viernes, 31 de julio de 2020

Lisette Oropesa y su bis en La Traviata

Listte Oropesa.
Javier del Real (Teatro Real)
Lisette Oropesa ya sabía lo que es cantar un bis en el Teatro Real. Hace un par de años, repitió el sexteto de "Lucía de Lammermoor" en una de las representaciones de la ópera de Donizetti. Pero en aquella ocasión le acompañaban sus compañeros de reparto en este hermoso concertante, entre ellos el tenor Javier Camarena. Pero la soprano hispanoestadounidense (de origen cubano, nació en Nueva Orléans y hace unos meses obtuvo la nacionalidad española) se ha convertido en la primera mujer en la historia reciente del Teatro Real en ofrecer un bis en solitario. Lo hizo el martes, en su última función como protagonista de "La traviata", la ópera de Verdi, y en uno de sus momentos más significativos: el aria del tercer acto "Addio del passato"; en ella Violetta Valéry, en el lecho de muerte, se lamenta de la vida que se escapa de sus manos y recuerda a Alfredo Germont, a cuyo amor tuvo que renunciar.
"Tutto fini"/"Todo ha terminado", Lisette Oropesa cantó la última frase del aria e inmediatamente le respondió una ensordecedora ovación. "Fue algo inolvidable -recuerda la soprano-. El público no paraba de aplaudir, todos estaban puestos en pie, incluso se escuchaban patadas en el suelo. Fue cosa de otro mundo".  Y decidió cantar el bis. Pero lo que hizo no fue repetir el aria, sino cantar la segunda estrofa (con la melodía de la primera), que normalmente se recorta para no alargar el momento dramático.
A excepción del bis mencionado de "Lucía de Lammermour", Lisette no había experimentado una de las suertes más insólitas del mundo de la ópera. "Es al primera vez en mi vida ", dice la soprano, que confiesa no haber podido dormir de la emoción vivida en el Teatro Real la noche del martes, El ambiente, lo sabe bien, estaba predispuesto. Un grupo de aficionados había distribuido ya en la función del sábado un papel en el que se leía: "Somos seguidores de Lisette, vamos a pedir un bis en el aria "Addio del passato" del tercer acto porque Lisette se lo merece". Asegura que no fue esto lo que la llevó a repetir el aria. "El sábado los aplausos no fueron tan intensos, y no sentí lo que sentí el martes. No fue algo planeado, fue la respuesta a la reacción del público. Un bis no es algo que se compra".
Y es que el bis fue algo que surgió en ella de manera natural, orgánica, asegura ... "Tras el "Addio"sentí la necesidad de hacerlo; estaba honrada y sobrecogida, y me sentí muy agradecida. Sé que hay gente que está en contra de los bises, pero no hay que olvidar que nosotros cantamos para el público, nos debemos a los espectadores, les servimos a ellos. Nos exigen un bis y es una bendición poder ofrecerlo. Yo me encontraba anímica y físicamente bien para hacerlo. Además era mi última función; si no, tal vez no lo hubiera hecho"...

Julio Bravo. Madrid. ABC, 30-7-2020

jueves, 30 de julio de 2020

La biografía de Kundera levanta pasiones

Milan Kundera
En 2008, durante mi estancia en Praga, se desencadenó un escándalo alrededor del escritor checo Milan Kundera, que desde 1975 vive en París. La revista Respekt publicó un artículo que sostenía que Kundera había delatado a un espía extranjero de origen checo que se encontraba en la residencia de estudiantes cuyo presidente era él. Nunca se encontró una prueba válida y definitiva de la acusación, pero la calumnia caló: gran parte de la sociedad checa se dejó convencer de que Kundera era delator. El escritor fue víctima del furor postotalitario.
Doce años más tarde vuelve a ser Kundera quien divide a la sociedad de su país de origen. Acaba de aparecer una biografía de 900 páginas que habla de la primera mitad de la vida del escritor, la obra la firma Jan Novák, un escritor de origen checo residente muchos años en Estados Unidos, donde se exilió de niño con sus padres. La biografía, que acabo de leer con sumo interés en cinco días y noches en blanco, analiza entre otras cosas la historia de la delación. Desafortunadamente, lejos de aportar un dato inédito o una prueba crucial, el autor se limita a afirmar que está "convencido" de que Kundera es delator porque "era estalinista"y "de eso habla una novela suya". Y está creencia basada en la fe en vez de en pruebas se ha vuelto en contra del biógrafo como un bumerán.
La investigación de Novak se basa principalmente en dos fuentes. La más frecuentada es el archivo de la policía secreta, la temida StB, la versión checa de la Stasi de la República Democrática Alemana. En la película La vida de los otros pudimos observar como la policía política introducía un aparato de escucha en el apartamento del disidente y así logró saber todo lo que se decía y hacía en el piso; también a Kundera le controlaron de esa manera. Sin duda, para un biográfo husmear en los archivos policiales era una manera de llegar a las intimidades. Sin embargo, su uso es discutible: ¿es ético basar una biografía en información obtenida de manera ílícita?, me preguntaba mientras leía.
El otro testimonio al que recurre el libro proviene de un amigo de Kundera, el psiquiatra y sexólogo Ivo Pondëlicek. De sus declaraciones aprendemos lo más recóndito de la vida afectiva del escritor. El biógrafo ayudado por el amigo chivato de Kundera, retrata a este como un hombre que temía y a la vez utilizaba a las mujeres sirviéndose de alguna otra patología sexual.
El libro ha desatado pasiones. Una parte de los lectores está entusiasmada con su estilo y enfoque: Novák que vivió tres décadas en Chicago, interiorizó la forma anglosajona de redactar biografías, valiéndose del sarcasmo y buscando el escándalo si hace falta. Y el escándalo se produjo: otra parte de los checos está indignada. La crítica ha sido demoledora. El politólogo Ondrej Slacalek afirma que Novàk es "un fiel colaborador de la policía comunista", el periodista Petr Zidec lo llama el "fiscal de Kundera". El catedrático de Literatura Petr Bilek sostiene que "el diletante Novák convierte a Kundera en un sinvergüenza", y el historiador  Pavel Kosiatik, manifiesta que el libro es "una máquina echamierda".
Novák ya tiene escrito el primer capítulo de la segunda parte, que hablara de la vida francesa de Kundera, ese autor que también en Occidente provoca recelo además de admiración. Habrá más batalla por y para Kundera.

