sábado, 29 de abril de 2017

La Seine Musicale

La Seine Musicale
El honor del estreno recayó en Bob Dylan. Arranco con Things Have Changed, oda a un cambio no necesariamente agradable, pero encajado con deportividad, seguida de una versión, irreconocible como se debe , de Don´t Think Twice, It´s All right. El premio Nobel de Literatura inauguro el viernes 21 la Seine Musicale, nuevo símbolo arquitectónico de París y complejo cultural con doble escenario, pensado para albergar cualquier espectáculo musical. El edifico , obra del japonés Shigeru Ban y del francés Jean de Gastines, se erige sobre la isla Seguin, enclave de pasado industrial situado en la zona oeste de la capital francesa. Este proyecto arquitectónico de 35.000 metros cuadrados acoge una sala con capacidad para hasta 6.000 personas, la que estrenó Dylan, además de un auditorio con 1.000 asientos, un estudio de grabación, un paseo comercial y un gran jardín colgante. En total su coste se eleva a 170 millones de euros, aportados por una alianza entre la iniciativa pública y privada. La gran sala de carácter neutro y polivalente, permitirá acoger desde conciertos de rock hasta comedias musicales. El auditorio constituye, según su arquitecto, "la joya del conjunto". Acogerá conciertos de música clásica y acústica, y aportará un plus de intimidad graciasa los materiales utilizados : un millar de hexágonos  de madera recubren el techo, mientras que un espectacular mosaico de color esmeralda envuelve el exterior, en forma de caparazón circular. Casi no hay fronteras entre interior y exterior, y predominan las puertas corredizas y levadizas, de inspiración japonesa. "Queremos que sea un lugar vivo. No solo debe acoger conciertos, sino también provocar encuentros", afirma De Gastines, que en la inauguración se encontraba entre el público. ... "Será una caja de música abierta a todos los estilos, del barroco al rock", afirma su director artístico, Jean -luc Choplin, procedente del Teatro del Châtelet de París.....
Alex Vicente. París. El País, sábado 22 de abril de 2017

viernes, 28 de abril de 2017

Béjart en los Teatros del Canal

 El Béjart Ballet Laussane
El público español descubrió a Maurice Béjart (1927-2007) a finales de los años setenta, cuando el coreógrafo trajo por primera vez su compañía - el entonces Ballet del siglo XX - al Palacio de los Deportes de Madrid. Antes de morir dejó su legado -el Béjart Ballet de Lausanne - en manos de Gil Roman que había sido su bailarín estrella durante años; su calidad técnica, unida a un sentido teatral admirable aprendido de su maestro, lo habían convertido en uno de los bailarines más relevantes de su generación. Hoy Roman está al frente de una compañía tan internacional como antaño, que conserva el repertorio de su fundador e incorpora algunas piezas de su nuevo director.... "Béjart consiguió que la danza llegara mucho más allá de su público tradicional", explica Arantxa Aguirre a El Cultural recordando su primer contacto con la compañía. La directora estrena, el 28,  Dancing Beethoven, una película que nos sumerge en la preparación y las representaciones de la Novena Sinfonía (1964); una de las obras fundamentales del coreógrafo belga que el Béjart Ballet de Lausanne interpretó en Japón junto al ballet de Tokyo, acompañados por la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por Zubin Mehta.....Si la universalidad de Béjart queda patente en el documental , esta cualidad de la compañía también es palpable viéndolos actuar. El Ballet Béjart llega a Madrid después de diez años con un programa integrado por Le Mandarin merveilleux  (1992) -sobre una partitura de Bartók . Tombées de la dernière pluie de Gil Roman. Bakhti III (1968) y finalmente el mítico Boléro (1961) cerrará el programa , el 26. 
Elna Matamoros. El Cultural, 21-4-2017

jueves, 27 de abril de 2017

David Foenkinos

David Foenkinos (París, 1974) acaba de publicar La biblioteca de los libros rechazados (Alfaguara), su última novela tras el éxito de Charlotte, con el que ganó el premio Renaudot y el Goncourt des Lycéens."Cuando descubrí esta biblioteca -que es real-, está en Estados Unidos-, me pareció magnífico. Encontré poético que existiera un lugar donde dejar los manuscritos rechazados. Asi que imaginé la versión francesa en Bretaña. Lo divertido es que después el libro tuvo mucho éxito y ahora en Francia la gente que tiene un manuscrito lo deja en esa boblioteca". "El libro nació de dos inspiraciones paralelas. Por un lado, el descubrimiento de esta biblioteca de libros rechazados. Por otro, a raíz de un documental que ví sobre Vivian Maier. Me quedé fascinado por su historia: era una canguro excéntrica que dedicó toda su vida a los niños. Sólo después de su muerte se descubrió su extraordinaria obra fotográfica. Y el hecho de no haber mostrado nunca sus fotos, de haber creado desde la discreción absoluta, tiene que ver con su éxito. Así que pensé que era perfectamente posible que un pizzero, en una pequeña pizzería de la Bretaña, pudiera haber escrito un libro sin decírselo a nadie"..."Este libro es una declaración de amor a quienes les gustan los libros: bibliotecarios, libreros, escritores, editores, lectores... Es un homenaje también a la literatura: en todos mis libros me gusta hablar de los libros que me gustan, compartir mis pasiones literarias o de otro tipo"...

Beatriz Pérez. Barcelona.  La voz de Galicia, lunes, 17 de abril de 2017

miércoles, 26 de abril de 2017

El bipartidismo se volatiliza

Por primera vez desde que se instauró la V República, en 1958, socialistas y conservadores no estarán presentes en la segunda vuelta de unas presidenciales francesas. El resultado de ayer es mucho más que un varapalo circunstancial. Significa el fin abrupto de la alternancia bipartidista sobre la que se basó el régimen fundado por Charles de Gaulle hace más de medio siglo. Alternativas como el Frente Nacional de Le Pen, en Marcha de Macron o la Francia Insumisa de Mélenchon reflejan la aparición de un mapa político inédito que pulveriza  y empuja a la historia el hasta ahora indiscutido dominio de los dos partidos tradicionales. En el caso socialista, el motivo es claro. El mandato de François Hollande batió récords de impopularidad e impotencia  que lo llevaron a ser el primer presidente que no optó a un segundo mandato. La elección en las primarias de Benoît Hamon, perteneciente al ala izquierdista, provocó a mayores una fractura interna que acabó con la fuga de los moderados hacia las líneas de Macron.... En el lado de los conservadores, otra escisión entre moderados y radicales llevó al partido a perder la oportunidad de mantener con vida la alternancia bipartidista.....Tras un mes de revelación en revelación, Fillon se convirtió en el primer presidenciable sobre el que pesaba una imputación por casos graves que van desde la malversación de fondos públicos al tráfico de influencias.....Tanto él como Hamon llamaron ayer a sus electores a cotar por Macron, haciendo una concesión por el centro que, de haberse producido antes, quizá podría haber salvado a sus partidos.....
A.F.Coego. París. La Voz de Galicia. Lunes, 24 de abril del 2017

