecas, hasta algunos trotamundos que se sumaban a estos viajes por pragmatismo. Fuimos a Leningrado desde Moscú en un tren nocturno, tres días después de nuestra llegada a la URSS, el tiempo suficiente para que mi marido hubiese vivido unas cuantas sorpresas y decepciones. El observaba todo, yo lo observaba a él. Escuchábamos a la guía rusa, que, en un español impecable, presentaba su relato de la revolución y de sus logros, hermoso sin duda, pero que la tozuda realidad se empeñaba en deslegitimar. Recuerdo la belleza de la gran plaza frente al conjunto de los edificios del Palacio de Invierno, con su nombre francés El Hermitage. Del interior del museo recuerdo una muchedumbre circulando a toda prisa por salas mal iluminadas y el malhumor creciente de mi marido que se quejaba del gran número de artistas del régimen sin gran valor artístico. Tardamos bastante en descubrir, en el último piso, algunos de los cuadros ahora expuestos en Madrid. La Composición VI de Kandinsky, uno de los que cierra la exposición del Prado, es el único que recuerdo.
Casi treinta años más tarde, con motivo de la celebración del año Dual España-Rusia, se me ofrece una oportunidad magnifica de retomar aquella experiencia desafortunada con la inauguración, en noviembre de 2011, de esta exposición. Me hablaron de la dificultad para conseguir las entradas, sin embargo todo es fácil para nosotras en la mañana del domingo 19 de febrero. Me acompaña Jenny, la mujer de mi hijo, es colombiana y hace tan sólo unos meses que ha llegado a Madrid. Es su primera vez en el museo por lo que le propongo que mientras esperamos la hora de nuestro pase a la exposición, entremos en el edificio central del Prado para echar una mirada a algunas de las grandes obras del museo. Orientándome de memoria llegamos las salas de Velázquez, Las Meninas, un tanto solitarias en esta mañana. Varias salas de Goya, también casi sin visitantes.
 Y entramos en El Hermitage. El montaje, magnifico, produce esa impresión, donde nos esperaban, Pedro I, Catalina II, Nicolás I, en sus retratos de gran formato. Para Miguel Zugaza, director del Prado, “la muestra propone un viaje por la historia de Rusia y por el afán cosmopolita y europeísta del Hermitage.” Así lo he vivido. Un paseo por la historia de Rusia, luminoso, extraordinario, una visión en contraste con la imagen que guardo de aquel viaje obscurantista, de otros tiempos. De la sala de los zares a San Petersburgo en pinturas de Benjamin Peterson para pasar al oro de los nómadas de Eurasia y al de los griegos. Viene después, una primera selección de pintura y escultura de flamencos y holandeses, del barroco español e italiano. Una lujosa pausa en la sala VI dedicada a la vida de la corte. Una nueva selección de pintura del siglo XVIII seguida de otra sala dedicada a las artes de decorativas de Oriente y Occidente para terminar con una colección de arte de los siglos XIX y XX. A la salida nos paramos en la librería. Jenny escoge como recuerdo una reproducción de una de las pinturas que más le han gustado:
La bebedora de absenta de Picasso.
 Fuera, en el Paseo del Prado, bajo el azul luminoso del cielo de Madrid pienso en el nuevo guiño que acaba de hacerme el azar en esta segunda visita al Hermitage. Mi marido ya no está pero nuestra vida continúa, Jenny, es la prueba. En cuanto a Rusia cuántos han sido los cambios desde 1983... “¿Y usted que escogería de la exposición” su voz me devuelve al presente .Tardo un poco en contestar, no es fácil, me ha gustado muchísimo: La salida de la luna: dos figuras masculinas en la orilla, de Gaspar David Friedrich pero dudo ante La conversación, por Matisse y por el tema. En cambio no tengo ninguna duda sobre las joyas: Ramo de acianos con espigas de avena en un jarrón de la casa Fabergé.
 De camino a casa, pasando Atocha, hacemos planes para nuevas visitas al Prado cuando vuelva a Madrid.
C.G.T.

Al día: The Artist, el grito del silencio

La película muda francesa ganó cinco óscares, entre ellos el de mejor película, en una gala en la Jean Dujardin se proclamó mejor actor y Meryl Streep ganó su tercera estatuilla. The Artist se convirtió en el primer film de lengua no inglesa que consigue el galardón principal, el de mejor película , y en el primer premiado sin palabras desde que Alas triunfó en la edición inaugural de los Oscar, en 1929. El director Michel Hazanavicius derrotó a Scorsese y el actor francés Jean Dujardin fue proclamado mejor actor por delante de George Clooney. La sencilla historia de The Artist ganó también los óscares de mejor vestuario y mejor banda sonora, en esta categoría desbancó a Alberto Iglesias.El premio para el mejor guión fue para Woody Allen, por Midnight in París donde evoca con nostalgia el París de los años veinte y treinta. La invención de Hugo fue la otra gran premiada de la noche con cinco estatuillas pero en categorías técnicas: efectos visuales, edición y mezcla de sonido, dirección artística y fotografía. Además de su origen francés los premios de este año son una vuelta a los orígenes del cine que están en Francia.
 Beatriz Pallas, La Voz de Galicia, 28 de febrero de 2012.

martes, 28 de febrero de 2012

Al día: Odilon Redon en la Fundación Mapfre

Manuel Hidalgo en su sección habitual del Mundo, Galería de imprescindibles/240, escribe un amplio artículo dedicado al pintor simbolista francés Odilon Redon. Comienza con la visita que realizó, dias antes de ver la exposición, a la casa de Gustave Moreau, en París, cerca del boulevard Montparnasse. Allí adquirió una edición de varias nouvelles de Joris Karl Huysmans, amigo de Moreau y de Redon  a los que rinde un formidable homenaje en "A contrapelo". En esta obra Huysmans habla de los dibujos"Les Noirs" que ahora podemos ver en la exposición de Mapfre, una sonriente y peluda araña entre ellos. "Estos dibujos se situaban fuera de todo lo conocido; la mayor parte de ellos superaban los límites de la pintura y aportaban un universo fantástico especial e innovador, un nuevo tipo de fantasía surgida de la enfermedad y del delirio." Asociado a los simbolistasy emparentado con los Nabis, Odilon Redon se consideró y fue una isla. Un artista "a contrapelo". Deudor de Delacroix y de Rembrandt, Odilon Redon fué por libre y nada tuvo que ver su pintura con los realistas y naturalistas ni con los impresionistas. A la entrada de la exposición de Mapfre, se pueden leer unas palabras de Odilon Redon que dan la clave de su trabajo: "Toda mi originalidad consiste,  pues, en hacer vivir humanamente a seres inverosímiles, poniendo en lo posible, la lógica de lo visible, al servicio de lo invisible". O sea lo que sólo se ve con los ojos cerrados, mirando hacia el interior como mira una mujer en uno de sus oléos más célebres.
Manuel Hidalgo, El Mundo, viernes 24 de febrero de 2012

lunes, 27 de febrero de 2012

Erase una vez Amélie Nothomb

Novelista de culto, su singular pluma atesora devotos por todo el mundo. Se rinden ante su humor negro, la sutileza de su ironía, y la internacionalidad de sus temas. Publica un libro al año y en el último "Una forma de vida", que sale el 15 de marzo en España, aborda sus más queridas obsesiones: la comunicación y la mitomanía. Smoda la convenció para que se convirtiera en modelo por un día. Cuando se trata de entrevistar a Amélie Nothomb a raíz de la aparición de"Una forma de vida", su última novela en castellano, traducida por Sergi Pàmies para la editorial Anagrama, uno va con precaución. Su humor negro es señal de una mente lúcida e irónica, siempre dispuesta al juego inteligente. Nothomb ama hasta tal punto la conversación y el humor que no para de filosofar y hacer bromas mientras se prueba un sombrero de Yonji Yamamoto. Durante la sesión de fotos se le ve fascinada con los vestidos de Viktor&Rolf, la gabardina de Vivienne Westwood. "Estoy floreciendo" dice al ejercer de tallo de una flor gigantesca. Su novela trata del vínculo que surge entre una escritora y un lector capaz de desbaratar la línea entre realidad y ficción con tal de aplacar su sed de atención, de afecto epistolar. La obra arranca con la recepción de una carta  de Mel, un soldado estadouniense destinado en Irak...
Juan Peces. Smoda. El País , 25 de febrero de 2012.