Monika Zgustova. El País Semanal, 26 de julio de 2020 

miércoles, 29 de julio de 2020

Un jardín para descansar en el Camino

El Xardín do Labiriny
O Xardín do Labirinto
En A Lagoa de Tablas, a siete kilometros de Piedrafita do Cebreiro, en Lugo, aparece una aldea característica de la provincia que esconde tras de sí un rincón con aires de descanso y reflexión. Es el Xardín do Labirinto, el primer "Quiet Garden" de España, una rede mundial de espacios verdes que acumula ya cientos de rincones de todo el planeta. El recinto abrió hace unos años y la iniciativa forma parte del Añadir leyendaprograma de la Xunta de Galicia "O teu Xacobeo", que ofrece información sobre los jardines que forman parte del Camino de Santiago.
El jardín está en pleno Camino Francés y es propiedad de una escritora canadiense que se enamoró de A Lagoa durante una de las numerosas veces que pasó por Galicia. Está abierto al público de junio  a septiembre, de diez de la mañana a seis de la tarde. Ahora mismo la canadiense está lejos de la casa que compró en A Lagoa porque la pandemia la pilló de viaje y se quedó confinada en su país natal. Sin embargo, este espacio permanece abierto para peregrinos o turistas que deseen hacer una parada para reflexionar, descansar o meditar. El entorno tiene todo lo necesario para ello, puesto que de fondo solo se escuchan los pájaros y el ruido que hace el viento cuando choca con las hojas de los árboles. Más de fondo, silencio. 
Un banco con vistas a Os Ancares es quizá la mejor opción para esta parada en el Camino. Frente al asiento nace un laberinto de buxo/boj que representa el trazado sobre el pavimento de la catedral de Chartres en Francia. En la finca también hay un pequeño bosque de árboles autóctonos que dibujan a su vez miles de laberintos sobre la hierba. Junto a la casa de la canadiense hay también rosas, hortensias y plantas aromáticas, que forman un rincón de paz.
Los jardines en el Camino forman parte de la plataforma "Galician Garden", y pretenden ser un espacio de estudio, proyeción y difusión de estos lugares  a lo largo del itinerario jacobeo, prestando atención a los jardines gallegos. Se integran en esta iniciativa a Illa das Esculturas, en Pontevedra, El Pazo de San Lorenzo en Trasouto; la Casa Museo Rosalía de Castro, en Padrón; Bonaval y Belvís, en Santiago; el jardín deñ Pasatempo en Betanzos, los jardines botánicos de Padrón o de Caldas de Reis o el espacio Caritel de Foz. En su página web se pueden consultar las coordenadas GPS, el tipo de jardín del que se trata, su diseño, servicios que ofrece o la historia que esconde.

Mará Guntín. La Voz de Galicia, sábado 18 de julio de 2020

martes, 28 de julio de 2020

Un niño llamado Marc Chagall

Marc Chagall
Quien cree que la posición de los astros  y los acontecimientos producidos al llegar al mundo marcan nuestro destino, tiene motivos suficientes para especular sobre el recorrido vital y artístico de Marc Chagall, nacido bajo el signo de Cáncer en una casa humilde del barrio judío de la pequeña ciudad de Vitebsk, en Rusia y con dos curiosas circunstancias: nació cuando el barrio empezó a arder, y muerto. El niño tardo en respirar, pero lo hizo y vivió 98 años. 
Los nacidos bajo el signo de Cáncer son tímidos, sensibles, sensibles ambiciosos, tenaces y seguros de sí. Chagall era todo eso y algo más que no dice el horóscopo: infantil. Sí a Marc Chagall le daba miedo ser mayor y, sobre todo, llevar barba, así que nunca creció por dentro y siempre llevó la cara afeitada. Para entender la obra artística de Chagall es necesario tener en cuenta esta peculiaridad: es la obra de quien pinta, graba y modela con la libertad de un niño.
Un niño extraño, de aspecto afeminado y tartamudo, incapaz de aprender y hacer nada bien, pero que descubre enseguida su vocación de pintor y tuvo claro como no quería pintar. Cuando su madre lo llevo a la escuela del señor Pen, un pintor académico, la buena mujer vio aquellos cuadros colgados de las paredes, y le comentó:"Tu nunca pintarás así". El niño Chagall pensó: "Así, seguro que no".
Y empezó a pintar a su estilo su familia: la madre diminuta y tierna, el padre con barba nunca recortada; la abuela materna y el abuelo paterno que enviduaron y se casaron entre ellos. Cuando el abuelo desparecía por la noche, lo encontraban en el tejado mirando las estrellas y comiendo zanahorias. Pintó al tío que lo llevaba en el carro a recoger el ganado; a la tía que hacía queso y se lo daba a probar. El tío murió, la tía cerró la tienda de quesos y las cabras se echaron a llorar. Lo contó Chagall en el libro Mi vida , en 1922. También contó que cuando supo de un pariente que había paseado por el barrio sin más ropa que la camisa, el corazón se le llenó de una alegría soleada. Era un niño de 35 años, que acababa de fracasar en el intento de apoyar a la Revolución en Rusia, pero volvía con las convicciones más firmes y sin perder un ápice de su sentido del humor. Ghagall es un extraordinario ilustrador-humorista y su obra una serie de recuerdos de la infancia, en los que la melancolía se oculta en un pudoroso sufrimiento: "No me importa que la gente descubra en las aventuras inocentes de mi familia el secreto de mis cuadros"...
La exposición Fábulas y Sueños, que la Fundación Barrié trajo a A Coruña, nos permite disfrutar del mejor Chagall grabador. Es cierto que muchos de los grabados son a una sola tinta, pero descubren cosas tan interesantes, como la influencia que tuvo Rembrandt en su formación o que, como había dicho Malraux, el "grabado" no es "un dibujo grabado"; porque un mismo bosquejo de Chagall se transforma en dibujos distintos cuando queda en dibujo, o pasa al grabado o a la pintura.
También Malraux, su amigo, habla de la realidad que Chagall vio con ojos de niño:"Su creación pictórica afirma ingenuamente -pero con una ingenuidad invulnerable, como la ingenuidad religiosa-, que las cosas no son lo que nosotros creemos, sino lo que ellas creen"-
Quizá esa sea la gran lección de Chagall.

Siro. La Voz de Galicia, viernes 17 de julio de 2020.

lunes, 27 de julio de 2020

Nuestras derrotas

Fotograma de Nuestras derrotas
Peculiar y revelador filme el que estrena el director francés Jean-Gabriel Périot (Bellac,1974) en nuestro país este fin de semana. Nuestras derrotas busca retratar a la juventud actual a través de la comparación con los estudiantes que en el célebre mayo del 68 se rebelaron contra las instituciones que regían el estado de bienestar capitalista. Si aquellos chicos de clase media se lanzaron a la calle armados con nuevas ideologías de izquierda, una retórica audaz  y unas tácticas de protesta que imitaban a las guerrillas, hoy los jóvenes que pueblan el filme de Périot se muestran ensimismados y apenas son capaces de explicar qué es la política. 
El proyecto surge de una invitación que el ayuntamiento de Ivry-sur-Seine hizo al cineasta para realizar una película con los alumnos de primer grado de cine del Instituto Romain Rolland. "La idea me pareció sorprendente y singular porque se trataba de pasar tiempo con el alumnado y, a partir de ahí, acabar realizando una película", explica Périot-
"Yo quería que descubriesen uno de los aspectos más importantes del trabajo del director: la posibilidad que nos da el cine de enfrentarnos a lo que no conocemos, de relacionarnos con personas con las que, por diversas razones, no habríamos entrado en contacto. Enfrentar la alteridad para disolverla. El punto de partida de mi proyecto consistía simplemente en hacer posible que los adolescentes confrontasen lo desconocido". 
En Nuestras derrotas lo desconocido para estos jóvenes que no llegan a la decena, viene a ser el compromiso político y una de sus representaciones artísticas más importantes: el cine militante realizado tras Mayo del 68. El dispositivo fílmico al que recurre Périot tiene dos vertientes: metafílmica y dialéctica. Por un lado, los alumnos reinterpretan frente a la cámara escenas de películas políticas de finales de los 60 y principios de los 70 como La salamandra (Alain Tanner, 1971), La chinoise  (Jean-Paul Godard, 1967), À bientôt,  j'espère (Chris Marker, Mario Marret, 1968), Camarades (Marin Karmitz, 1969) o Avec le sang des autres (Grupo Medvedkine de Sochaux, Bruno Muel, 1974). Estos fragmentos aparecen intercalados con entrevistas a los alumnos sobre el sentido de la escena que acaban de interpretar y sobre cuestiones más generales como qué es un sindicato, qué entienden por felicidad, si está justificada la revolución o si merece la pena hacer una huelga... 