martes, 25 de abril de 2017

Un museo para Camille Claudel

Camille Claudel
Llevaba décadas en el purgatorio del arte, pero la obra de esta escultora de mirada ausente y biografía agitada, erigida en mártir sentimental  y heroína prefeminista, cobra por fin atención por méritos propios. Es decir por su innovación formal y no por su vinculación con Auguste Rodin, quien fuera su maestro y amante. Desde hace dos semanas, Camille Claudel cuenta con un museo propio en Nogent-sur-Seine, el pueblo donde residió siendo adolescente, a un centenar de kilómetros al este de París. Esta pintoresca localidad  de 6.000 habitantes emerge entre los viñedos de la Champaña, pegada al curso del Sena y repleta de fachadas con las vigas de madera a la vista. Solo una central nuclear, cuya silueta irrumpe al fondo del paisaje, quita lustre a esta idílica postal. En 2008, el Ayuntamiento de Nogent adquirió la casa donde Claudel (Fère-en-Tardenois, 1864- Montfavet, 1943) vivió entre 1876 y 1881, que se encontraba en estado de semiabandono, y decidió adosarle un nuevo edificio de contornos diáfanos para crear un centro de arte de 2.500 metros cuadrados. El nuevo museo concentra 43 piezas firmadas por Claudel , casi la mitad de su producción conocida, que lo convierten en depositario de la mayor colección de la escultora en todo el mundo. El primer contacto de Claudel con el arte se produjo en este preciso lugar. Fue el escultor Alfred Boucher, que procedía de la región quieen detectó su talento y la incitó a seguir. Empeñada en dedicarse a una disciplina aún menos femenina que la pintura, convenció a sus padres para que se mudaran a París. Allí tuvo que formarse en una academia privada ya que la Escuela de Bellas Artes no admitió a mujeres hasta 1896. Fue Boucher quien le presento a Rodin, que no tardó en aceptarla como aprendiz. La conexión entre ambos no fue solo sentimental, sino también artística. Su primera escultura conocida, La vieja Helène, fechada en 1881, dos años antes de su encuentro con el maestro, ya revela parecidos razonables, con sus tics expresionistas y el hecho que la modelo fuera una persona corriente. En una vitrina contigua, ambos retratan a mujeres en cuclillas, que adoptan posturas rayanas, con el contorsionismo, rompiendo con el neoclasicismo que predominaba en la época. Como era habitual en su tiempo, sus protagonistas aparecen desnudas. La diferencia es que ellos no retrataron a diosas grecorromanas, sino a personas anónimas. Sin coartada mitológica, el escándalo estuvo servido. El nuevo museo apuesta por una tesis novedosa: la relación entre ambos no fue de subordinación, sino un diálogo entre iguales. "Se cree que ella fue na discípula sin ninguna originalidad, cuando en realidad contó con un lenguaje propio", afirma la directora del museo, Cécile Bertran, destacando su trabajo sobre el movimiento y loss , además de la exuberancia expresiva que prestó a barbas y cabelleras. "Le enseñé dónde encontrar oro. Pero el oro que ha encontrado es solo suyo", reconoció Rodin al final de su vida.....
Alez Vicente. Nogent-sur-Seine. El País, lunes 10 de abril de 2017

lunes, 24 de abril de 2017

Rosalie Blum

Rosalie Blum (Noémie Lvovsky)
La traslación de las obras literarias al cine no siempre puede realizarse encajando piezas como en un puzle, simplemente traduciendo ideas, relato y prosa a lenguaje cinematográfico. en contadas ocasiones, la lógica, la sencillez y la fidelidad otorgan sentido a una adaptación. Como la que ha compuesto el director y guionista Julian Rappeneau en Rosalie Blum, basada en la reputada trilogía de novelas gráficas de Camille Jourdy. Si Jourdy había completado tres tomos de relato sobre la soledad y el deseo, sobre la placidez buscada y el misterio encontrado, absolutamente personal, ambientado en un aburrido pueblo cualquiera cada uno con un protagonista y donde las acciones de los tres personajes se iban cruzando, Rappeneau ha hecho lo mismo dividiendo su película en tres segmentos. Así, la preciosa estructura, tres roles, mimos momentos experimentados, cada uno desde un punto de vista, sin repetir demasiado, utilizando las elipsis cinematográficas para evitar la reiteración, aunque sin perder el paso de cada una de las acciones, confluyen en un relato unitario sobre el desam del otro hermano de paro y el encuentro con lo desconocido.... Con una elegante puesta en escena de Rappeneau, hijo de Jean-Paul, el veterano director de Cyrano de Bergerac y El húsar en el tejado, Rosalie Blum contiene una notable banda sonora del otro hermano, Vincent Rappeneau, y una hermosa colección de canciones donde todo encaja, incluso las letras.....Rosalie Blum, de apariencia pequeña y fondo exquisito, excéntrica con los pies en el suelo, descubre así tres existencias marginales, grisáceas, sin aparente interés, pero que acaban revelándose como objeto del más fascinante de los espionajes y contraespionajes.
Javier Ocaña. El País, jueves 13 de abril de 2017.

domingo, 23 de abril de 2017

Mirando a Francia

Francia está que arde. Todo apunta a Macron. Pero ahí está Marine Le Pen peleando cada voto. Todos los papeles están cambiados. El socialismo parece que se volverá a desangrar. Los dos grandes partidos bosqueando, lo que aquí sería el PSOE y el PP, pero allí ambos en una deriva muy fuerte (Hamon, el no es no; Fillon en caída libre). Además irrumpe el extremismo de Mélenchon por la zurda eufórico. Macron puede ser la solución o no. Un político que juega en aguas revueltas a ser todos los políticos (viene de la socialdemocracia, pero es de centro, moderado y de derechas), lo que sea, para que no gane el huracán Marine. Macron quiere que vuelva la mili,  de corta duración y para hombres y mujeres. La República por encima de todo y de todos. Enfrente, Marine, que se ve con Putin, Marine Le Pen, que quiere sacar a Francia de la UE. Traducción simultánea: pegarle un tiro ya a Europa en el corazón. Dejar un hueco inmenso en este viejo continente en derribo. No hagan caso de la Marine que, en algunos momentos, se modera. Sabe que lo tiene que hacer. Aunque Francia no es Holanda, tiene que dar la sensación de que no es es ultra para picar votos más allá de sus caladeros extremistas. En Holanda intervino el factor del miedo..... La participación subió y el voto  se fue hacia el puerto refugio del sentido común. Menos mal. Francia debe seguir ese camino. Macron es una posibilidad....Justo el 23 de abril, el Día del Libro, el día de Cervantes y Shakespeare, pero también de Flaubert y Voltaire, justo ese día los franceses no pueden elegir a Marine, no en el país de la Ilustración. El país de París, La Ciudad de la Luz. El País de la igualdad, libertad y fraternidad, no puede elegir desigualdad, falta de libertad y ausencia de fraternidad. Que los miserables se queden solo en el título de Víctor Hugo.
César Casal. La Voz de Galicia, domingo 16 de abril de 2017