domingo, 26 de febrero de 2012

Al día: Muere en París Leopoldo Nóvoa

El pintor será incinerado y sus cenizas se trasladarán a Galicia en mayo. Leopoldo Nóvoa, nacido en Salceda (Pontevedra) en 1919, ha realizado un intenso recorrido por la pintura del siglo XX hasta su reconocimiento como una de las grandes figuras internacionales. Hijo de uruguayo, en 1938, se instala en Uruguay, aunque el carácter itinerante se volverá para Leoplodo Nóvoa una constante. En los años cincuenta viaja a Argentina como primera parte de un periplo vital de artista que lo llevará a fijar su residencia en Patís en los años sesenta. En el Buenos Aires del medio siglo contactó con Luis Seoane, y en el ambiente parisino coincidió con Julio Córtazar. En 1979 arde su estudio parisino. El fuego se come toda su obra pero le deja la ceniza que se convertirá en una de las materias particulares de su trabajo en los años posteriores. Desde París regresó a Galicia comenzando un viaje anual que dividía su tiempo entre la capital francesa y el estudio de Armenteira. Un viaje estacional sobre el que fue perfilando su obra que no quiso entender de tamaños, ni de cambios de forma en función del espacio; lo mismo valió para pequeños formatos que para grandes murales. En los últimos años su actividad en Galiacia fue en aumento. Las exposiciones retrospectivas y las que protagonizó en galerías privadas significaron su reencuentro con el público gallego.
Camilo Franco. La Voz de Galicia, sábado, 25 de febrero.

sábado, 25 de febrero de 2012

Al día: La invención de Hugo

Cuenta Scorsese que por fin pudo dirigir una película que pudiese ser vista por su hija de doce años. Rodada a partir del cuento infantil de Brian Selzinick, publicado en 2007, con el añadido en 3D, el film de Scorsese, es un cálido homenaje a los origenes del cine. Sin embargo, a pesar de haber recibido once nominaciones al Oscar y otros premios, incluido el Globo de Oro al mejor director, el público local no recibió con entusiasmo este último trabajo de Scorsese centrado en la figura de Méliès. Rodada en París y Londres con un coste de 170 millones de dólares, su bruto en las pantallas americanas no llega a 70 millones. Estamos en el París de la década de los años treinta, cuando el cine silente está dando paso al sonoro. En la estación de Montparnasse vive oculto un niño huérfano cuyo padre le inculcó su admiración por Méliès. Su obsesión será culminar el autómata que diseñó su padre y lo hará con la ayuda de un viejo relojero que lo acoge. Todo servido con una cuidada dirección artística a cargo de Dante Ferratti y con todo el equipo de Scorsese a tope, incluída su fiel montadora Telma Schoonmaker.
Miguel Anxo Fernández. La Voz de Galicia, viernes 24 de febrero de 2012.

viernes, 24 de febrero de 2012

Al día: Un paréntesis francés, culto y escondido

La Casa Velázquez, de azarosa historia, aloja a artistas desde 1928. Velázquez colocaba aquí su caballete para pintar los famosos cielos madrileños. "Eso cuenta al menos la leyenda" dice Jean Pierre Étienvre, director de la Casa Velázquez que mira, desde la Ciudad Universitaria, a la sierra de Guadarrama. En los jardines de esta mansión neoclásica viven hoy una docena de artistas alojados en elegantes "pabellones", chalés adosados de dos alturas, un taller de trabajo con un altísimo ventanal por donde entra la luz. Son en su mayoría jóvenes de diferentes nacionalidades, que comparten vistas a la sierra, las que inspiraron a nuestro maestro barroco. Los becados de esta residencia dependiente del Ministerio francés de Estudios Superiores e Investigación, son en total una treintena, entre artistas e investigadores de humanidades. "Esto es una isla", dice Étienvre, "un paréntesis del mundo real". La Casa Velázquez es además un secreto escondido. Para dar a conocer esta deliciosa isla francesa en Madrid, el viernes 17 de febrero se celebró una jornada de puertas abiertas. La idea de la Casa Velázquez surgió durante la I Guerra Mundial pero no se materializó hasta 1928, cuando Alfonso XIII, que había cedido el solar a los franceses, inaguró la obra: una mansión escoltada por dos torres herrerianas. El edificio, acabado en 1935, quedó en ruinas trás la Guerra Civil ya que se encontraba en primera línea del frente. A mediados de los cincuenta se decidió reconstruir el palacete."Las instalaciones estaban totalmente obsoletas, acabamos de salir de dos años de obras", explica Étienvre. "Después de dos años aquí a los artistas siempre les cuesta marcharse", dice el director. "Este es su paraíso perdido". 
Patricia Gosálvez, El País, Madridsábado, sábado 18 de febreo de 2012

jueves, 23 de febrero de 2012

Al día: Crictor: ciudadano ejemplar

La editorial Kalandraka vuelve de nuevo a acercar al sistema literario gallego una de las figuras de referencia de la Literatura Infantil y Juvenil a nivel mundial: Críctor. Su autor es Tomi Ungerer, prolífico escritor e ilustrador francés. Kalandraka eligió el albúm Críctor para ofrecerlo en gallego en su colección Tras os montes, de la mano de la traductora Sivlia Pérez Tato. Esta obra publicada en 1963 no pierde un ápice de frescura y actualidad en relación con la primera edición. Este clásico de la Literarura Infantil  y Juvenil obtuvo el galardón del Premio Festival de Primavera de Libros Infantiles en el año 1958, otorgado por el periódico New York Herald Tribune, al que siguieron otros. En 1998 recibió el premio Hans Cristian Andersen considerado el Nobel de la Literatura Infantil y Juvenil. Madame Louise Bonot recibe un sospechoso paquete en forma de O desde Africa donde se encuentra su hijo. Su sorpresa es mayúscula al descubrir que se trata de una boa constrictora. Humanizada por el cariño de Madame Bonot, Críctor defiende a la anciana señora frente a un ladróna convirtiéndose en un ciudadano ejemplar, un héroe admirado. Una medalla de oro, una estatua y un parque honran a la serpiente valiente.
Cristina Pérez Santomé, El Correo Gallego, miércoles 22 de febreo de 2012