Javier Yuste. El Cultural, 24-7-2020

domingo, 26 de julio de 2020

Souleymane Bachir Diagne: "La pandemia ha hecho reaparecer el afropesimismo"

Souleymane Bachir Diagne
Referente mundial de los estudios poscoloniales, este intelectual senegalés apuesta por el ubuntu, un humanismo de "reciprocidad", para enfrentar la crisis. Souleymane Bachir Diagne nació en 1955 en Saint-Louis, Senegal, tan solo unos meses después de que la conferencia de Bandung sellará oficialmente el advenimiento de un mundo plural y descolonizado. Europa ya no era el centro del mundo y el resto, su periferia. Ver más que una coincidencia en este hecho es tentador al tratarse de uno de los mayores referentes mundiales de los estudios poscoloniales. Filósofo ecléctico (estudia desde matemáticas al Islam o África) afincado en Nueva York, donde dirige el Instituto de Estudios Africanos  de la Universidad de Columbia, fue el primer senegalés admitido en la prestigiosa École Normale Supérieure, donde se formó bajo la tutela de dos referentes de la filosofía contemporánea, Louis Althusser y Jacques Derrida. Hoy ve con preocupación las críticas a los estudios poscoloniales, en particular en Francia, donde las protestas raciales cuestionan el relato nacional. Tras participar en el debate virtual Pensar el mundo desde África del CCB de Barcelona, reflexiona por videoconferencia sobre la necesidad de descolonizar los imaginarios  y avanzar hacia una comunidad común. 

P.- Han pasado cuatro meses del primer caso de covid-19 en África y los escenarios catastróficos que evocaban los expertos no se han cumplido. 
R.- Hemos seguido una lógica habitual cuando se trata de África. la del catastrofismo. Creíamos que habíamos salido del "afropesimismo"porque en los últimos años el continente se encontraba bastante bien económicamente, se hablaba de altas tasas de crecimiento...Con la covid los viejos reflejos reaparecieron. Con todo, sufrir epidemias y otro tipo de desastres naturales crea resiliencia. No podemos predecir cómo evolucionará la pandemia en los próximos meses, pero por ahora África está resistiendo.
P.- Se señalan como factores la juventud de la población, la reducida movilidad interna entre países, la reacción rápida de los Gobiernos...
R.- Existe un liderazgo africano que la retórica catastrofista tampoco ha tenido en cuenta. Desgraciadamente los países del norte no conocen a África ni ven los avances que el continente ha realizado en los últimos decenios
P.- Usted ha afirmado, junto a otros cincuenta intelectuales africanos, una tribuna en la que insta al continente a aprovechar "la solidaridad que lleva en los genes" para combatir la pandemia.
R.- África tiene recursos y éstos no son solo el número de respiradores o camas de hospital disponibles. Apelar a la solidaridad -por ejemplo, pidiendo que se use mascarilla para proteger a los más vulnerables- resuena particularmente en una tradición de humanismo que yo llamo un humanismo de reciprocidad. La idea de que uno construye su humanidad en reciprocidad con el otro. Es el significado de una palabra de las lenguas bantúes del sur de África, popularizada por Nelson Mandela: "ubuntu".
P.- En la tribuna señala que la crisis ofrece a África la oportunidad de inventar y proponer al mundo un modelo de desarrollo alternativo...
R.- Necesitamos alejarnos de la euforia de la emergencia para poder ver que el modelo que hemos seguido ha socavado nuestros sistemas de salud. En África las consecuencias económicas de la crisis serán muy graves. Tras la pandemia, los africanos debemos ser los primeros en decir que el modelo de desarrollo neoliberal no funciona. Y tendremos que decirlo dentro de la solidaridad. Lo que este virus nos ha mostrado es que somos un solo país y tenemos que comportarnos como tal... 

Carla Mascia, El País, domingo 12 de julio de 2020

sábado, 25 de julio de 2020

Volver al Camino: Anhelado y cauteloso saludo jacobeo

La ilusión que desprende el mensaje escrito en el perfil en Facebook de la Casa Alongos, anunciando la llegada del primer peregrino al que atendieron dentro de la nueva normalidad da cuenta de las inmensas ganas con las que reciben la "reapertura" del Camino de Santiago los propietarios de los negocios en los que tiene, mayor o menor impacto, la ruta jacobea. "Tenemos ganas, pero con prudencia y muchas medidas sanitarias", comenta, con la lógica cautela derivada de la permanencia de la pandemia. Concha Casares desde este establecimiento de hostelería, localizado al paso del itinerario francés por Melide. La localidad da la bienvenida al romero a su llegada a la provincia coruñesa, donde la variante más transitada también vertebra Arzúa y O Pino, antes de adentrarse en la ciudad del Ápostol. En cualquiera de esos concellos, al margen del capitalino, son conscientes de la repercusión económica del Camino, motor de arranque del sector turístico en la zona. El número de plazas de alojamiento ilustra esa realidad. Según un estudio socioeconómico del Grupo de Desesnvolvemento Rural (GDR) Ulla-Tambre-Mandeo, el municipio de O Pino, por ejemplo incrementó, en un lustro, un 73 % las plazas disponibles para pasar la noche: de 717, registradas en el año 2013, alcanzó 1.239, en 2018. 
En Arzúa -que con 1.486 camas es, según ese estudio, el de mayor oferta para pernoctar-, la edila de Turismo, Begoña Balado, califica como una "prioridad" la reactivación de la ruta jacobea, ya que, afirma, "constituye uno de los pilares de nuestra economía". Balado mostró la disposición del gobierno local  a "colaborar con todos los agentes implicados en el proceso de adaptación a este nuevo escenario", que, entiende, "debe hacerse con todas las garantías de seguridad para quienes recorren la ruta, y para todas las personas con negocios  u otras iniciativas vinculadas a ella". En la Mancomunidad del Camino francés, donde cifran en cerca de 50 millones el impacto en los once municipios gallegos que vertebra hasta Santiago,"la mayor preocupación que tenemos es evitar los contagios, y ahí poco podemos hacer, al margen de dar información", admite su presidente , José Antonio García Jurjo. 