sábado, 22 de abril de 2017

Los parisinos reconquistan el Sena

La Playa de Paris
El primer fin de semana de sol trajo a París una escena  que no se veía desde hace medio siglo: ambas orillas del Sena repletas de gente. Con la peatonalización de la orilla derecha, inaugurada el pasado domingo, los parisinos han logrado al fin reconquistar el río. En lugar de coches hoy tan solo bicicletas y peatones recorren las dos autopistas que bordearon el Sen durante 50 años. "Antes era imposible sentarse un buen rato en uno alguno de los puentes porque el ruido del tráfico era insoportable, pero ahora es un oasis en pleno centro", explicó Sophie que se acercó con su hijo a descubrir el nuevo Parque de las Orillas del Sena. Los 4,5 kilómetros de paseo en la orilla derecha y los 2,5 kilómetros de la izquierda dan como resultado un parque urbano de ocho hectáreas con espacios deportivos, cafés, talleres de reparación y alquiler de bicicletas e incluso clases de baile gratuitas. Josephine y Jean-Marie, dos aficionados al tango, no daban crédito:"Nos encanta bailar y poder hacerlo aquí, al lado del río, parece sacado de una película". La peatonalización de la orilla derecha es el culmen de uno de los proyectos más ambiciosos de Anne Hidalgo, la alcaldesa de París, cuya prioridad es reducir los preocupantes niveles de polución de la ciudad de la capital. Tras un año, el 2016, que registró varios episodios de contaminación especialmente altos, la medida ha sido bienvenida en general por parisinos y turistas. "Hace 15 años que soñamos con devolver a los peatones y a los niños el uso de este magnífico paseo", declaró la regidora socialista durante la inauguración. No obstante la apuesta de Hidalgo no ha estado exenta de polémica. Las críticas más feroces vinieron de los propietarios de los automóviles, que temían que las rutas alternativas para atravesar París se bloquearan al reconducir el tráfico. Además la presidenta de la región Valérie Pécresse, al igual que otros representantes de la derecha, se mostró públicamente en contra del proyecto  el avance en contra del proyecto aludiendo al mismo problema y llegando a bloquear el avance de las obras durante tres meses. Pero, al igual que ocurrió con la orilla izquierda, una gran parte del tráfico se había evaporado. El Ayuntamiento ha registrado un descenso del 28,8% en la zona desde que la autopista fue cortada en septiembre del 2016. Y lo que para Hidalgo es la mejor noticia: la ausencia de coches ha hecho que la polución del aire descendiese un 25%. Con este éxito como aval, la alcaldesa piensa continuar con la peatonalización progresiva de la ciudad. La capital ya celebra días sin coches los primeros domingos de cada mes, en los que la famosa avenida de los Campos Elíseos se vuelve peatonal. Christophe Najdovski, del Partido Ecologista, describe la política de la socialista como "devolver el coche a su sitio" inspirándose en ciudades europeas como Oslo, que cerrará la circulación en 2019; Stuttgart, que prohibirá el diésel; y Pontevedra, que ha hecho desparecer el tráfico del centro urbano. La capital de provincia gallega es conocida en Francia como "la ciudad donde el peatón es el rey", un título que Hidalgo quiere para París. "No somos anticoches, somos antipolución, insistió la alcaldesa tras exclamar: "Viva la vida, viva París y viva la respiración".
Alexandra F.Coego. París. La Voz de Galicia, lunes 17 de abril de 2017

viernes, 21 de abril de 2017

El pianista Eric Le Sage en Compostela

Eric Le Sage
La Real Filharmonía de Galicia ofrece dos conciertos esta semana. El primero el jueves 20 en Santiago, a las 20,30 horas en su sede, el compostelano Auditorio de Galicia. Y el viernes la agrupación se desplazará a Ferrol, donde tocará en el Auditorio Municipal de la ciudad, también a las 20,30 horas. En ambas actuaciones llevará la batuta el maestro parisino Fabien Gabel. Los conciertos comenzarán con la obertura Ruy Blas del compositor romántico alemán Félix Mendelssohn (1809-1847). Basada en el drama homónimo de Víctor Hugo, Mendelssohn la escribió en tan solo tres días. A continuación el público tendrá la oportunidad de escuchar el Concierto para piano en la menor del alemán Robert Schumann (1810-1856), obra considerada como una de las columnas básicas del repertorio para piano y orquesta. Se estrenó en Leipzig en 1846, teniendo a la esposa del compositor, Clara, como extraordinaria solista, que luego la tocaría en las salas de concierto de toda Europa. Es una partitura de especial dificultad para el solista, puesto que requiere musicalidad, estilo y una especial sensibilidad. En esta ocasión la obra será interpretada por el músico francés Eric Le Sage, reconocido como uno de los grandes pianistas de su generación. 
El Correo Gallego. Martes, 18 de abril de 2017

jueves, 20 de abril de 2017

Camus tiende puentes

Camus tiende puentes entre ambas orillas del Mediterráneo. "Cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no podrá hacerlo. Pero su tarea es quizás mayor. Consiste en impedir que el mundo se desmorone", Albert Camus (Mondovi, Argelia, 1913- Villeblevin, Francia,1960) pronunció esa frase en 1957 en su discurso de aceptación del Nobel de Literatura. Ahora que se cumplen 60 años de aquello, el ex ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos presentó ayer unas jornadas  que reunirán, en torno a Camus y a su obra, a pensadores de ambas orillas del Mediterráneo para que sus reflexiones contribuyan a forjar políticas que mejoren la convivencia de la zona, que se ha convertido en una inmensa fosa común de migrantes y en un muro líquido entre dos mundos. Las jornadas con vocación de continuidad, se celebrarán en Sant Lluís, el municipio de Menorca de donde era originaria la abuela del escritor francés. En su primera convocatoria, los Encuentros Mediterráneos Albert Camus que comenzarán el 29 de abril y se clausuraran el 1 de mayo, dialogarán escritores como el libanés Amin Maalouf, el argelino Yasmina Khadra, el griego Yannis  Kiourtsakis o la palestina Jehan Bseiso. Resulta notable la ausencia de autores turcos. Estuvo casi confirmada la presencia del Nobel Orhan Pamuk, quien por problemas de agenda no podrá asistir. Junto a ellos estarán los españoles Javier Reverte y Manuel Vicent o el cineasta parisiense Oliver Laxe. En La Montaña Mágica, Thomas Mann pinta la decrepitud de Europa simbolizada en una clínica de Davos. "Así como hoy hay un foro en Davos para repensar el futuro de las finanzas, debe convertirse Sant Lluís en ese enclave desde el que entender el futuro de la zona", dijo Moratinos. "Si el Mediterráneo volviera a ser el centro de gravedad de las políticas de la Unión, muchos de los problemas que afronta la actual Europa se resolverían", añadió. El extitular de Exteriores aspira a que estas jornadas, organizadas con la colaboración del Ayuntamiento de dicha localidad, el Instituto Europeo del Mediterráneo, la Obra Social La Caixa o el Instituto Francés, tengan una periodicidad anual o bienal.....
Alejandro Martín. Madrid. El País, martes 11 de abril de 2017