miércoles, 22 de febrero de 2012

Miradas cruzadas: Carmen, la mujer española

Unos días antes de que estallase una nueva fricción franco-española por el tratamiento que los guiñoles franceses dieron al fallo sobre Contador pregunté en clase si conocían el mito de Carmen. Formulé la pregunta en dos clases de niveles distintos, en 1º de Bachillerato y en 3º de la Eso, y ninguno de ellos había oído nunca que Carmen pudiese representar algo más que el nombre de una mujer. Les conté entonces cómo, cuando llegué a Burdeos, con 22 años, decepcioné a más de un francés. De la Carmen que ellos imaginaban, prototipo de la mujer española solo tenía el nombre: no era morena de ojos negros, no parecía muy temperamental y para colmo no sabía bailar sevillanas. También les conté que cuando era un alumna como ellos de 5º de bachillerato teníamos una asignatura, literatura francesa, y que todos leíamos Carmen de Merimée, el escritor romántico creador del mito inicial. Les propuse que escuchamos en clase: “L’amour est un oiseau sauvage” de la ópera de Bizet. Reconocieron que la música les sonaba pero ignoraban que hubiese una ópera cuya figura central fuese esa mujer apasionada, salvaje, dispuesta a morir por su libertad y menos aún que esa fuese la representación de la mujer española en Francia. Algunos de ustedes opinarán que esa imagen está trasnochada, que los franceses ya no nos ven así, sin embargo, nuestra assistante de francés, que es muy joven, corrobora que el cliché sigue funcionando incluso entre los jóvenes, sobre todo entre los que tienen una cultura media o media baja. Les propongo que nos acerquemos a dos libros de la extensa bibliografía que existe sobre Carmen.
Michel del Castillo con su Dictionnaire amoureux de l’Espagne, Plon 2005. La editorial Plon inició en el año 2000 su colección de Diccionarios enamorados de. Son varios artículos sobre un país, un personaje, una idea, que, aunque adopten la forma de diccionarios con diferentes entradas por orden alfabético, su conjunto constituye un   ensayo subjetivo. En la entrada de Carmen, Michel del Castillo comienza diciendo que la mayoría de los españoles no tienen más que sarcasmos hacia este personaje que, dicen, simboliza, la España de pandereta, un folklore adulterado, una caricatura ridícula. Sin embargo, continua Michel del Castillo, en la novela de Merimée nos encontramos ante dos arquetipos, la gitana de una Andulacía reprobada, de razas impuras, frente a Don José que representa las virtudes de la raza superior, la cordura , la fidelidad , una visión de las dos Españas, el norte y el sur que no desagrada a los españoles. Ve también en la gitana, esa mezcla de belleza, de libertad salvaje y de muerte que reencontraremos en la poesía de Lorca. Vuelve sobre la representación de la mujer española en la entrada dedicada a Almodóvar. Con una referencia al cine de Buñuel como antecesor, M. del Castillo celebra “la llegada en plena transición de ese cuadro histérico, pintado con colores fosforescentes, ácidos y chirriantes, “Mujeres al borde de un ataque de nervios” y sobre todo “Tacones lejanos”, una explosión brutal”.P.85. “Descubrimos entonces unas mujeres desconocidas, una especie de extraterrestres que no habíamos visto ni nacer ni crecer. De repente, estaban allí, riendo, trabajando, deseando, corriendo entre sus maridos machistas y sus amantes paumés”. P.85. Por medio de las mujeres Almodóvar llega al secreto de España, sobre todo por las madres, por su dignidad y por su fuerza. La unión de estas dos entradas, ajena al autor, me sugiere la pregunta siguiente: ¿Estas mujeres de Almodóvar son la proyección moderna de la Carmen rebelde y libre de Merimée y de Bizet?
Jean Lacouture, autor de numerosas y célebres biografías publicó recientemente un estudio “CARMEN, La révoltéé », Éditions du Seuil, septiembre 2011. Es un análisis del origen del personaje, de la evolución del mito original hasta su promoción como representación de la emancipación femenina, la heroína de la libertad. Comienza explicando que se puede considerar un mito a esos seres o creaciones literarias inspiradores de un relato (traducción del mythos griego) que alimenta o exalta la imaginación popular. Así la Gitana Andaluza que Merimée encuentra en las orillas del Gualdiviquir, una noche del verano de 1830, dotada por Georges Bizet de una vibrante voz se ha impuesto en el imaginario universal. Se le reconoce en todas partes, en Europa y en cualquier lugar, la categoría de mito. J. Lacouture presenta en el prólogo la tesis que va defender a lo largo del libro: “La consagración de Carmen como mito se opera a partir de la versión musical.” P.12. “La Carmen del novelista se ve prisionera del destino que la conduce. La Carmen del músico se quiere libre como ese amor que nadie puede domesticar.” P.22. Para no sobrepasar el límite que me he impuesto en cada artículo no puedo más que aconsejar el libro de Lacouture a todos los que se interesen por el siglo XIX español y su proyección en Francia, un lúcido estudio, al que volveremos, sobre los orígenes de la vieja querella entre los dos países, aún viva hoy. Para Lacouture “Carmen es una criatura de fin del siglo XIX en el que surgen tantas mujeres rebeldes y brillantes, de Louise Michel a Camille Claudel. Es, ante todo, la mujer révoltée.”
C.G.T.

Al día: Bodas de diamante de la Bibloteca Española de París

La histórica Biblioteca Española de París se inaguró en la céntrica avenida de Marceau, distrito XVI, en octubre de 1952. La preciosa galería principal del edificio que fuera embajada y refugio del Gobierno vasco en el exilio pasó a Instituto Cervantes cuando éste se creó en 1991. Más tarde la biblioteca tomó el nombre de Octavio Paz y este año cumplirá sus bodas de diamante, 60 años prestando libros a los habitantes e hispanistas de París. Para festejarlo las obras de Cervantes, Calderón, Quevedo, Larra o Pérez Galdós, hasta un total de 150 clásicos españoles y latinoamericanos se prestan desde enero en formato de libro electrónico. La idea fue de Paz V. de Troya, la bibliotecaria del Cervantes de París que decidió promover el acceso a los nuevos soportes de lectura digital para intentar popularizarla entre los usuarios. "Son de fácil manejo, pesan menos que un libro y pueden contener hasta 1500 títulos", explica. A pesar de que en Francia parece haber bastante resistencia al libro electrónico y en los transportes públicos se ven menos adictos a la tableta que en Nueva York o Londres, la acogida de los lectores a la iniciativa ha sido espléndida, incluso entre los de más edad.
Miguel Mora, París. El País, viernes 17 de febrero de 2012.

martes, 21 de febrero de 2012

Al día: Air viaja a la luna

El dúo francés ha compuesto la banda sonora para la versión remasterizada en color del clásico mudo "Le voyage dans la lune" de Georges Méliès. Es uno de los clásicos del pop arty del arranque de siglo: mezclar el sonido con imágnes del cine mudo. Generalmente se hace como opción meramente estética. Muchas bandas de post-rock, por ejemplo, tocaban proyectando el filme sobre ellos sin que la cosa, a priori , tuviera mucho que ver. "Le voyage dans la lune" de Georges Méliès que fue rodado en 1902 constituye uno de los primeros pasos cinematográficos en el género de la ciencia ficción. La única copia se descubrió accidentalmente en la Filmoteca de Cataluña en 1993; muy deteriorada se sometió  a una detallada restauración. Los productores pensaron en darle un toque especial al tesoro. Y ahí entró Air con su música en escena. El proyecto parece diseñado para ellos. Jean Benoît Dunckel y Nicolás Godin, los integrantes del grupo, compusieron un disco de algo más de media hora. Funciona. Los sonidos que propone Air se funden con la imagen con gran naturalidad. El dúo tocando en vivo todos los instrumentos del mismo modo, dándole un empaque artesano. Un trabajo atractivo e interesante.
Javier Becerra. La Voz de Galicia, sábado, 18 de febrero de 2012.

lunes, 20 de febrero de 2012

Al día: El viaje a la India de M. Chanel

Karl Lagerfeld, director creativo de Chanel, nos acerca a Oriente a través de su colección Métiers d'Art, donde muestra el extraordinario trabajo de los talleres artesanos de París. Para rendir tributo al savoir faire de los artesanos, Karl Lagerfeld presenta desde 2002 una colección fuera del calendario oficial. Para la décima edición de este desfile  bautizada como Métiers d'Art que cada año lleva a su troupe a un lugar diferente. El trabajo en piel o con plumas de ave, el arte del bordado, la orfebrería y la sombrerería, entre otros oficios, están representados por ocho talleres parisinos que unen su talento para honrar un patrimonio único.Para la décima edición de este importante desfile, la galería Courbe de París -situada en el Grand Palais- se engalanó para transportar a los asistentes a la India bajo el nombre de París Bombay . Una colección donde la elegancia de los diseños consigue revivir la vestimenta de los maharajáss pero con aires totalmente renovados. ¿Y por qué la India? "Hay algo que me fascina de ella y que la hace chic -asegura Karl Lagerfeld -. Es el único lugar del mundo donde conservan la tradición de su país a la hora de vestir, mezclando su estilo con prendas de otras culturas". Trajes bordados en oro y mangas tipo quimono se superponen sobre encajes y muselinas.
Gemma Cuervo. XL Semanal.ABC, domingo,19 de febrero de2012

domingo, 19 de febrero de 2012

Al día: El discreto encanto de Luis Buñuel

Un foro y un documental inédito elevan la figura del maestro aragonés en el Instituto Cervantes de París en el 40 aniversario de El discreto encanto de la burguesía que supuso el primer Oscar español. "El conformismo limita el conocimiento de la vida", opinaba Luis Buñuel en una escena de Une promenade parmi les ombres documental de Luc Lagier que acompaña la reedición en DVD de su película El discreto encanto de la burguesía. "No hay que aceptar jamás como algo inamovible la realidad que nos rodea", aconsejaba en la misma cinta el realizador aragonés. Anticonformismo, provocación, trasgresión. Tomando por bandera tales ideales estéticos, el genio de Calanda anticipó el surrealismo en 1929 con Un perro andaluz donde jugaba con el azar, la colisión y lo inesperado. Y esos mismos principios rupturistas guiaron igualmente, muchas décadas después, la gestación de su trigésimo largometraje El discreto encanto de la burguesía , del cual se cumplen ahora 40 años. Para celebrar este aniversario el Instituto Cervantes de París ha organizado esta semana tres días de proyecciones y tertulias, dirigidas por el crítico de cine, escritor y guionista español Manuel Hidalgo para recordar al cineasta español analizando la importancia del filme por el que recibió  en 1972 el Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa- En el homenaje participarán: Jean Claude Carrière, guionista y director del Centro Buñuel de Calanda , Javier Espada, director del documental , El último guión o la directora francesa Anne Andreu, que presentó en primicia su documental Il était une fois... le charme discret de la bourgeoisie.
Jun Manuel Bellver, corresponsal para El Mundo en París, sábado 18 de febrero de 2012.