Natalia Noguerol. El Comarcal, junio 2020.

viernes, 24 de julio de 2020

Muere Zizi Jeanmarie, una clásica en Broadway

Zizi Jeanmarie
La mítica bailarina francesa Zizi (Renée Marcelle) Jeanmarie murió el pasado viernes en su casa de la localidad suiza Tolochenaz a los 96 años de edad, víctima de una hemorragia cerebral. Había nacido en París el 29 de abril de 1924 y entrado en la Escuela de Ballet de la Ópera el 29 de abril de 1924 a los 9 años, en el convulso 1939, cuando pasó a formar parte  de la tropa de la compañía durante cuatro años "que parecieron cuatrocientos", según sus propias palabras.Tan popular e inmediata, siempre presente en la escena francesa y mundial en los últimos 70 años, creemos saberlo todo sobre Zizi, cuando en realidad su biografía tiene varias lecturas y etapas descritas por Irène Lidova en dos libros en los que resalta el carácter indómito y chispeante de Renée.
 Lidova ve por primera vez a Zizi en un recital de cámara en el magro escenario de la Sala Pleyel en la primavera de 1944 acompañada como partenaire por Roger Fenonjois, y queda impresionada por "la típica coquetería parisiense", con lo que la invita a sus Noches de la Danza en ele Teatro Sarah-Bernharrdt, donde Zizi baila el Adagio de la rosa  de La Bella Durmiente ante un público extasiado por su arrojo a los 20 años. 
Alejada ya de la Ópera y reconociendo abiertamente "no tener la paciencia para subir peldaño a peldaño la escalera de la jerarquía del ballet" escoge su carrera independiente y sigue a Serge Lifar al Nuevo Ballet de Monte Carmelo. Enseguida, su maestro Boris Kniaseff crea Piccoli con el que triunfa en Londres. En 1948 reafirma su estrellato con la fundación por parte de su marido Roland Petit de los Ballets de París, y un año después crean Carmen (con los prodigiosos y aún hoy vigentes diseños del catalán Antoni Clavé), lo estrenan en Londres y triunfan en Estados Unidos, lo que le da acceso a Hollywood con multitud de filmes musicales.
En Broadway hace La muchacha de las medias negras  y debuta cantando en La Croqueuse de Diamants. En 1963 establece otro hito con Mon Truc en Plumes . En 1975 regresa al escenario de la Ópera de París pero un accidente en una pierna la hace parar, si bien estuvo activa toda la década de los ochenta y después como productora. Entre sus grandes leyendas de escena está la producción especial de 1966 de El joven y la muerte junto a Rudolf Nureyev.

Roger Salas. Madrid. El País, domingo 19 de julio de 2020

jueves, 23 de julio de 2020

La tirada perdida del "chejov" de Irène Némirovsky

Irène Némirovsky
Irène Némirovsky consideraba a Anton Chéjov su maestro. Aunque ella naciera apenas una año antes de que el otro muriera, intuyó una sintonía en la manera de captar la dolida alma rusa y en dejar constancia de todos esos detalles suaves que pululan  por la vida de uno, pero de efectos tan terribles. No es de extrañar, pues, que la autora de Suite francesa le dedicara una trabajada biografía, La vida de Chéjov. El autor de La dama del perrito murió a los 44 años, vida corta como la de la edición de su biografía que iba a lanzar en España Gatopardo Ediciones el próximo día 29 y que ha tenido que retirar  tras el aviso de la editorial Salamandra de que es ella quien posee los derechos de la publicación de la obra. "Ha sido un malentendido con la agencia francesa que gestiona el legado de Némirovsky, se nos dijo que estaba libre de derechos y tiramos adelante, hasta que la semana pasada Salamandra nos comunicó que estaban en posesión de toda su obra", asegura Lucas Villavecchia, responsable de Gatopardo Ediciones. Una portavoz de Salamandra ha asegurado a El País que se enteraron de esa edición "la semana pasada por la prensa". Y explica: "Nuestro departamento de derechos se puso en contacto con ellos y lo solucionaron". Sigrid Kraus, editora y cofundadora de Salamandra, declinó comentar la situación.
Vllavecchia lamenta la "antigüedad de la información que les transmitió la agencia francesa, fruto también de "la confusión con el legado de Némirovsky, que está entre dos agencias", así como la situación de supuesto dominio público desde 2013 que tendrían mayormente los derechos de las obras de la autora, siempre según el editor de Gatopardo. En la web de la editorial consta una biografía de la escritora en la pestaña del sello, si bien no remite a obra alguna: las referencias en internet conducen a una página no encontrada...
Tanto o más doloroso que el coste material de producción del volumen, de 250 páginas, es la traducción que corrió a cargo de Teresa Clavel, quien ha vertido a Verne y a Apollinaire, entre otros autores en lengua francesa. "Es una edición con una traducción impecable", argumenta el editor, que desea negociar la venta a Salamandra y recuperar parte de la inversión, ya que descarta que les vendan los derechos. "A pesar de que Salamandra no edita ensayo, conozco un poco la casa y no creo que no los pasen", esgrime Villavecchia, que ha trabajado para Penguin Random House en Reino Unido en ventas internacionales para el sudeste asiático. Salamandra entró en Pengin Random House hace ahora apenas un año.
La vida de Chéjov (que cuenta con una versión en castellano, en Losada, y otra en catalán, en L'Avenç, ambas en 2006) tuvo un periplo editorial agitado en sus orígenes: las pruebas del libro estaban listas en febrero de 1941, pero Némirovsky nunca lo vio publicado porque fue deportada en julio de 1942 a Auschwitz, donde murió un mes después. El volumen apareció en 1946.