miércoles, 19 de abril de 2017

Mejoras en el trazado gallego del Camino Francés

La Xunta invertirá más de un millón de euros en el trazado gallego del Camino Francés para su conservación, promoción y mantenimiento, según el convenio que firmó su directora de Turismo, Nava Castro con los alcaldes de los municipios vinculados con esa ruta. Se trata de un convenio plurianual, con programación hasta el 2019, y que además de impulsar la cooperación entre todos esos concellos comprende actuaciones  en Arzúa, Melide, Monterroso, Palas de Rei, Paradela, Pedrafita do Cebreiro, O Pino, Portomarín, Samos, Sarria y Triacastela. Según Nava Castro, esas intervenciones permitirán mantener la ruta jacobea "en condiciones óptimas" para los miles de peregrinos que cada año recorren este camino para llegar a Compostela. También "ayudarán a seguir dotando de valor y calidad la experiencia del peregrinaje por nuestra comunidad", dijo . Además de mejoras en infraestructuras y bienes del Camino, la Xunta colaborará en gastos en los que incurran esos concellos para la atención al peregrino, como iluminación y recogida de residuos. La responsable de Turismo recordó que el pasado año el Camino superó la cifra récord del Xacobeo 2010 con casi 278.000 peregrinos. También ha avanzado que la Xunta tiene en general "muy buenas expectativas " en cuanto al incremento de viajeros para estas fechas vacacionales.
La Voz de Galicia. Santiago. Miércoles 12 de abril de 2017

martes, 18 de abril de 2017

El pabellón español

 El día 4 de junio de 1937, Pablo Picasso llevó el Guernica al lugar que tenía destinado en el Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París. El edificio estaba todavía en obras, iba con retraso y no se inauguraría hasta el 12 de julio, pero todo estuvo preparado para recibir al Guernica. Explicaba José Luis Sert, uno de los arquitectos, cómo "nos sorprendió una mañana acompañando él mismo al camión que transporto la gran tela al pabellón. Con Luis Lacasa y Alberto Sánchez presenciamos la colocación y montaje del marco. Era inconcebible cómo el mural tomó posesión del lugar, pues nosotros solo lo habíamos visto en el taller, y el efecto era sorprendente, como si lo hubiese pintado sobre la pared misma, en el mismo lugar."Y, efectivamente, el Guernica tomo posesión del lugar porque, en definitiva, así había diseñado por sus arquitectos. Para el pabellón, el gran lienzo de Picasso era fundamental y para el Guernica el pabellón fue la razón de su existencia. Sin aquel encargo la gran pintura nunca hubiera existido...... En plena Guerra Civil, el Gobierno de la República Española decidió participar en la Exposición Internacional que debía inaugurarse en París en mayo de 1937. Extraña decisión , cuando el país se encontraba en una situación tan límite que convertía en superfluo todo lo que no tuviera una validez inmediata para el desarrollo de la guerra. Sin embargo, fue precisamente un inteligente deseo de eficacia lo que indujo al gobierno a plantearse la participación en la Exposición, valorando el enorme potencial de propaganda que tendría el evento.... Así, a última hora, en diciembre de 1936, se pone en marcha una actividad febril para conseguir llegar a la cita de mayo. Se nombra comisario al filósofo y rector de la Universidad de Madrid, José Gaos, y se encarga el proyecto a dos de los más importantes arquitectos del momento, el madrileño Luis Lacasa y el catalán José Luis Sert. El equipo que rodeó al comisario se componía de intelectuales  de gran prestigio: los escritores Max Aub y José Bergamín fueron comisarios adjuntos y el pintor Hernando Viñes actúo como secretario....Todos ellos, y otros muchos artistas y trabajadores, comenzaron una carrera contrarreloj a la que se entregaron en cuerpo y alma . El día 27 de febrero de 1937 se colocaba primera piedra del Pabellón Español y, en un tiempo récord, consiguieron lo que parecía imposible, construir uno de los mejores pabellones de todo el conjunto de la Exposición. Una edificación pequeña, con grandes dificultades materiales y con escasez de espacio disponible, pero una auténtica joya de la arquitectura racionalista; un contenido excepcional en materia de artes plásticas: una gran exposición de artes populares y folclore que destacaba la pujanza y la riqueza de la cultura milenaria de los pueblos de España, en aquel momento amenazada; por último, una completa información socio-económica y cultural a base de fotomontajes que mostraban todas las realizaciones de la República en materia de educación, sanidad, agricultura, industria o patrimonio artístico. El pequeño Pabellón Español venía resultar un centelleante cartel publicitario, junto a los inmensos edificios de AlemaniA y la URSS, que atraía inmediatamente la atención por su colorido blanco, negro, gris y rojo, por la inteligente utilización de grandes fotomontajes en la fachada y por el reclamo de la gran escultura de Alberto Sánchez, El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, trece metros de pasión en cemento coloreado de tonos ceniza, rojizos y terrosos......
Josefina Alix. El Cultural, 31-3-2017

lunes, 17 de abril de 2017

Almodóvar presidente del jurado en Cannes

El festival de Cannes contará con Pedro Almodóvar como presidente del jurado, pero no habrá cine español en la carrera por la Plama de Oro, según anunció el jueves el delegado general del certamen, Thierry Frémaux, en la presentación de la 70ª edición del certamen, que se celebrará del 17 al 28 de mayo. "Hemos visto pocas películas. El cine español suele mandar pocos filmes a Cannes", relataba después en su despacho parisino, intentando encontrar motivos para explicar esta ausencia y la reputación de Cannes como plaza difícil para el cine español, tradicionalmente poco y mal representado en La Croisette. "Si se tiene esta percepción, es culpa nuestra. Debemos trabajar en ello. A mí me encanta el cine español, el del pasado y el del presente. Por ejemplo, Tarde para la ira me pareció formidable", dice Frémaux. El comité de selección visionó películas como Oro, de Agustín Díaz Yanes, o Abracadabra, de Pablo Berger, pero no estarán entre los 18 títulos que aspiran a la Palma de Oro. Entre los seleccionados figuran cineastas como Michael Haneke (Happy End), Sofía Coppola (The Beguiled), Todd Haynes (Wonderstruck), François Ozon (L'amant double), Michel Hazanavicius (Le redoutable), Naomi Kawase (Radiance) o Hong Sang-Soo (The Day After)..... Pese a su inclusión, la presencia latinoamericana resulta inhabitualmente exigua. Solo lo nuevo del mejicano Michel Franco, Las hijas de abril, y la película argentina La novia del desierto, de las debutantes Cecilia Atan y Valeria Pivato, se estrenarán en la sección paralela Un certain regard. "Muchas películas no estaban listas, como lo último de Carlos Reygadas o Pablo Trapero", argumenta Frémaux.  "Pero la nueva ola del cine latino no se ha agotado". La muestra añadirá entre tres y cinco películas más a la selección. "Todavía hay esperanza..." insinúa el director....
Alex Vicente. París. El País, viernes 14 de abril de 2017