sábado, 18 de febrero de 2012

Al día: Una tarde en París con el Jefe

Bruce Springsteen vuelve a las raíces con Wrecking ball, su nuevo álbum. Wrecking ball es una bola de las que se emplean en la demolición de edificios decadentes, estructuras arcaícas y tótems innecesarios. No parece demasiado casual, dados los tiempos que vivimos, que Bruce Springsteen  haya adoptado esa expresión anglosajona para dar nombre a su nuevo álbum que ayer fue desvelado en París- El evento vino a ser un apéro sonoro, una audición controlada del disco que Columbia Records pondrá a la venta el 6 de marzo  y del que ya pudimos degustar We Take Care of Our Own. En el escenario Marigny, un  Springsteen en plena forma, generoso en las confidencias y propenso a las chanzas, en diálogo con 160 periodistas. Animando el encuentro, el actor y presentador Antoine de Caunes. Al abordar la génesis del álbum, Springsteen habla de la ira, "del desastre financiero que se llevó las casas, los trabajos, y la autonomía de las familias".La primera ciudad europea que podrá escuchar en directo el álbum será Sevilla, el 13 de mayo, a la que seguirán Las Palmas, Barcelona, San Sebastián y Madrid. Ya lo dice el estribillo de la nueva canción  "Cuidamos de los nuestros, allá donde ondee nuestra bandera". Seguramente la bandera del rock de Springsteen no deje de ondear tan rítmica y potente como siempre.
Juan Peces. París. El País, viernes 17 de febrero de 2012

viernes, 17 de febrero de 2012

Al día: Afflelou y el humor francés

El empresario y óptico francés decide paralizar la inversión publicitaria de su compañía en Canal Plus a nivel internacional por la falta de sensibilidad de los guiñoles hacia los deportistas españoles. Alain Afflelou es un apasionado del deporte sin limitaciones patrias. El lo ve claro: no le han hecho gracia los sketches de los guiñoles franceses de Canal Plus sobre los deportistas españoles y ha decidido actuar. "Como consecuencia de esta situación y por coherencia con mis valores, he paralizado toda inversión publicitaria en Canal Plus a nivel internacional", anunció ayer. El canal podría dejar de ingresar en torno a 30 millones de euros. Cantidad nada despreciable. "Comprendo y comparto el sentimiento de la mayoría de los españoles que se sienten molestos por la acusación de dopaje hecha por los muñecos del guiñol hacia sus deportistas," señaló el empresario en un comunicado."Aunque soy un firme defensor de la libertad de prensa, quiero manifestar mi desacuerdo con la falta de sensibilidad mostrada por Canal Plus hacia los deportistas españoles que tantos éxitos han cosechado en los últimos años, que suponen un motivo de orgullo para la sociedad española", explicó el empresario francés.   
R.P. EM2/Comunicación. El Mundo, jueves 16 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

Al día: Houellebecq candidato al San Clemente

Acercar los mejores escritores del momento a los alumnos y hacerlos partícipes de la elección a través de la lectura fue una de las ideas con las que Ubaldo Rueda llegó al instituto Rosalía de Castro en 1985, consiguiendo poner en marcha el premio Arcebispo Juan de San Clemente hace diecisiete años. Con 51 novelas distinguidas y más de 500 alumnos de 64 institutos gallegos convertidos en jurado, el certamen llega a su XVIII edición. En la modalidad de Lengua Gallega las obras finalistas son A veiga é como un tempo distinto, de Eva Moreda; O bebedor de rakia, de Manuel Marcos y Extramunde, de Xavier Queipo. En la modalidad de Lengua Castellana la novela Caligrafía de los sueños de Juan Marsé competira con El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vázquez y Deseos de Marina Mayoral, mientras que en Lengua Extranjera, las obras finalistas han sido Siete años de Peter Stamm; El mapa y el territorio, de Michel Houellebecq, y Purga de Sofi Oksanen. En el transcurro de la presentación de las novelas finalistas  de l XVIII edición, se anunció la próxima entrega de premios a los gandores de la pasada convocatoria que será el próximo 22 de marzo. A falta de un Prix des Lycéens español, el director del instituto Rosalía de Castro, ha sabido crear uno en Galicia que va abriendose al mundo, en el jurado de la XVII edición participaron alumnos del Ramiro de Maeztu de Madrid y de la Escola Secundaria de Santa Comba Dao de Portugal.
Ana Iglesias. El Correo Gallego. Miércoles 15 de febrero de 2012

miércoles, 15 de febrero de 2012

Un corazón inteligente

Un corazón inteligente/Un coeur intelligent es el título de uno de los últimos libros de Alain Finkielkraut, publicado en Francia en septiembre de 2009 por Flammarion, en España un año después por Alianza Editorial. El autor formó parte, en los años 80, de un grupo de reflexión conocido como los nuevos filósofos, junto a Bernard–Henri Lévy, André Gluscksman, Pascal Bruckner y otros. La publicación de la Défaite de la pensée, Gallimard, 1987/La derrota del pensamiento, Anagrama, 1987, marca un giro en su obra y el principio de una crítica a “la barbarie del mundo moderno”. Autor de numerosísimos libros sobre la literatura, el amor, la modernidad, el nacionalismo, la colonización, la tradición, el papel de la escuela en la integración de los inmigrantes, nada de la actualidad le es ajeno. Anima además un programa en France Culture, Répliques, en el que sus invitados dialogan presentando con frecuencia posiciones opuestas, con una tercera voz, la suya, como réplica. Siempre me ha llamado la atención que un intelectual tan interesante y tan controvertido, sea tan poco conocido en España, salvo en círculos reducidos. Tengo la impresión de que “Un corazón inteligente” ha pasado casi inadvertido como la mayor parte de sus obras. Para un lector que considere que la literatura es algo más que un entretenimiento es un libro imprescindible. Son nueve ensayos sobre nueve obras que constituyen, junto a otras, la biblioteca ideal del autor, esos libros a los que volvemos incansablemente, libros que no se cierran nunca: La broma de Milan Kundera, Todo fluye de Vassili Grossman, Historia de un alemán, de Sebastian Haffner, El Primer Hombre de Albert Camus, La Mancha Humana de Philip Roth, Lord Jim de Josep Conrad, Apuntes del subsuelo de Fédor Dostoïesvki, Washington Square de Henry James, El Festín de Babette de Karen Blixen.
 De los nueve libros he leído dos, El Primer Hombre y La Mancha Humana. Por razones de espacio mi comentario de hoy será sobre el primero de ellos. Antes de nada, unas líneas sobre el significado del título: Un corazón inteligente. El autor nos explica en el Prólogo que es una expresión bíblica que encontró leyendo a Hanna Arendt. El rey Salomón pide al Eterno que le conceda un corazón inteligente, es decir un corazón sagaz y perspicaz que nos permita entender el mundo. Para A. Finkielkraut esta súplica sigue hoy teniendo valor. Dios guarda silencio, nos abandona a nosotros mismos. No es a El ni a la Historia a quien debemos dirigir nuestra búsqueda con algunas posibilidades de éxito sino a la literatura aunque su mediación no esté garantizada. El afecto y el concepto están íntimamente entrelazados. Como la filosofía la literatura nos habla del Hombre, pero es con los hombres con los que tiene que ver, no con el Hombre directamente. La literatura esclarece la Historia, la vida, el mundo.
Leí por primera vez “El Primer Hombre” poco después de su publicación en 1994. De esa primera lectura recuerdo cómo me impresionó el tono en que está escrito, ese tono con el que nos habla de su familia, en particular de su madre. Volví varias veces al libro, en una ocasión para trabajar las páginas que describen su nacimiento, uno de los pasajes más bellos. A.Finkielkraut dedica parte de su estudio a la querella con Sartre y es precisamente en este libro encontrado en el coche de su muerte, una novela autobiográfica, otra vía, escogida para explorar esa parte de la realidad que falta a la inteligencia conceptual, donde el pensamiento, la posición de Camus en la famosa querelle aparecen mejor formulados .”Voici les miens, mes maîtres, ma lignée...” En primer lugar, su madre a la que evoca amorosamente, su silencio, su inocencia, su inquebrantable resignación, la que está detrás de las palabras pronunciadas en Estocolmo, cuando recibió el Nobel: “En ce moment, on lance des bombes dans les tramways d’Alger. Ma mère peut se trouver dans un de ces tramways. Si c’est cela la justice, je préfère ma mère./En este momento lanzan bombas en los tranvías de Alger. Mi madre puede encontrarse en uno de ellos. Si la justicia es eso, prefiero a mi madre.” Sobre su padre, al que no conoció, interrogaba con frecuencia a su madre, pero es M. Levesque, el antiguo director de su escuela el que le da la verdadera medida de Lucien Camus. Habían estado juntos en la guerra de Marruecos, una noche descubrieron horrorizados el cuerpo de un guardia degollado con su sexo entero en la boca. Lucien Camus fuera de sí no se deja convencer por Levesque que admite que un hombre en ciertas circunstancias puede permitirse todo. “No, un hombre no hace eso, un hombre se contiene, eso es un hombre, sino...” Camus es el heredero de esa frase: “Un  homme, ça s’empêche/ Un hombre se contiene.”Se inclina pues ante los suyos. También ante su Maestro que lo liberó de su silencio, El Primer Hombre se cierra con la carta de agradecimiento a M.Germain, después del Nobel. Se inclina ante los seres que le mostraron otro rostro del mundo.
Ninguna filosofía, ningún análisis, ningún aforismo pueden compararse en plenitud e intensidad con una historia bien contada “. Hanna Arendt.
C.G.T.