Carles Geli. Barcelona. El País, 22 de junio de 2020 

miércoles, 22 de julio de 2020

Francia, un ejemplo

La tarea principal de un gobernante consiste en distinguir entre lo urgente y lo importante. El discurso pronunciado el miércoles por Jean Castex refleja una idea por encima de la coyuntura. La urgencia, afirmó el nuevo primer ministro galo durante la presentación de su programa de gobierno, pasa por afrontar la crisis sanitaria y frenar la sangría del paro. Lo importante es soldar el país prestando atención a la Francia periférica apostando por una mayor descentralización.
La víspera del 14 de julio, Macron tuvo un encontronazo en París con un grupo de chalecos amarillos, el movimiento que capitaliza el malestar social de quienes se sienten abandonados. La chispa saltó con el precio del diésel, pero las raíces del conflicto enlazan con la brecha en renta, servicios e infraestructuras. El híbrido ideológico que encarna el presidente de la República no ha logrado corregir esta desigualdad. Con la designación de Castex bascula entre continuismo y el giro a la derecha. Pero teniendo en cuenta el desequilibrio territorial que arrastra España, lo interesante es comparar su hoja de ruta con la palabrería hueca de PSOE y PP a la hora de encarar la transición ecológica, el reto demográfico o la sostenibilidad de las pensiones.
"Está la Francia de las banlieues  (suburbios), la Francia rural, la de ultramar, la Francia periférica, la de aquellos que , en el centro de nuestras ciudades, no tiene el derecho a la palabra. Estos franceses son nuestro país tanto como esa Francia del éxito económico, industrial o cultural", proclamó Castex, alcalde durante hace 12 años de Prades, un pueblo de apenas 6.000 habitantes ubicado en el departamento de Pirineos Orientales y rayano con la frontera española.
En el país vecino hay un puente de mando entre el poder central y los alcaldes (Chirac, Rocard, Juppé, Valls, Philippe) por encima de las regiones, que no ostentan el peso constitucional de las comunidades autónomas. Esa tradición permea el Estado francés. Castex, delante de la Asamblea Nacional, anunció una inyección millonaria para alcanzar una soberanía en sectores estratégicos y reducir la dependencia del exterior usando el crecimiento ecológico para unir "esas Francias tan diferentes". Lo logrará o no, pero resulta encomiable fijar los pilares del mañana mientras la clase política de aquí usa la España vacía a modo de escenario electoral.

Raúl Conde. El Mundo, 18 de julio de 2020.

martes, 21 de julio de 2020

Italia devuelve a Francia el Bansky robado

Italia devuelve oficialmente a Francia este martes una obra atribuida a Banksy, homenaje a lasvíctimas de los atentados de noviembre 2015 en París, robado en 2019 y encontrado recientemente en una finca cerca de Roma.
El cuadro, La puerta de Banksy, que representa a una niña triste, será expuesto en el palacio Farnesio de Roma, que alberga la embajada de Francia en Italia. La fecha y las condiciones de su regreso a Francia no fueron divulgados.
Según la agencia italiana Agi, el cuadro podría encontrar lugar en la sede de la Unesco en París, información aún no confirmada por el organismo.
La obra del conocido artista británico Banksy, uno de los más cotizados del mundo en la actualidad, fue pintada en 2018 en una de las salidas de emergencia de la sala de espectáculos Bataclan, por donde muchos de los espectadores del concierto de Eagles of Death Metal se escaparon durante el ataque terrorista.
La obra es un homenaje al lugar donde 90 personas murieron el 13 de noviembre de 2015, en el marco de una serie de atentados yihadistas que afectaron a la capital francesa y el suburbio de Saint-Denis.
Los ladrones del cuadro, encapuchados, cortaron la puerta donde estaba pintada la noche del 25 al 26 de enero de 2019, según filmaron las cámaras de videovigilancia.

AFP. Roma, lunes 13 de julio de 2020 

lunes, 20 de julio de 2020

Hay más mundo que Hollywood

Juliette Binoche
París, noche, Juliette Binoche nos abre su casa desde su ordenador, a una cierta distancia, rodeada de libros y fotos de familia. La joven que nos enamoró con su sensualidad en La insoportable levedad del ser, que rechazó Parque Juriásico para protagonizar Tres colores y se llevó el Oscar con El paciente inglés guarda a sus 56 años la misma elegancia y serenidad de antes aunque sus ojos azabache estén escondidos tras unas gafas de pasta, Raphaël (hijo de André Halle) y Hanna (hija del actor Benoît Magimel) la acompañan en su confinamiento, pero dada la discreción habitual de la actriz la escuchan desde algún otro lugar de la casa.

P.- ¿Cómo está viviendo este año tan extraño?
r.- Debo confesar, aunque lo diga bajito, que me tiene muy feliz. Me alegra estar en casa, sin correr de un lado a otro. Para mí lo de quedarme en casa es un lujo, estar con mis hijos, leer, tener tiempo propio. Trabajo mucho y paso mucho tiempo fuera. Así que es un lujazo que alimenta mi alma.
-Un descanso tras varios rodajes de los que próximamente estrenará Manual de la buena esposa.
-La película tiene lugar a finales de los sesenta, cuando existían las escuelas de señoritas para convertirlas en buenas esposas. Internados en los que en tres años aprendías a cocinar, a tener hijos, cuidar del jardín, someterte a los deseos del marido incluso sino te apetecía... Aunque hablamos de otro tipo de confinamiento, en la película se toca el tema en clave de humor.
-Imagino que este no es el tipo de manuales que suele leer...
No! Me crié en una familia muy artística. Sin dinero, pero muy orientada hacia las artes, al teatro, a la literatura. También políticamente muy concienciada. Ya sabes, franceses, la década de los años sesenta, el Mayo del 68... Yo tenía 4 años por aquel entonces  y lo malo es que ni mi hermana ni yo vimos demasiado a nuestros padres , lo que nos hizo más vulnerables, pero también mucho más independientes
P.- ¿Cómo aprendió a ser madre?
R.- Los hijos te hacen madre. Una no nace madre, aunque en mi caso es algo que deseaba desde los 10 o los 11 años, mientras jugaba a las muñecas. Es ese lado maternal, femenino de mi corazón que tiene una gran importancia, especialmente en el mundo en que vivimos, que necesita un poco más de ternura.
P.- ¿Qué importancia han tenido los padres de sus hijos?
R.- Mucha. Si no hubiera estado convencida de eso quizá me habría marchado de Francia. Pero quería que mis hijos se criaran cerca de sus padres. Ellos ponen la semilla y es importante mantener el equilibrio.
-Se habría marchado... ¿a Hollywood?
R.- Hay mucho más mundo que Hollywood. Nunca he entrado en su juego. Quizá porque nunca he vivido allí. Siempre he defendido mi independencia. Es cierto que decidí quedarme en Francia para criar a mis hijos, pero también porque quería una carrera internacional que incluyera no solo a los EEUU sino  otra gente, otros países , otras voces...