jueves, 13 de abril de 2017

Manual de exilio

Velibor Colic
Para la literatura el exilio suele ser un asunto metafísico, pero en el caso de Velibor Colic es algo más carnal. Desertor del ejército bosnio durante la guerra de los Balcanes, el escritor llegó a Francia en 1996 para instalar en su nueva patria una presencia de más de 120 kilos. "El exilio en los libros es etéreo. Se habla del idioma, de los recuerdos del refugiado pero poco de que son personas que se enamoran, que les duele la rodilla y que gritan", cuenta Colic (Odzak, Bosnia 1964).  El escritor presenta Manual de exilio (editorial Periférica), novela autobiográfica sobre su alunizaje en un mundo extraño. Un psiquiatra le diagnosticó al llegar estrés postraumático y le dió un bote de pastillas que acabo tirando a la basura. En la máquina de escribir encontró la sanación y eso le llevó a una contradicción:"Me acordaba para poder olvidar". Colic no tenía entonces donde poder publicar. En el país en vías de extinción del que provenía había estudiado literatura eslava, era popular en la radio estatal y había escrito dos novelas, la primera acogida con entusiasmo, la segunda con indiferencia. En cambio, en Francia sí que no era nadie y pronto comprendió lo que resultaba ser transparente. No entendía el idioma, las ancianas de Cáritas intentaban comunicarse con él por señas y los funcionarios le hablaban a voces, como si estuviera sordo... Por las noches se encerraba en su habitación a escribir a mano y a escuchar jazz y durante el día, sin un franco en el bolsillo, tenía que aguzar el ingenio para no pasar hambre... El autor de Los bosnios, un librito brutal, con el que puso rostro a las víctimas de la guerra, acabo dedicándose por entero a la literatura. Por "ambición" y para sobrevivir. Los intelectuales franceses lo acogieron con agrado, Colic entiende que porque su país en guerra estaba de moda. Pasó de codearse con vagabundos y esquizoides a cenar con Salman Rushdie y Toni Morrison. En este último libro, Colic ha maltratado al personaje, o sea a sí mismo. Se burla del chico engreído que se cree "la gran esperanza de la literatura yugoslava". Colic escribió sus primeros cinco libros en serbocroata. Los siguientes en francés. Paradójicamente, en ese idioma ajeno ha narrado sus historias más íntimas.
Juan Diego Quesada. Madrid. El País, lunes 10 de abril de 2017

miércoles, 12 de abril de 2017

Microbuses autónomos en Lyon

"Anda que si me llegan a decir un día que subiría en un autobús sin conductor..." Clarisse, de 39 años, está en Lyon visitando a su amiga Marie, de 37. Paseando por las orillas del río Saona en el barrio nuevo de Confluences, se han cruzado con los microbuses autónomos que recorren los diques y se han animado a probarlo. Como ellas, desfila a lo largo de la mañana todo tipo de público, desde abuelos con sus nietos en estas fechas de vacaciones escolares, trabajadores de las oficinas que se desplazan hasta la zona de restaurantes, jubilados que suben cuando se cansan de pasear, turistas y todo tipo de curiosos. "¿ Y bien, habéis atropellado ya a alguien"?bromea una señora al subir. Los minibuses de la empresa Navya se lanzan como experimento de un año de duración en septiembre de 2016, recién ampliado hasta diciembre de este año, en esta zona que Lyon (380.000 vecinos) quiere convertir en el modelo de la smart city de mañana. Es la primera vez que circulan por la vía pública con pasajeros a bordo, aunque se trata de una zona peatonal de oficinas separadas del centro de la ciudad  y del núcleo urbano. Son dos mini-autobuses de casi cinco metros de largo por dos de ancho, uno naranja y otro blanco, sin conductor, con capacidad para 15 personas, eléctricos, que se recargan con un enchufe, una hora a medio día, y durante la noche. Tiene una autonomía de entre seis y ocho horas....
Ana Teruel. Lyon. El País, 10 de abril de 2017.

martes, 11 de abril de 2017

Olga Picasso

Olga Khokhlova
Abierto de par en par a la curiosidad fetichista. Memoria portátil de una vida, recuerdos ilustrativos de una obra pictórica. Es el baúl vestidor de Olga Khokhlova (1891-1955), la primera esposa de Pablo Picasso. Se presenta en el museo Picasso de París en una monográfica organizada con motivo del centenario del primer encuentro de la pareja. Ese objeto mágico, grabado con sus iniciales, explica el aire triste, melancólico y meditabundo de la modelo predilecta del período clásico picassiano. El baúl de Olga único bien personal que conservó tras separarse de Picasso en 1935, guardó durante años los secretos de una íntima tragedia familiar en una de las numerosas habitaciones deshabitadas del castillo normando de Boisgeloup, la antigua morada del matrimonio. Su nieto, Bernard Ruiz-Picasso, cofundador del museo de Málaga y de la fundación española FABA, se ha encargado de explorar su contenido que ahora se desvela en París con motivo de la exposición Olga Picasso. Son cartas en francés y ruso, fotografías antiguas, zapatillas de ballet, tutús, crucifijos, una Biblia ortodoxa y almanaques que dibujan el destino extraordinario de una mujer que dejó a su familia en la Rusia zarista de 1915 sin saber que no la volvería ver. Nacida en la actual Ucrania, Olga Khokhlova se enroló en los Ballets Rusos en 1912, conoció a Picasso en febrero de 1917 en Roma y se casaron en una iglesia ortodoxa de París en 1918... Las más de 600 cartas del baúl, la mayoría en ruso, recogen las tristes noticias de sus seres queridos tras la revolución bolchevique de 1917. La trágica correspondencia familiar contrasta con los testimonios de la vida feliz y acomodada de la bailarina en los círculos mundanos y artísticos de la sociedad francesa en los felices años 20....Más de 350 piezas, entre pinturas, dibujos, grabados, muebles y numerosos archivos escritos y fotográficos, se despliegan en 800 metros cuadrados de espacio expositivo repartido en dos pisos del museo. La selección, primera consagrada exclusivamente a la figura de Olga, refleja la metamorfosis que Picasso operó en su modelo y en su obra a medida de la evolución de su vida conyugal...
Fernando Iturribarría. París. La Voz de Galicia, lunes, 27 de marzo de 2017