Al día: Chagall, el vuelo de la celebración

El Museo Tyssen presenta la primera antológica del artista francés en España. De este modo no se había visto antes la galaxia delirante de Marc Chagall (Vitebsk, 1887-Saint-Paul de Vence, 1985). Ese mundo en paralero donde algo sucede al revés. Si miras lentamente su obra hay algo de euforia, también de euforia judía. Una suerte de infancia que no fue del todo sellada que empuja, eleva y exige complicidad como si en cada esquina neveda de Europa hubiese una punta de sueño esperando. Marc Chagall se apuntó hasta un espacio delibertad que iba más allá del territorio conquistado por los hombres libres de la vanguardia histórica. Su iconografía sólo es suya: cielos con el corazón verde, ninfas amarillas, asnos que salen volando y violinistas que afinan la madera del cacharro con el bozo de la barba. Eso es Chagall. De ahí su magia, la festividad nocturna de su pintura. Tiene algo de icono del arte del primer tercio del siglo XX. Pero en España estaba de algún modo inexplorado, más allá de alguna colectiva y de la muestra que en 1999 le dedicó la Fundación Juan March de Madrid, relacionando su pintura con sus raíces judías. Así que el despliegue que propone el Thyssen en colaboración con la Fundación Caja Madrid, es la primera retrospectiva del artista en España. Y tiene algo de revelación. El título no busca adorno: Chagall. La muestra, de la que es comisario Jean-Louis Prat, está abierta hasta el próximo 20 de mayo.
Antonio Lucas. El Mundo, martes 14 de febreo de 2012.

martes, 14 de febrero de 2012

Al día: La Justicia belga absuelve a Tintín

Un tribunal belga rechazó el 10 de febrero la prohibición del comic Tintín en el Congo por su contenido supuestamente racista, al considerar infundada la demanda presentada por un ciudadano congoleño, que reclamaba restricciones a la distribución de la obra. El Tribunal de Primera Instancia de Bruselas ha desestimado los argumentos presentados por Bienvenu Mbuto Mondondo que estimaba que el célebre comic de Hergé hacía "apología de la colonización" y costituía "un insulto para los negros". La sentencia descarta que el contenido de la obra pueda ser considerado racista en el contexto de su época y refleja el sentido común, según dijo Alain Berenboom, el abogado de la parte demandada, la sociedad gestora de los derechos de Tintín, Monlisart y su editorial, Casterman. La sentencia del tribunal también descarta obligar a la editorial a introducir un mensaje de advertencia sobre el contenido de la obra, otra de las reclamaciones de Mondondo. La editorial ya incluye textos sobre el contexto social o histórico en algunas ediciones de la serie Las aventuras de Tintín, según Berenboom, quien añadió que la imposición de estos mensajes por parte del tribunal "habría constituido una forma de censura".
Bruselas/Efe. La Voz de Galicia, sábado 11 de febrero de 2012.

lunes, 13 de febrero de 2012

Al día: El hombre que no se iba

La mecedora, de Jean Claude Brisville, ha colgado "no hay entradas" en el Valle Inclán. Un texto didáctico en exceso, muy bien dirigido por Flotats, que no actúa pero ha dejado su impronta en Helio Pedregal. Flotats sigue fiel a Jean Claude Brisville: tras La cena y El encuentro de Descartes con Pascal joven, llega La mecedora al Valle Inclán donde agota localidades. La mecedora (Le fauteuil à bascule, 1982) es la primera obra de Brisville. Se estrenó en el Petit Odéon, dirigida por Jean Pierre Miquel y obtuvo un gran éxito.Quizás sea la pieza mas personal, más autobiográfica de su autor, un editor de prestigio (Hachette, Juillard) que a los sesenta años y después de haber dirigido Livre de Poche durante cinco, fue "anticipadamente jubilado" por sus nuevos jefes, lo que le permitió convertirse en autor dramático. La mecedora pronostica con una absoluta claridad de visión y tres décadas de adelanto buena parte de los males que aquejan  a la edición de hoy. Jerónimo, el viejo editor protagonista es interpretado por Helio Pedregal y su trabajo es vigoroso y sugestivo. Sin embargo,  Marcos Ordoñez el autor de esta crónica , tuvo la impresión de estar viendo a un clon de Flotats, como si Flotats lo hubiese modelado a su imagen y semejanza por lo que se pregunta por qué Flotats no ha interpretado a Jerónimo. También dice que se queda solo en su apreciación , la gente a la salida parecía encantada.
Marcos Ordoñez. El País, Babelia, Puro Teatro, sábado 11 de febrero de 2012   

domingo, 12 de febrero de 2012

Al día: Vigo y la huella de Julio Verne

Ya era hora. Vigo tiene por fin una Sociedad Verniana y la intención de vincularse a su mundo fantástico a través de los numerosos colectivos que ya existen en otros países dedicados a recordar la vida, obra y legado de Julio Verne. El escritor no sólo situó varias páginas de la trama de 20.000 leguas de viaje submarino en la ría de Vigo, sino que visitó la ciudad en 1878 a borde de su yate Saint Michel III, donde fue recibido como un héroe, trabando amistad con el industrial Sanjurjo Badía. En Vigo, hasta 2005 no tuvo su propia estatua. Ayer la recién creada Sociedad Verniana de Vigo , que ya ha conectado con otras, le dedicó un homenaje, dos días después de su aniversario, nació un 8 de febrero. En el acto, el actor Antonio Durán, Morris, leyó un comunicado, dos integrantes del colectivo disfrazados de buceadores vintage depositaron una corona submarina realizada con salvavidas y conchas marinas. El joven trompetista Néstor Teixeira interpretó La Marsellesa. El presidente de la entidad, el periodista Javier Viana, explica que el objetivo es que Verne se convierta por fin en un signo de la ciudad. El calendario de actividades se irá conformando con propuestas propias. Estarán abiertos a proposiciones ajenas y de todo tipo, no estrictamente literarias, ya que el universo de Verne alcanza múltiples  posibilidades, desde el cine, la música, la navegación o la gastronomía. De hecho trás el acto se fueron a degustar unas empanadillas de algas de la ría.
B.R. Sotelino. Vigo La Voz, sábado 11 de febrero de 2012.