Smoda. El País, 17 de juio de 2020

domingo, 19 de julio de 2020

La lucha de las estatuas llega a Francia

Colbert. Foto: Leonard Zhukovsky
El hombre se acercó al pedestal y escribió:"Stop a la negrofobia de Estado". Después arrojó el bote de pintura a la estatua de Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Louis XIV, fundador de la economía moderna en Francia y artífice del Código Negro, el conjunto de normas que rigió la esclavitud en las colonias francesas. "Esta estatua promueve la negrofobia, el asesinato de los negros, la violación de los negros", denunció el responsable de las pintadas, identificado con una camiseta en la que se leía Brigada Antinegrofobia, mientras los agentes de la cercana Asamblea Nacional intentaban detenerle con buenos modos.
Era martes por la tarde cuando sucedió lo que se esperaba que tarde o temprano sucediese desde que a principios de junio empezaron las protestas en París por la muerte del ciudadano negro George Floyd a manos de un policía blanco en Minneapolis. Las manifestaciones expresaban la solidaridad con los afroamericanos pero también denunciaban los excesos policiales  y el racismo en Francia. Cuando empezaron a derribarse estatuas de esclavistas en Estados Unidos o en el Reino Unido, algunos, en las manifestaciones parisinas, llamaron a derribar la estatua de Colbert que flanquea las escalinatas de acceso a la Asmblea Nacional.
Colbert es más conocido por ser el precursor del dirigismo estatal como motor del desarrollo económico, pero llevaba años en la mirada de los activistas antirracistas. Cuando el pasado día 14 en un discurso televisado a la nación, el presidente Emmanuel Macron anunció que "la República no desmontará ninguna estatua", estaba claro en quien pensaba. Días antes el ex primer ministro socialista Jean-Marie Ayrault había pedido rebautizar el salón Colbert de la Asamblea Nacional.
"No se puede tolerar que en Francia se celebre y menos aún delante de la Asamblea Nacional, a un hombre que estuvo en el origen de los crímenes contra la humanidad: primero el Código Negro y segundo, la Compañnia de las Indias, que él fundó y que deportó a miles de africanos", dice Louis-Georges Tin, presidente del Consejo Representativo de las Asociaciones Negras de Francia. "¿Cómo podemos construir Francia cuando vuestros héroes son nuestros verdugos?", se pregunta. "Esta estatua es monstruosa, indigna del país que dice ser el de los derechos humanos. Hay que enseñar quien fue Colbert,  no celebrarlo"...
En un artículo en Le Monde, un grupo de historiadores -como Mona Ozouf, Michel Winock y Jean-Noël Jeanneney- señalan el riesgo del anacronismo. "Este pecado contra la inteligencia del pasado consiste en lanzar, a partir de las certidumbres del presente, un juicio retrospectivo, que además de irresponsable es perentorio, contra personajes de otro tiempo"..."Condenamos a quienes quieren borrar las huellas de nuestra historia", dijo la portavoz del Gobierno, Sibeth Nidiaye. Ayer por la mañana, la estatua de Colbert frente a la Asamblea Nacional estaba limpia de pintura.

Marc Bassets, jueves 25 de junio de 2020 

sábado, 18 de julio de 2020

La colegiata de Roncesvalles, un hito en el Camino de Santiago

La Colegiata de Roncesvalles
La Colegiata de Roncesvalles abre desde el sábado 18 de julio su Año Santo Jubilar para conmemorar el 800 aniversario de la consagración del templo y el altar, que se consagró un 17 de julio de 1.220. Será un tiempo de "gracia" para el que se han organizado numerosos actos culturales y religiosos a lo largo de todo el año.
El jubileo se abre el 18 de julio a las 18 horas con una eucaristía presidida por el arzobispo de Pmplona; el 25 de julio, día de Santiago, habrá una misa en memoria de las víctimas del Covid-19; y el 15 de agosto, a las 18 horas, se celebrará la fiesta de la virgen en memoria de los fallecidos en la batalla de Roncesvalles, ocurrida ese mismo día del año 778. A continuación en el silo de Carlomagno, se rezará un esponso por los difuntos y se recordará a los peregrinos ahí enterrados a lo largo de los siglos.
Por otro lado, ya en 2021, el sábado 10 de abril se celebrará una misa en conmemoración de la muerte del rey Sancho VII El Fuerte, "fundador y mecenas principal de la colegiata actual". Además, entre otros actos, el 16 de junio habrá una reunión de cofradías marinas de Navarra; el 19 de junio se celebrará una fiesta del Rocío y el cierre del año jubilar tendrá lugar el 17 de julio.
Navrra es su diversidad. Montañas y frondosos bosques en el norte y llanuras y un desierto en el sur. Zonas lluviosas y zonas secas. De toda esta variedad, un lugar destaca por su belleza y representatividad por encima del resto: se trata del paraje forestal de Roncesvalles, un bello paso natural de los Pireneos presidido por la ilustre y monumental Colegiata y situado a los pies del puerto de Ibañeta. La naturaleza privilegiada de sus bosques -hayas, abetos y robles- y la arquitectura medieval de sus edificios hacen de Roncesvalles un enclave único, de visita obligada. Cerca de mil hectareas que tiene un hueco en la Historia porque alli fue donde tuvo lugar la batalla de Roncesvalles (778), una de las más dolorosas derrotas del ejército franco en la que Carlomagno lloró la muerte de Roldán, el mejor caballero de Francia.

viernes, 17 de julio de 2020

"Carmen" vuelve al Maestranza

Carmen vuelve al Teatro de  La Maestranza
El Teatro de la Maestranza cumple 30 años en la temporada 2020-2021, y lo hace en un momento difícil para el mundo de la cultura a causa de la crisis de la Covid-19.
Bajo el lema "El poder de transformar", con nuevo logotipo inspirado en la puerta del teatro y con una destacada presencia femenina en el cartel, el Maestranza presentó su nueva programación logrando la unidad entre todas las administraciones, representadas en el acto: la consejera de Cultura, Patricia del Pozo; el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; la directora general del Inaem, Amaya de Miguel,  y el delgado de Cultura de la Diputación, Alejandro Moyano, además del director del Maestranza, Javier Menéndez.
Todos coincidieron en la importancia de la cultura para salir de la crisis; la necesidad que tiene este sector de recibir ayudas y mecenazgos, especialmente las artes escénicas y la música, que se han visto obligadas a anular la temporada, y la gran relación existente entre turismo y cultura.
La primera cita será solidaria. Un concierto de la ROSS a beneficio del Banco de Alimentos, el 9 de julio, y para rendir homenaje a las víctimas de la Covid-19, sanitarios, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y demás sectores que han peleado en primera línea contra el coronavirus...
Durante la temporada 2020-2021 tendrá lugar otro concierto especial, el 2 de mayo de 2021, con el que se conmemorarán los 30 años del Teatro de la Maestranza. Para esta gala se contará con la dirección musical de Juan de Mena, la ROSS y las reconocidas voces de Carlos Álvarez, Simón Orfila, José Bros, Rocío Ignacio, Leonor Bonilla, Ainhoa Arteta y Xavier Anduaga, quienes interpretarán fragmentos de óperas sevillanas...
La conocida "Carmen" de Georges Bizet vuelve a Sevilla los días 24, 27 y 30 de mayo de 2021 y 1, 3, y 5 de junio, con dirección escénica de Emilio Sagi y dirección musical de Anu Tali, una coproducción del Teatro de la Maestranza con el Teatro dell'Opera de Roma. Vuelve así a casa la cigarrera indómita y libre de Merimée, acompañada por la ROSS, el Coro de la A,A del Teatro de la Maestranza  y la Escolanía de Los Palacios...