lunes, 10 de abril de 2017

El hijo de Juan

Philippe Lioret
Treinta y tantos años, divorciado, ejecutivo en París, pero un tipo que se adivina bajo el peso de algo desconocido. Hasta que una noche recibe una llamada desde Canadá en la que le comunican que su padre ha muerto y le deja en herencia un paquete. Además tiene dos hermanos. Hasta ese momento se creía fruto de la relación de una noche, tal como le había contado su madre, ya muerta. Llevado por la curiosidad, coge un vuelo y se planta en algún lugar de Quebec, casi en medio de la naturaleza y muy alejado de su modus vivendi y su estrés cotidiano. A partir de entonces el espectador ya está emplazado a acompañarle en su peripecia. Lo recibe el amigo de su padre y le presenta a su familia. También a quellos dos hermanos de los que nunca supo....Comenzamos a entender porque el hijo de Jean, pese a su holgada situación profesional, en realidad se pasó la vida buscando. Ahora tiene ante sí la posibilidad de acceder a sus orígenes biológicos. Realiza el productor, guionista y sobre todo cualificado sonidista francés Philippe Loiret, a punto de cumplir 62 años, que desde 1993 dirige esporádicamente cuando tiene una buena historia que contar. Como este drama sobre relaciones humanas que introduce elementos de thriller e incluso de comedia negra para redondear la faena. Si algo le impide volar alto es lo forzado de algunas situaciones -en especial sus dos hermanos y la trascendencia de algunos diálogos- aún soportándose la trama sobre una novela de éxito, en un funcional  guión  del propio Loiret, con ayuda de otros. La habilidad del texto permite sortear tópicos y situaciones previsibles, de modo que nunca sabemos por dónde nos llevará, al tiempo que acompañamos al protagonista en su búsqueda, que si bien incluye saber algo más de ese padre al que no conoció y le deja un cuadro como herencia, también alcanza a su propia peripecia vital, a esa sensación de que la familia de Quebec con la que comparte unos días, quizá sea la que él siempre quiso y nunca llegó a conocer...
Miguel Anxo Fernández. La Voz de Galicia, domingo 9 de abril de 2016

domingo, 9 de abril de 2017

Elogio de la holganza

Hace unas semanas se publicó en España el libro de David Wagner De qué color es Berlín (Errata Naturae). Se trata del enésimo título que recupera la figura del flâneur, ese viajero a pie sin destino que guía sus pasos al ritmo de los latidos de la ciudad y que en su versión actualizada ha decidido prescindir del móvil y de tecnologías como el GPS en sus expediciones urbanas. Si en esta ocasión el terreno de las caminatas lo propiciaba la capital alemana, en los últimos años se han editado volúmenes sobre Londres (La ciudad de las desapariciones), de Iain Sinclair), París (El peatón de París, de Léon -Paul Fargue) o, en general, sobre las  bondades de deambular para el cuerpo y para la mente (Wanderlust, de Rebecca Solnit, o Elogio del caminar, de Frédéric Gros)... Aunque el planteamiento se puede rastrear hasta el París del siglo XVIII, en cuyas noches ya se aventuró el escritor Rétif de la Bretonne, la idea del flâneur como algo más que un mero zascandil fue caracterizada por Baudelaire en el XIX. Posteriormente Walter Benjamin revisó su significado para izarlo como clave de la moderna cosmovisión capitalista. Hace 100 años se vagaba sin mayor pretensión que la de pasar el tiempo, pero este esparcimiento daba frutos en forma de vivencias y experiencias entre la multitud... En el presente, como señala la escritora y crítica María Virginia Jaua, la urbe como espacio social se ha transformado hasta el punto de que "ya no hay ciudadanos sino consumidores". Antes los barrios tenían su personalidad, se daban otro tipo de relaciones". Siendo así, ¿cómo explicar este boom literario?. ¿Qué relevancia tienen hoy -cuando Internet se ha elevado a la categoría de territorio -esas historias sobre azarosos itinerarios? El fotógrafo Manuel Laguillo aporta una respuesta: "Porque estamos hartos de una ética del trabajo que impulsa a planificar todo". Como artista (amén de estudioso de Benjamín y traductor de Franz Hessel, el autor de Paseos por Berlín), él lleva décadas volcado en la flânerie, con un enfoque estético y moral sobre la periferia. Inclán, escritor y editor de la revista Bostezo, intuye también que este retorno al vagabundeo plantea una reacción ante la digitalización de todo: un impulso por "recuperar lo físico y dejarse llevar por las sensaciones"." Quizá sea una cuestión melancólica", barrunta Jaua, "un mecanismo inconsciente para renovar la manera de transmitir la experiencia de la ciudad desde un punto de vista contemporáneo".
Silvia Hernando. El País Semanal. 2-4-2017

sábado, 8 de abril de 2017

Al otro lado de los Pirineos

Tarascon-sur Ariège
Pau fue el destino predilecto de los ricos británicos y americanos del siglo XIX, quienes levantaron elegantes villas aprovechando su clima suave. Su principal atracción es el castillo, construido por los reyes de Navarra y transformado en una fortaleza renacentista en el siglo XVI, así como el minúsculo casco antiguo medieval y renacentista en torno a él. Desde Pau la excursión perfecta es al Valle del Aspe siguiendo el curso del mismo río: paisajes pirenaicos, bellos pueblecitos como Sarrance, Borcé o Etsaut y al final del valle, el Col du Somport (1.631 m.), donde un túnel de 8 kms. atraviesa la frontera hispano-francesa. Paralelo al Valle de Aspe, el Valle d'Ossau  sigue el curso del río Ossau durante 60 kms. La primera parte, hasta Laruns, es amplio, verde bucólico pero hacia el sur las montañas comienzan a cerrarse hasta abrirse de nuevo cerca de Gabas. St. Savin, el clásico pueblo pirenaico, con callejones adoquinados, tranquilos cafés y casas con entramado de madera, cuenta con uno de los hoteles -restaurantes más famosos de los Pirineos, Le Viscos. En Argelès-Gazast , se encuentra el Parc Animalier des Pyrénées que da cobijo a especies pirenaicas amenazadas. Cauterets, la centenaria estación de esquí, es la imagen clásica de la alta montaña pirenaica. Rodeada de montañas y de bosques, conserva su ambiente fin-de-siècle, con un señorial spa y magníficas residencias del siglo XIX. El Col du Tourmalet es el puerto de montaña más alto de los Pirineos, con 2.115 metros. Suele estar abierto entre junio y octubre. Desde la estación de esquí La Mongie (1800 metros), un telférico asciende hasta la cumbre del Pic du Midi que brinda unas vistas increíbles. Las torres medievales del Castillo de los Condes de Foix, presiden el tranquilo pueblo de Foix. En Les Forges des Pyrénées, un museo vivo sobre las tradiciones de Ariège se descubren oficios como el soplado de vidrio, el curtido de pieles, el empajado de tejados o la fabricación de clavos. Le Parc de la Préhistoire, en Tarascon-sur Ariège nos acerca al pasado más remoto de la zona, cuando vivían en los Pirineos  comunidades de cazadores recolectores que se refugiaban en cuevas. Unos 6,5 kms más al sur, la Grotte de Niaux conserva las mejores pinturas rupestres de los Pirineos. Tras 800 metros de caminata por la oscuridad se llega al elemento central, el Salon Noir , decorado con bisontes, caballos e íbices.
Rodando por Francia. Lonely Planet, 11 de abril de 2013