sábado, 11 de febrero de 2012

Al día: Les adieux à la reine

El Festival de Berlín se inagura con una lección de cine del francés Benoït Jacquot. Su último trabajo es el enésimo acercamiento a la más fotográfica de las reinas en el más glamuroso de los decorados. Y sin embargo, sorpresa. El director ofrece un detallado estudio sobre la más íntima desnudez humana. De la mano de un reparto encabezado por Diane Kruger, Léa Seydoux y Virgine Ledoyen, Jacquot  reconstruye los tres días anteriores a la toma de la Bastilla en julio de 1789. En Versalles y desde la alcoba de María Antonieta, el director hurga en las heridas y debilidades de los reyes que se quedan sin trono. Y, quizá porque un rey destronado se parece demasiado a cualquiera, el espectador se ve de golpe enfrentado a un extraño espejo en el no es difícil reconocerse. El juego de paralelismos funciona. Dice Jacquot que lo importante de su película es el punto de vista. "En tres días y tres noches , no se ve más de lo que es capaz de ver la narradora de la historia". La que narra es la lectora de la reina. Mientras París arde, a las habitaciones del servicio llegan los chasquidos de la revolución. Con un rigor inédito en la filmografía de Jacquot, la mirada del espectador está condenada a imaginarse lo que sucede al otro lado, todo lo que cambiará el signo de los tiempos. Enseñanzas de Renoir.
Luis Martínea, enviado especial  en Berlín para  El Mundo, 10 de febrero de 2012

viernes, 10 de febrero de 2012

Al día: Mago Maazel

Con la música de Ravel no valen medias tintas. El sentido de la transparencia y la apabullante riqueza orquestal que laten en sus composiciones demandan un nivel de realización técnica y constructiva brillante, sin fisuras. El director estadouniense de origen francés Lorin Maazel se mueve a sus anchas en este universo. Hay directores expresivos, comunicativos, concertantes, estilísticos, profesionales o resultones. Maazel es un mago. Un mago con cabeza. A sus más de 80 años, la genialidad brota en lo que hace. No es una cuestión intuitiva ni siquiera algo relacionado con cierta fantasía natural. Es el resultado evidente del oficio de dirigir que diría Cesare Pavese. Es una cuestión de Cultura, así con mayúsculas. J. A. Vela del Campo. El País, 9 de febrero de 2012.
Ravel: Ma mère l'oye, Tzigane, Rapsodia española, La valse. Orchestre de París. Director Lorin Maazel. Auditorio Nacional, 7 de febrero.

jueves, 9 de febrero de 2012

Al día: Gérard Mortier, Mozart y el poder

El director artístico del Teatro Real, Gérard Mortier, acompañado del Presidente del Patronato Gregorio Marañón, y del Director General Miguel Muñíz, ha presentado ante los medios la temporada lírica de la capital. Mozart tiene un papel relevante  con la representación de sus obras más emblemáticas: Cosi fan tutte, Don Giovanni, y La Flauta Mágica. Mortier ha asegurado que Mozart siempre ha ocupado el centro de su pensamiento en relación a la ópera aunque sus obras constituyen un reto muy difícil especialmente para la orquesta y el coro. Otro de los ejes que marcarán la programación es el tema del poder; en este capítulo quedan incluídas obras como Boris Gudonov, Macbeth y por último la ópera titulada The Perfect American que gira en torno a Walt Disney, un hombre con un gran  poder sobre los niños y al mismo tiempo muy triste, en palabras de Mortier; ha sido compuesta Philip Glass y su estreno mundial tendrá lugar en Madrid. En relación a los grandes nombres que pasarán por el Real esta temporada, Plácido Domingo en Il Postino  y Juan Diego Flórez con Los Pescadores de Perlas. Gregorio Marañón aseguraba que corren malos tiempos para todos, también para los teatros de ópera, el Teatro Real gracias a este proyecto y al equipo que lo lleva a cabo ha conseguido capear el temporal.
Alicia Huerte. El Imparcial. Cultura, jueves 9 de febrero de 2012.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Ser profesora de francés hoy

                                                       Para mis compañeros profesores de francés en Galicia

Algunos lectores del blog me comentan que están sorprendidos por el número de noticias en relación con Francia que aparecen en la sección Al día . Se tiende a decir que la sociedad española está muy influenciada por la cultura anglosajona, sin embargo creo que si se hiciese un estudio riguroso es posible que la conclusión fuese que, al menos en el mundo de la cultura, las relaciones con Francia son muy estrechas. No ocurre lo mismo con el estudio de su lengua que desde hace unos 30 años ha quedado relegada como segunda lengua ya que saber inglés es una necesidad primordial. En Galicia, la Administración Educativa, en los últimos 10 años ha hecho una apuesta por la enseñanza de una segunda lengua extranjera, incluyéndola en el currículo obligatorio de los dos primeros cursos de la Eso y como optativa en 3º, 4º y en los dos cursos de bachillerato. Al mismo tiempo se aumentaron las plantillas de profesores convocando plazas en oposiciones de modo que el estudio del francés se oferta en todos los centros de Enseñanza Secundaria de Galicia. Dentro de ese marco legal, quiero destacar aquí, sin ánimo de corporativismo, sino como una constatación de la realidad ya que he sido durante 20 años presidenta de la Asociación de profesores de francés de Galicia, el “plus” de trabajo que la mayoría de los profesores de francés aportan en los centros, sobre todo si lo comparamos con otras materias que tienen su status asegurado. Así hemos sido los pioneros en los intercambios escolares desde principios de los 80, los pioneros de las secciones bilingües en Galicia desde finales de los 90, de la organización de viajes anuales a París y de todo tipo de actividades que motiven a nuestros alumnos. Ese ha sido el pilar de nuestro trabajo, motivar, despertar interés por el conocimiento de la lengua y del país que la habla. En cuanto a los resultados creo que podemos ser bastante optimistas. Nuestros alumnos pueden alcanzar un nivel B2 del Marco Común de Referencia cuando terminan el Bachillerato. Desde hace 2 años la Administración les permite en las pruebas de Selectividad escoger la lengua extranjera que quieran, aunque no la hayan cursado como Primera. Algunos alumnos que optaron por el francés consiguieron muy buenas calificaciones. En muchos centros de España y de Galicia los departamentos de francés funcionan como pequeñas “embajadas” desde donde se impulsan las relaciones entre los dos países, el gusto y la necesidad de descubrir al otro y a su lengua. Por ello algunos profesores nos inclinamos por un modo de enseñanza, una aproximación, en la que la cultura y la civilización son el núcleo. La presencia de los assistants es determinante. Y cuando se tiene la suerte de contar con alguien que entiende y defiende bien su papel de portavoz de la France en este caso, la clase se transforma. Un día es un pequeño trozo de su territorio, Tartas en Les Landes, donde nos esperan para el intercambio, en el Collège Jean Rostand. Otro, una pequeña sala de conciertos donde se palpa el encantamiento de la voz de Montserrat Caballé, la Carmen de Bizet. Y cuando hablo de mi experiencia no la considero un caso particular sé que puedo hablar en nombre de la mayoría de los profesores de francés porque hay algo que nos distingue, la pasión, el amor por nuestro trabajo.
 Un trabajo no exento de dificultades, de momentos de desánimo, de soledad, y es precisamente para esos momentos en que nos parece sin sentido tanto esfuerzo, para los que reservo un pequeño libro, pequeño por el tamaño, enorme por lo que contiene: Elogio de la Transmisión, George Steiner, Cécile Ladjali, Siruela, 2005. Un diálogo entre Cécile Ladjali, profesora de lengua y literatura francesa en un instituto de la banlieue parisina y George Steiner, profesor en Oxford en el que se plantean cuestiones decisivas para nosotros. Para cerrar el texto de hoy he seleccionado dos de ellas que subyacen en nuestro trabajo y nuestro “ser” profesores: El papel de la lengua extranjera en la formación del alumno: “Creo muy firmemente que cada lengua representa una ventana a un mundo muy diferente. Toda nueva lengua permite vivir otra vida”. G,Steiner, p.99. La función del profesor: “Siempre digo a mis alumnos: uno no transige con sus pasiones. Las cosas que voy a tratar de presentarles son las que más me gustan...Si un estudiante percibe que uno está un poco loco, poseído por aquello que enseña, es un primer paso. Quizá no esté de acuerdo; quizá se burle; pero escuchará: se trata del milagroso instante en que comienza a establecerse el diálogo con una pasión.” G. Steiner, p.115
C.G.T.