Ana García Romero. Sevilla, jueves 25 de junio de 2025

jueves, 16 de julio de 2020

Autoras olvidadas: Violette Leduc

Violette Leduc
Escribió como ninguna mujer lo había hecho hasta entonces. Con crudeza y sin piedad: sobre su aborto clandestino, la sexualidad femenina (y entre mujeres), el rencor hacia la madre, el abismo de la paranoia..."Seré el escultor de mi dolor", decía Violette Leduc (1907-1972). Un dolor que cinceló con palabras. Hizo de sí misma material literario y se erigió en la bastarda de las letras francesas: hija no reconocida de un burgués, la suya era una escritura ilegítima para el canon femenino.A pesar de una obra radical, descarnada a la manera de Jean Genet y de su absoluta normalidad, Leduc permaneció en la sombra y, tras su muerte, olvidada durante décadas.
En la Francia de posguerra, la editorial Gallimard amputó las primeras 50 páginas de Ravages/Estragos por "escandalosas": narraba el amor y el despertar sexual de dos colegialas en un internado. Demasiado explícita, demasiado lésbica, demasiado real (una de ellas era el claro alter ego de Leduc). Al editor no le importó su dimensión poética, sensual y psicológica. Fue censurada. Hasta que, alentada por Simone de Beauvoir, Leduc recuperó parte del texto en La bastarda y, 10 años después, en 1966, publicó la otra parte en la autobiográfica Thérèse et Isabelle. Habría que esperar hasta el año 2000 para que Gallinard editara el texto íntegro; en España, Mármara Ediciones la tradujo en 2015.
A Leduc, el éxito le llegó tarde, a los 57 años, con La bastarda, que fue finalista del premio Goncourt, con un largo prólogo de su protectora (y amada) Simone de Beauvoir. Leduc evocó ese amor no correspondido por Beauvoir, la obsesión y la pasión, el ansia y el desgarro, en el largo poema en prosa L'Affamée/La Hambrienta (1948) no traducido al castellano. Leduc cayó en un ostracismo literario. Su estilo es complejo, con un lenguaje duro, seco y directo que tiene que ver con la vida difícil que tuvo. Aunque en Francia se la reivindica, aquí se ha traducido muy poco y sus libros son muy difíciles de encontrar, explica Blanca Cambronera, editora de Capitán Swing, que recupera ahora La bastarda. En España solo existía una descatalogada edición de Edhasa de 1984...
En su reciente ensayo Mujeres extraordinarias, Lucía Etxebarría menciona a Leduc:"Es una de las pioneras del género de autoficción que  es,  por otra parte,  un género netamente francés...Me parece que estamos en el mejor momento para entender a una escritora que fue una adelantada a su época". ...
Junto a Beauvoir, Albert Camus fue el primero en reconocer el potencial de Leduc y publicó su ópera prima,  L'Asphixie (1946), en la colección Espoir. Su primera frase ya forma parte de la historia de la literatura francesa y es como un homenaje a El extranjero del propio Camus:"Mi madre nunca me dio la mano". Esa soledad y ese desamparo de la niñez los arrastraría toda su vida. "Soy un desierto que monologa" le escribió a Beauvoir. Monólogos que esculpió a fuego en sus novelas.

Vanessa Graell.Barcelona. El Mundo, 17 de junio de 2020

miércoles, 15 de julio de 2020

Macron anuncia un nuevo paquete de estímulo

Hace tres años Macron presidía orgulloso, su primer desfile del 14 de julio como presidente de Francia, con la agenda rebosante de planes y reformas. Este martes, su cuarta participación en la ceremonia que conmemora el Día Nacional, marcada como todo en estos tiempos por el coronavirus, distó mucho de la pompa  y las ambiciones que marcaron el inicio de su mandato. A Macron le quedan 600 días en el Gobierno y buena parte los tendrá que dedicar a recuperar la economía del país, fuertemente afectada por la epidemia, especialmente el empleo, que es la "prioridad", ha reconocido. Para ello, el mandatario ha anunciado este martes que su Gobierno destinará un nuevo paquete suplementario de estímulo de "al menos" 100.000 millones de euros cuyos detalles se conocerán posiblemente a finales del verano.
Pero el cambio de planes no significa que haya abandonado su objetivo reformista, empezando por la reforma del sistema de las pensiones que tantas protestas provocó a finales de 2019. El plan sigue adelante confirmó este martes el presidente en una entrevista televisada, en la que sin embargo se mostró dispuesto a variar los métodos, empezando por mejorar el diálogo social, para recuperar una confianza ciudadana que reconoce debilitada.
"No cambiamos de destino, cambiamos de camino", resumió Macron sobre la estrategia en la era del poscovid, que inicia con un nuevo gabinete dirigido por el también flamante primer ministro Jean Castex. Este debe dar, este miércoles, los detalles de la nueva hoja de ruta para los menos de dos años de Gobierno que le quedan a Macron, en un discurso político anta la Asamblea Nacional, que tiene que validar su gabinete. Pero el presidente ya adelantó algunos detalles. Como que Castex, de quien destacó su "cultura de diálogo social", empezará a reunir de nuevo el viernes a los actores sindicales y patronales para renegociar el calendario de la reforma de pensiones  y "poner todo sobre la mesa"aunque con ciertos límites. "No vamos a economizar en una reforma de nuestro sistema de pensiones para que sea viable", dijo durante la entrevista que duró más de una hora...

Pese a que hubo de nuevo multitud de uniformes, muchas banderas y aviones surcando el cielo, la ceremonia celebrada este martes en París tuvo poco que ver con el tradicional desfile del 14 de julio que impresionó tanto a Donald Trump cuando fue el primer invitado internacional del entonces flamante presidente Emmanuel Macron, en 2017.
Por primera vez desde 1945, el Gobierno anuló de forma "excepcional" a causa del coronavirus el impresionante y largo desfile de miembros y equipos de los diversos cuerpos de las fuerzas armadas y de seguridad de Francia por los Campos Elíseos para conmemorar la toma de la Bastilla en 1789 que marcó el inicio de la Revolución Francesa. En vez de ello, la ceremonia, sin público, se concentró en la plaza de la Concordia, donde unos 1.700 uniformados desfilaron ante de la tribuna presidida por Macron.
En las gradas, la mayoría de los 2.000 invitados representaban a los trabajadores que han estado en primera y segunda línea durante la pandemia en toda Francia: personal sanitario, pero también cajeros de supermercado, bomberos, trabajadores de fábricas de mascarillas o profesores, entre otros. De hecho la ceremonia de este inusual 14 de julio buscaba realizar, según adelantó Macron en un mensaje, un "vibrante homenaje al personal de la salud y a aquellos y aquellas que, en todos los sectores, han permitido que continuara la vida pública, social y económica" durante la crisis. En un reconocimiento a los países que acogieron a 161 pacientes franceses de covid graves en sus hospitales durante lo peor de la crisis, que ha dejado y más de 30.000 muertos en Francia...