viernes, 7 de abril de 2017

Carmen de Calixto Bieito en La Bastilla

Escena de Carmen de Calixto Bieito
Calixto Bieito divide las opiniones en París con su visión despiadada de Carmen. Ha aparecido una crónica feroz en Le Monde. Y se diría que otros críticos franceses sobreactúan en la obligación de custodiar la ópera de Bizet como un asunto de chauvinismo o de Estado, concluyendo que Calixto Bieito ha despojado al mito de Carmen del exotismo y el folklorismo con que fue parido a iniciativa de Mallarmé en una visión tremendista de la España profunda. Y no abjura Bieito de la España profunda, más bien la extrapola a finales del siglo XX. Que fue cuando ideó su Carmen en Peralada (1999) ignorando entonces la repercusión internacional del montaje.  No ya por su recorrido en Londres, Boston, Palermo, Oslo o San Francisco, sino porque ha envejecido con extraordinaria salud. De otro modo no se hubiera expuesto 18 años después en el santa sanctorum de la Ópera de París, ni hubiese aceptado Roberto Alagna interpretar por primera vez encasa -parisino es el tenor francosiciliano- el papel extremo de Don José... Todo la ópera es un ejercicio desmitificador. La concibe Bieito entre el feísmo y el prosaísmo. Y la ambienta con la nocturnidad de una pintura negra, un páramo estético que amalgama la testosterona de los legionarios, la ordinariez de las chonis, la mala vida de los estraperlistas y la sombra de un toro de Osborne -totémico, premonitorio- que se desmorona como la alegoría de una sociedad sepultada en sus bajos instintos y degradantes pasiones.... Muerte y amor. Amor y muerte.
Rubén Amón. El País, 23 de marzo de 2017

jueves, 6 de abril de 2017

Los cuadernos de Esther

La pequeña Esther
Riad Sattouf no tiene patria. "Siempre he sentido un gran desarraigo. Lo bueno es que podría vivir en cualquier lugar del mundo", sostiene en el pequeño despacho que su editorial parisiense ha puesto a su disposición y que se encuentra cerca de la plaza de la República. Nació en París hace 39 años, pero vivió en Libia hasta los 4 años y en Siria hasta los 13. Sattouf es hijo de un profesor universitario de Homs que rechazó un puesto en Oxford para regresar a su país y de una bretona que aceptó seguirle hacia esos lejanos paisajes. De esa particular infancia surgió El árabe del futuro (Salamandra), que ya va por el tercer volumen. Su éxito lo ha convertido en un nombre fundamental del cómic francés. Los dos primeros volúmenes vendieron un millón de ejemplares y han sido traducidos a 18 lenguas. Ahora Sattouf cuenta con otra heroína, la protagonista de Los cuadernos de Esther (Roca), una nueva saga inspirada en la deslenguada hija de una pareja de amigos. Esa niña parisiense no cobra derechos de autor aunque debería: cada viñeta se inspira en una historia que le contó al autor. "El color de la piel da igual, lo que importa en la vida es la belleza", sentencia en un bocadillo de tebeo. Para la pequeña los homosexuales son "hombres calvos que se aman". Su máximo sueño sería que su padre le comprara un iPhone. "Pero no puede porque somos pobres", se consuela este cruce de Mafalda y Pequeño Nicolás. "El proyecto surgió de la voluntad de comparar mi infancia con la de una niña de hoy", resume Sattouf. En realidad nada ha cambiado en el patio del colegio desde los ochenta. Los niños juegan al fútbol y las niñas escriben cartas de amor. "La fábrica del género sigue funcionando igual", confirma el autor. Sattouf dibuja la niñas como un universo conservador. "Una vez leí un estudio de una universidad sueca que decía que la infancia era de derechas", sonríe. "Esther es muy tradicional: sueña con casarse y quiere formar parte del grupo. Pero tal vez su criterio evolucione. Por eso quiero seguirla hasta los 18 años, si no se cansa antes de mí"...
Alex Vicente. París. El País Semanal, 2-4-2017

miércoles, 5 de abril de 2017

Huelga en el Centre Pompidou

EL Centro Pompidou
Los trabajadores del Pompidou no quieren ser funcionarios. El museo parisiense lleva más de una semana cerrado por una huelga. La plantilla se opone a un cambio de régimen laboral que los convierte en empleados públicos, lo que implica una pérdida de sueldo de hasta el 30%. Desde su inauguración en 1977, el museo ha contado con un estatuto laboral excepcional. En su tiempo, la administración francesa quiso fundar un centro de excelencia totalmente autónomo, que pudiera gestionar la contratación de su personal sin someterse a la férrea regulación de la función pública. Cuarenta años más tarde, el Gobierno francés quiere poner fin a esta anomalía. En realidad, el cambio de este estatuto era una reclamación de la CGT, que quería alterar las condiciones de trabajo  en diferentes estructuras pertenecientes al Estado, como las sociedades de gestión del agua o las residencias y comedores universitarios, cuyos empleados también son contratados y no funcionarios. Sin embargo, ese sindicato es minoritario  en el Centre Pompidou, lo que explica la movilización, convocado por otras dos centrales, Fuerza Obrera y la Unión de Sindicatos Autónomos. La nueva ley estimula que, a partir de ahora, todo nuevo trabajador del Pompidou será funcionario por defecto. Los que ya trabajan para el museo podrán escoger entre mantenerse sus condiciones actuales o pasar a formar parte de la función pública, con el consiguiente descenso de sueldo... Por ahora la huelga ha provocado una pérdida de entre 15.000 y 18.000 visitantes diarios, incluidos los usuarios de la concurrida biblioteca del centro. El Centro Pompidou fue uno de los pocos museos parisienses donde las visitas no decayeron en 2016, lo que sí sucedió en otras pinacotecas, como el Louvre (que registró un 15% menos de visitas) y el Museo d'Orsay (un 13% menos), en el contexto de caída libre del turismo ligado a los atentados de finales de 2015 en la capital francesa... Los huelguistas se reunirán hoy miércoles, décimo día de la movilización, para decidir si siguen adelante con la suspensión. El Ministerio de Cultura francés se ha negado hasta ahora, a aceptar la prórroga que exigen para aplicar la ley.
Alex Vicente. París. El País, 4-4-2017