Al día: Qatar rompe la baraja...del arte

Una princesa del emirato paga 191 millones de euros por Los jugadores de cartas, de Cézanne. La joven jequesa de 28 años, decimocuarta hija del emir de Qatar ganó la partida ante dos veteranos del arte: Larry Gagosian yWilliam Acquavella, poniendo sobre la mesa 250 millones de dólares (unos 191 millones de euros) récord absoluto en la historia del arte. Los jugadores de cartas de Cézanne es ya  el cuadro más caro de todos los tiempos. Los 191 millones duplican el precio pagado hasta la fecha por los cuadros de Picasso, Pollock y Klimt. De alguna manera el pintor postimpresionista de Aix-en Provence se desquita así de sus sucesores en el siglo XX y hace buena la cita que unos atribuyen a Matisse y otros al propio Picasso:"Cézanne es el padre de todos nosotros". Los jugadores de cartas (1890) será el tesoro más preciado del nuevo Museo Nacional de Qatar que firma Jean Nouvel y que abrirá sus puertas en 2013. Allí estarán también los rothkos, los warhols, los hirts, y todas las futuras adquisiciones de la familia real de Qatar, la misma que posee los almacenes Harrods y que pronto estrenará en Londres su mirador en The Shard, el nuevo techo de Europa diseñado por Renzo Piano. La crisis no habla árabe.
Carlos Fresneda, corresponsal en Londres para el Mundo, 7 de febrero de 2012.

martes, 7 de febrero de 2012

Al día: Paul y Jerôme Bocuse, su última cena

Ferrán Adriá firma un artículo sobre el momento actual de la gastronomía. Y para ello presenta algunos retratos de grandes chefs seleccionados por Melanie Dunea en su libro The next course. Hace cuatro años había publicado My last supper y también había reunido 50 grandes chefs de todo el mundo que le confesaban cual sería su última cena. Ahora ha vuelto a repetir el trabajo y agranda así la visión de una cocina absolutamente global. Hoy el epicentro gastronómico ha sido desplazado de Europa. El Mediterráneo sigue siendo la referencia , el lugar, donde después de la nouvelle cuisine se inició la revolución de vanguardia, concretamente en España. La gran verdad de nuestro tiempo es que cualquier país con una cocina tradicional asentada y con materias primas puede colocar en la élite de la cocina cualquier restaurante. Entre los 50 entrevistados están Paul y Jerôme Bocuse. Paul de 85 años, padre de la nouvelle cuisine, ha vertido en su hijo el legado culinario. Habla Jerôme: "En mi última comida regresaría a un plato de mi infancia en Lyon, unos macarrones con queso tradicionales, los gratin maccaroni, cocinados con leche y luego gratinados. Un solo plato, muy sencillo y los preparía mi padre". Y dice su padre Paul:"Mi comida perfecta también sería un plato único. Un pot-au-feu con una buena salchicha de Lyon, cocinado en la chimenea. Luego un buen Saint-Marcellin, porque en Lyon  no existe la comida sin queso y remataría con una "brioche" con crema de chocolate. Por supuesto transcurriría en Lyon y todos los ingredientes provendrían de Lyon. Como el vino, un buen Beaujolais."
Ferrán Adriá, El País Semanal, domingo 5 de febrero de 2012.

lunes, 6 de febrero de 2012

Al día: Mujeres de armas tomar, Fred Vargas

Fred Vargas que rechaza la etiqueta negra y prefiere el enigma, publica El Ejército Furioso, una novela para disfrutar. Obras de Diane Wei Liang, Patricia Cornwel, Anne Holt, Leena Lehtolainem y Rebecca Cantrell completan el panorama negro. Dignas sucesoras de escritores como P.D.James, Ruth Rendell o Doroty l. Sayers, entre otras, las actuales damas del crimen eligen el género negro para explicar su tiempo. Casi todas son feministas aunque hay una excepción. La francesa Fred Vargas no hace feminismo en sus historias. Ni falta que le hace. Admiradora confesa de Agathe Christie, rechaza la etiqueta negra y dice que sus novelas son un enigma. Uno de sus mayores logros es la confrontación entre dos mundos: el de ahora mismo y el de las fábulas, las leyendas y lo sobrenatural. Es la escritora más interesante del panorama actual. El Ejército Furioso, es una de sus mejores novelas. Crea un mundo tan fabuloso que poco importa el enigma, el suspense, que los hay. Vargas parte de una leyenda  del siglo XI. "Hacer mala justicia era entonces tan grave como los delitos de sangre", escribe. Vargas crea personajes entrañables. Sólo por eso ya vale la pena leerla. "El Ejército Furioso. Un caso del comisario Adamsberg". Fred Vargas. Siruela, 2011.
Rosa Mora. El País, Babelia.28 de enero de 2012.

domingo, 5 de febrero de 2012

Al día: Diccionario de la Guerra de la Independencia

La Fundación Dos de Mayo publica un diccionario de ese período con 8.300 voces y la colaboración de 500 historiadores. Dirigido por Emilio de Diego y Jose Sánchez-Arcilla, es, según Emilio de Diego, "una herramienta , un instrumento clave para todo aquel que quiera consultar una duda concreta, iniciarse en el estudio de la Guerra de la Independencia o buscar referencias  sobre cualquier tema particular, sea local o de la vida cotidiana". Al ser un diccionario temático se atiende  a los protagonistas y a los personajes de reparto, al escenario- al tiempo y al espacio-, las distancias , las medidas y por supuesto al guión de la guerra desde los puntos de vista político y militar. Fernando García de Cortázar, director de la Fundación  Dos de Mayo, Nación y Libertad, considera esta obra la más importante de las acometidas por la fundación. Subraya la objetividad con que se a llevado a cabo. "Queríamos la objetividad del dato y que todas las naciones que participaron en la guerra tuvieran su hueco en él". Emilo de Diego considera "la Guerra de la Independencia el hecho fundente y fundante de la nación española". García de Cortázar recuerda su eco internacional, inspiró a gente como Shelley, Wordswosth o Turgueniev y cómo Bailén fue una gran esperanza para los europeos que lucaban contra Napoleón.
Angel Vivas. El Mundo, sábado 4 de febrero de 2012.

sábado, 4 de febrero de 2012

Al día: Perec. Tentativa de inventario

George Perec
El Círculo de Bellas Artes de Madrid se aproxima a la figura de Georges Perec con la exposición Perec.Tentativa de inventario, una oportunidad para conocer a un autor con un universo creativo que se expande de manera infinita. La muestra se puede visitar hasta el 29 de abril en la Sala Picasso del centro de arte madrileño. Georges Perec (París 1936, Ivry-sur-Seine, 1982), no centró su trabajo sólo en la literatura, sino que se introdujo en el campo cinmatógrafico, en la pintura o el arte conceptual, hasta convertirse en un objeto de inspiración para otros artistas. Esta exposición, comisariada por Alberto Ruíz Samaniego, reune, además de una selección de los fondos custodiados en la Bibliothèque de l'Arsenal de Paris por la Association Georges Perec, una serie de obras realizadas por artistas amigos del escritor francés como Saul Steinberg, Bernard Plossu, Robert Bober y Bernard Queysanne. En la muestra también hay trabajos de artistas españoles como Eduardo Scala, Ignasi Aballi, Isidoro Valcárcel Medina, Alfonso Berridi y Los Torreznos.
El Mundo, viernes 3 de febrero de 2012.