martes, 4 de abril de 2017

Viaje al centro del videojuego

OXO
Una muestra revisa en París la historia del género, desde sus precarios orígenes científicos hasta su actual apogeo mundial. El videojuego se acerca inexorablemente a la tercera edad. En pocos meses, el invento cumplirá 65 años, si se toma como piedra fundacional el prototipo creado en 1952 por un estudiante de Cambridge, Alexander S. Douglas, como proyecto final de carrera. Lo bautizó como OXO. Era un tres en raya en el que el usuario competía con la máquina a través de las teclas del teléfono. A lo largo de seis décadas, el videojuego ha dejado de ser un recreo para científicos para infiltrarse en todos los rincones de la vida. Esa es la tesis de la exposición Game, el videojuego a través del tiempo, inaugurada el 1 de marzo en la Fundación de EDF de París. Hasta el 27 de agosto la muestra invita a descubrir lo acontecido en un sector que es ahora industria billonaria. El recorrido se centra en 60 videojuegos y termina planteándose si la propia naturaleza  del invento ha cambiado. De ser un instrumento de interactivo, ha pasado a ser un objeto de contemplación, que se consume como si fuera una película o una serie. "Hoy el videojuego se ve tanto como se juega, si no más", sostiene el comisario, Jean Zeid... El itinerario de la exposición arranca en el presente y retrocede hasta la prehistoria del videojuego, representada por el mítico Pong, creado por Atari a partir de las reglas del tenis de mesa. A principios de los setenta, se instaló en las salas recreativas, al lado de flippers y futbolines, obteniendo un éxito apoteósico... La exposición también explora la expansión del videojuego más allá de sus fronteras tradicionales. En la última sala de la muestra, se expone un juego para dejar de fumar y un prototipo de realidad virtual que permite sobrevolar París. Las aplicaciones para móviles para perder peso y hacer ejercicio también toman prestado la secuencialidad y el vocabulario gráfico propios de un videojuego. Es lo que el comisario denomina la gamificación del mundo.
Alex Vicente. París. El País, jueves  2 de marzo de 2017

lunes, 3 de abril de 2017

Bella durmiente

Adolfo Arrieta es un veterano cineasta español que trabaja en Francia desde los 60, considerado como el pionero del underground o cine independiente europeo, siempre cercano a lo poético y alejado de las convenciones narrativas. Bella durmiente es una peculiarisima adaptación del clásico de los hermanos Grimm, ambientada en un reino imaginario centroeuropeo que contiene otro legendario y misterioso en su interior, donde una vez en 1900, se dice que una princesa se pinchó y durmió cien años junto a la corte, a la espera de ese príncipe que viniera a liberarla del hechizo con un beso. El tono entre irónico e ingenuo de la propuesta, con reyes desesperados ante la desidia melómana de sus herederos y preceptores confabuladores y cómplices, se vuelve irresistiblemente magnético en su último tercio, cuando el príncipe se adentra en solitario en ese mundo congelado y sigiloso y convierte este cuento de hadas en una gran carcajada sobre el sinsentido desprovisto de magia en el que nos ha tocado vivir.
Alberto Bermejo. El Mundo, viernes 31 de marzo de 2017 

domingo, 2 de abril de 2017

Quignard y la escritura

Qué difícil encasillar a Pascal Quignard. Qué empeño tan absurdo el del lector querer atrapar al escritor, lo leído, en un cajoncillo con etiqueta, una hermosa mariposa más clavada en su alfiler. Decía en una ocasión Thomas Bernhard, en una entrevista con el periodista austríaco Kurt Hofmann: " Un día me siento y escribo nada más que un texto en prosa, y otro día, otro. Eso lo comprende usted, unas veces le apetece a uno una cosa, otras otra". Y sin embargo es complejo renunciar a intentarlo, hay que tratar de acotar, establecer referentes, quizá porque de otro modo no se acierta a comprender, a aprehender, lo suficiente. Quignard (Verneuil-sur-Avre, Normandía, 1948) es un escritor atípico, un filósofo con alma de poeta al que le gusta narrar, y que tiene gran querencia por asuntos como la historia, la música, el sexo, la pintura, el arte todo. Otros dirán, son legión, que es un escritor típicamente francés, de tendencia amanerada, presto a envolverlo todo en una nebulosa reflexiva y erudita que oscurece cualquier posibilidad de acceder al mensaje al primer intento. Como dice el filósofo y traductor Miguel Morey en el prólogo que redactó para este Pequeños tratados, su obra está trufada de pequeños enigmas, casi continuos: en algunos casos no daremos con su solución (no encontraremos el sentido acabado de la frase, por decirlo así) hasta unas páginas más adelante, como si de continuo nos invitara a la relectura... En pocos casos los enigmas quedarán ahí bailando en el aire".....El tema central de estos apuntes, esbozos, reflexiones, evocaciones, pensamientos, escritos entre 1977 y 1980, pero que nadie accedió a publicar en su integridad hasta 1991, es la escritura y sus derivaciones, la palabra, el lenguaje, la creación , el libro, "una búsqueda mítica", examinar "los huesos calcinados de entre lo que queda del fuego más antiguo"...
Héctor J. Porto. La voz de Galicia, viernes 24 de febrero de 2017

sábado, 1 de abril de 2017

Los chinos toman Burdeos

Château de Mylord
En 2013, Lijuan, una agente inmobiliaria, vendió el Château Mylord y las 44 hectáreas de viñas que lo rodean a Edwin Cheung, un magnate de Hong Kong. No es el único. En apenas nueve años muchos de los castillos de la región vinícola más famosa de Francia han pasado a manos chinas. El nuevo propietario de Château Mylord ha invertido 12 millones de euros en el castillo. Los nuevos propietarios pasan pocas semanas al año en su castillo. Jack Ma, segundo hombre más rico de China, es vecino de monsieur Cheung, su Château de Sours está a cinco minutos en coche. Este Bill Gates chino y una docena de socios -empresarios, especuladores o actores que han ganado sus fortunas con operaciones inmobiliarias, parques de atracciones o videojuegos- están comprando casas y viñedos en el suroeste de Francia prácticamente a un ritmo mensual. No hay que extrañarse: China es el principal destino de las exportaciones de vinos franceses. El 60 por ciento de los vinos europeos que se venden en China procede de Francia y, de ellos, el 60 por ciento son de Burdeos. Y subiendo. En 2015 se vendieron en China unos 64 millones de botellas de Burdeos, un 31 por ciento más que el año anterior. Conclusión: los chinos no quieren dejar este boyante negocio en manos francesas. En China, el término "Burdeos" es sinónimo de lujo. Un modo de demostrar gusto y cultura. "Un castillo aquí es ahora el mayor símbolo de estatus", dice Li Lijuan. Y bastante asequible para su clientela. Por unos cuatro millones de euros, en Hong Kong puedes comprarte un apartamento pequeño, pero en Francia te da para un château. Este club de selectos millonarios fundó hace un año una sociedad mercantil dedicada a los vinos de Burdeos. Cella Privilège está especializada en su comercialización en toda Asia. El negocio funciona a través de internet. Los vinos proceden de más de 60 viñedos, entre ellos unos 40 del grupo de inversores reunidos en torno a Jack Ma. Su vino, Château de Sours también forma parte de su catálogo, al igual que el Château Monlot, de la actriz, modelo y cantante pop Zhao Wei..... Nada que preocupe a la hermandad vinícola Jurade de Saint-Émilion . A pesar de su marcado carácter tradicional - sus miembros visten una toga roja-, Zhao Wei fue acogida con los brazos abiertos. A los críticos,  el presidente de la Fédération des Grands Vins de Bordeaux les cuenta que la región siempre ha estado ligada a inversores extranjeros, británicos, belgas y alemanes han influído en el desarrollo de la región y muchas bodegas lucen en el nombre su legado alemán....
Simone Salden.XLSemanal, 26 de marzo de 2017