viernes, 3 de febrero de 2012

Al día: Galicia en Clermont-Ferrand

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, a través del Consorcio Audiovisual de Galicia participa en la 27 edición del Mercado Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand como parte del programa del 34 festival francés cuyo programa reune más de 7000 filmes desde 120 países. Galicia comparte stand con la Agênce de la Curtametragem Portuguesa. El Consorcio presenta el catálogo Shorts from Galicia 2012 para promocionar cortometrajes entre las distribuidoras, compradores, canales de televisión y distintos profesionales acreditados en este mercado. El DVD contiene: Radiogradía de un escritor de tebeos de Marcos Nine; Amistad de Alejando Marzoa; Gato encerrado de Peque Varela; Birdboy del bilbaino Pedro Rivera y el coruñés Alberto Vázquez que opta a un Goya en la categotía de mejor cortometraje de animación; Estereoscopía de Xacio Baño; Vicenta de Sam Ortí y ¿De qué se ríen las hienas? de Javier Veiga. Este conjunto de obras suman 86 premios en diferentes festivales y certámenes.
Vicente Plaza, El Correo Gallego, martes 31 de enero de 2012.

jueves, 2 de febrero de 2012

Al día: Emma Bovary a escena

Ana Torrent da vida en el Teatro Bellas Artes de Madrid al mítico personaje de Flaubert, anticipadora de la revolución sexual y modelo de insatisfacción humana. Gustave Flaubert (1821-1880) quiso resumir toda esa amalgama de sexo, insatisfacción y mentiras que fue su primera novela, con la frase "Madame Bovary soy yo."Desde su publicación, hace 155 años, el escándalo y la leyenda han acompañado a la obra. Ahora una versión teatral dirigida por Magüi Mira y protagonizada por Ana Torrent pretende sintetizar el espíritu del título que marcó un punto de inflexión en el arte de novelar. El Teatro Bellas Artes de Madrid acoge el montaje desde el 2 al 25 de febrero. Actriz antes que directora, Mira reconoce el "riesgo que supone pasar del tu íntimo , cómplice y maravilloso entre el autor y el lector que plantea Flaubert al atrevimiento y la transgresión de sacar este texto a escena en una hora y cuarenta minutos." Dice Mira que ha querido centrarse en dos aspectos de la obra. Por un lado ese síndrome de insatisfacción permanente, que incluso está catalogado como síndrome Bovary. Por el otro "ese escándalo que supone que todavía hay mujeres que piensan que con un matrimonio o al lado de un hombre puedan realizarse en su vida". Lo difícil ha sido, según ella, plasmar esa pulsión interna, antecesora del monólogo interior sobre el escenario. Al final ha optado por hacer como en las óperas y mezclar el diálogo con los pensamientos recitados.
Darío Prieto. El Mundo, miércoles 1 de febrero de 2012.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Una novela francesa

  Cuando empiezo estas líneas, hace una media hora que he terminado la lectura de “Una novela francesa”, Anagrama, 2011/ “Un roman français”, Grasset, 2009, de Frédéric Beigbeder. No conocía al autor, l’enfant terrible de la vida literaria parisina, sí su nombre y el juicio de algunos críticos sobre su obra, pero siempre posponía su lectura. “Una novela francesa” fue galardonada con el Prix Renaudot 2009. La critica, al menos a la que yo he tenido acceso en internet, tanto la española como la francesa, de los suplementos literarios de los periódicos y de algunos blogs aparece dividida .Tiene tantos detractores como seguidores.
“Contiene páginas espléndidas. Lo que ha perdido en agresividad, lo ha ganado en elegancia, incluso en lirismo. “Y su humor sigue intacto.”L’Express.
“Es un retrato personal y de época... un cuadro melancólico, en el que Frédéric Beigbeder logra lo que quizás se había propuesto desde la primera línea: inspirar ternura.” La Vanguardia.
“Cuando un libro es tan honesto, puede dar lugar, casi inadvertidamente, a verdaderos descubrimientos sobre la naturaleza humana”. Michel Houellebecq.
La selección de estas tres críticas en positivo no es inocente sino que mis comentarios se apoyan en ellas ya que no soy más que una lectora a la que le gusta compartir sus lecturas. La novela me ha gustado, me he reído y en algunos momentos me ha conmovido.
En enero de 2008 F. Beigbeder es detenido por consumo de cocaina en la vía pública. Pasa 48 horas bajo detención preventiva. Desde su celda el escritor reconstruye su infancia olvidada. Ofrece pues distintas lecturas: una reflexión sobre el recuerdo y el olvido así como el papel que juega la literatura en ello, un lúcido análisis sobre las relaciones familiares (el itinerario de su padres, el de su hijos con ellos, él y su hermano, él y su hija), un recorrido por la historia de Francia en los últimos 40 años, una crítica feroz al sistema penitenciario así como un alegato, fallido, en favor de la libertad del individuo. Su hermano Charles Beigbeder, hombre de negocios, es condecorado con la Legión de Honor por Sarkozy, unos días después de su puesta en libertad.
 Para ajustarme al espacio de este texto he seleccionado un capítulo en particular, el 25, Hermano del precedente el título de un ensayo de Jean-Bernard Pontalis,”Frère du précedent” Gallimard, 2006 y que F. Beigbeder considera la mejor definición de su identidad. También de la mía, que como él he sido la segunda de dos hermanos, por eso el análisis de las relaciones entre él y su hermano me resulta tan cercano. Me he hecho preguntas muy similares a las de él: ¿”Y si Freud se hubiese equivocado? ¿Y si lo importante no fueran el padre y la madre, sino el hermano? Tengo la impresión de que todos mis actos, desde siempre, me vienen dictados por mi hermano mayor. No he hecho sino imitarlo, luego oponerme a él, situarme con respecto a él, construirme observándolo”.P.148. Reconozco perfectamente esos sentimientos contradictorios que sintió hacia su hermano, de admiración y de rechazo, su resistencia para que los demás aceptasen su singularidad, su independencia. El amor nunca declarado, la unión en la adversidad a pesar del distanciamiento, la búsqueda de sustitos del hermano mayor, amigos con más años, alguien con voluntad para dos. Si la literatura consiste en escuchar una voz humana, si el argumento es un pretexto, si contar una aventura no es el objetivo sino que son los personajes los que nos ayudan a escuchar a otro que quizá sea mi hermano, mi prójimo, mi amigo, mi ancestro, mi doble, p.113, yo he escuchado esa voz leyendo este capítulo referido a su hermano. Las páginas con su hija que actúa como un cristal que le permite, por una parte, revivir su infancia, por otra, poner al descubierto sus argumentos que no se sostienen sobre sus relaciones con las mujeres o el consumo de droga; el divorcio de sus padres y el modo en que lo aborda, valiente y honesto, son otras razones para leer esta vida contada, con la vista puesta en un horizonte, un paisaje, el detonante del recuerdo, las playas de la Costa Basca, Guéthary, Bidart, Biarritz. “Así es la vida que he vivido: una novela francesa.” Frédéric Beigbeder.
C.G.T.



Al día: Jean Paul Goude

Dibujante, director de arte, fotógrafo, artista conceptual, realizador; publicista, descubridor de talentos, amante de las mujeres....París se rinde ante el ingenio multidisciplinario del hombre que revolucionó la vida creativa de finales del siglo XX  ofreciéndole un homenaje con una retrospectiva en el Musée des Arts Décoratifs. Un juego de palabras intencionadao y bilingüe Tout Goude ("Todo Goude/Demasiado bueno ") fue el título elegido por el artista franco-americano para razonar en papel su universo creativo. Pero este libro (Éditions d ela Martinière)  no basta para explicarlo todo. Para entender el rol que ha desempeñado Jean Paul Goude (Saint- Mandé, 1940) en la creación de los últimos 30 años hay que tener en cuenta a sus musas (Grace Jones, Laetitia Casta, Farida khelfa, Radhia Frye, Naomí Campbell, Biork ), sus collages, sus ektas découpés (negativos cortados), sus videos, sus campañas publicitarias para Galéries Lafayette, Prntemps, Guerlain, Chanel... y también su etapa como director de arte en la revista Esquire en el Nueva York de los años 70-80. Aún así, la ambiciosa retroepectiva que le dedica  el Musée des Arts Décoratifs de París , hasta el 18 de marzo, parece insuficiente  para reunir la obra de un artista obsesionado con proponer formas incontables de devorar la belleza.
Juan Peces. SMODA. El País, sábado 28 de enero de 2012