Silvia Ayuso. París. El País, 14 de julio de 2020

martes, 14 de julio de 2020

El Louvre seguirá fiel al turismo

El Louvre volverá a abrir sus puertas el 6 de julio tras casi cuatro meses de cierre provocado por la crisis sanitaria, convertido en un museo ligeramente distinto al habitual. Los visitantes deberán reservar obligatoriamente sus entradas con antelación y los mayores de 11 años deberán llevar mascarilla si quieren adentrarse en sus salas. La visita se hará, además en sentido único: será imposible dar marcha atrás, salvo si el número de visitantes es muy reducido.
Foto: elpais.com
De momento, el Louvre volverá a abrir solo el 70% de sus espacios expositivos, unos 45.000 metros cuadrados en los que se encuentran más de 30.000 obras. Entre ellas están todos los iconos del museo, como la Gioconda, la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. Solo la segunda planta del Louvre, donde se halla la pintura francesa hasta el siglo XIX y la de las escuelas del norte, quedará cerrada a los visitantes, igual que la colección de arte de África, Asia, Ámerica y Oceania, y una parte del departamento de artes del Islam.
El Louvre que ha perdido 40 millones de euros durante el confinamiento, mueve ficha para frenar el descalabro. Lo hace a través de movimientos parecidos a los del resto de grandes pinacotecas europeas, como subrayar el valor de su colección permanente, gestionar mejor los flujos en un espacio de circulación compleja y, sobre todo conectar con un público de proximidad que, espantado por las aglomeraciones, lleva años sin acudir al museo más visitado del mundo. 
El presidente del Louvre Jean-Luc Martínez, señala a ese grupo como el prioritario durante los próximos meses. Y afirma que registrar un 20% o un 30%, de las cifras habituales ya podría considerarse un buen resultado, teniendo en cuenta que el 75% de los visitantes del Louvre son turistas, la mayoría de ellos procedentes de países como Estados Unidos, China, Corea del Sur y Brasil, que no pueden viajar a Francia. "En el Palacio de Versalles están acogiendo a menos del 10% de lo que era habitual", señaló Martínez el martes, a modo de comparación, durante un encuentro con los medios. Pese a todo, el presidente del Louvre no renuncia al modelo multitudinario que en 2019 le llevó a superar, por primera vez en su historia, la barrera simbólica de los 10 millones de visitantes, oponiéndose a quienes sostienen que esta crisis sanitaria marca el fin de la era del blockbuster  museístico. "Se confunde turismo de masa y democratización cultural", protestó Martinez. "No creo que el turismo masivo vaya a desaparecer de un día para otro. Hoy acceden a ese turismo generaciones enteras de chinos, indios y brasileños. No veo como es posible decirles que tienen que renunciar a viajar"...

Álex Vicente. París. El País, jueves 25 de junio de 2020. 

lunes, 13 de julio de 2020

Habitación 212: Historia de un matrimonio

Fotograma de Habitación 212
Escritor y cineasta con una larga trayectoria a sus espaldas, Christophe Honoré (Finisterre, 1970) ha rodado películas estrenadas en nuestro país como Canciones de amor (2007) o Vivir deprisa, amar despacio (2015) en las que explora el mundo de las relaciones sentimentales. Las películas del director suelen ser una imagen perfecta de lo que se identifica con cine francés, personajes bien vestidos, cultos y angustiados por sus penas amorosas. A veces excesivamente burgués, en ocasiones brillante, Honoré estrena ahora Habitación 212 tras su éxito en el último Festival de Cinema d'Autor de Barcelona. En clave de farsa psicoanaítica, refleja la crisis matrimonial de unos intelectuales parisinos de mediana edad que tras más de 20 años juntos se separan después de que el marido descubra que su mujer le es infiel.
Con el cantante Benjamin Bolay y la actriz Chiara Mastroianni como pareja protagonista, la película arranca con una secuencia muy divertida que sintetiza de maravilla los desvelos de una mujer madura que no puede evitar sentir atracción por hombres jóvenes. Después de una discusión con su marido, la mujer se instala en un hotel situado en la puerta de enfrente de su casa para pasar una noche enfrentándose a sus demonios. Como espectros del pasado reaparece su propio marido a los 25 años cuando lo conoció, resultándole mucho más atractivo que el cincuentón con el que convive, la profesora de piano de la que éste se enamoró en su adolescencia o el mismísimo Charles Aznavour como representante de su "voluntad".  Lejos de un tono grave, Honoré pone a sus personajes a discutir consigo mismo cuando eran más jóvenes y a arreglar cuentas con las personas que forman parte de su pasado.
Mastronianni interpreta con retranca a una mujer que se resiste a envejecer, pero no queda muy claro si el personaje de Biolay es tonto o le está tomando el pelo. Entre las escenas oníricas de David  Lynch y el sainete, el juego de fantasmas que propone Honoré es ingenioso y propone situaciones potencialmente interesantes. El problema de la película es que falta desarrollo, y detalles sobre la relación matrimonial para que nos resulte más creíble. Comprendemos e incluso empatizamos con la promiscua protagonista pero el afecto y la emoción real entre el matrimonio brilla por su ausencia. Uno no tiene jamás ni idea cómo puede ser que hayan pasado dos décadas juntos ni lo que ha pasado durante eses tiempo con lo cual el filme apenas supera la condición de truco gracioso.

Juan Sardá. El Cultural, 3 de julio de 2020

domingo, 12 de julio de 2020

Michel Onfray lanza "Front Populaire"

Michel Onfray
No es habitual que una revista haga tanto ruido sin haber sido leído hasta hoy, que ha llegado a la calle. Algo así solo podría haber ocurrido en Francia, donde la palabra intelectual no ha perdido todo su lustre, donde es posible encontrar revistas académicas en los quioscos, y donde las opiniones de filósofos, sociólogos o antropólogos se recogen en portadas de diarios o se escuchan en programas de radio de máxima audiencia. La revista en cuestión  -destinada a alimentar las discusiones sobre el mundo postcovid-19- se llama Front Populaire, nombre de resonancias izquierdistas. Su responsable es Michel Onfray, filósofo prolífico y superventas que se describe a sí mismo como "socialista libertario", y tiene como referentes a George Orwll y Albert Camus. "Se trata de reunir a los socialistas de ambas orillas", declara Onfray  en la web de la revista. "Existe una línea de fractura en la derecha y la izquierda, entre los liberales que defienden el Estado mastriquiano, y los soberanistas, de derechas y de izquierdas, que defienden un retorno de la política francesa", añade. Ese "Estado mastriquiano", alude al tratado de Maastricht, firmado en 1992, que puso en marcha la unión monetaria en la UE, con considerables cesiones de soberanía de los socios. Para los soberanistas, Maastrich es el lobo feroz asimilado al gobierno supranacional de burócratas no electos y a la globalización neoliberal.
La nómina de coloboradores de Front Populaire -desde el exministro socialista Jean-Pierre Chevènement hasta una figura  de la derecha tradicionalista más dura como Philippe Villiers- y algunos de sus apoyos en el mundo político e intelectual acreditan la voluntad de encarnar, en el combate de las ideas, la sensibilidad que congrega a una parte de la extrema derecha con una parte de la extrema izquierda: el rechazo al liberalismo y a la globalización, el euroescepticismo, la defensa del Estado-nación y la bandera del pueblo contra las élites. Les separa un punto como mínimo: la inmigración.
"Una iniciativa como la de Onfray, que busca defender la libertad de expresión y reunir en un medio a quienes creen en la nación y se han opuesto al mundialismo, es positiva", ha celebrado Marine Le Pen, jefa del Reagrupamiento Nacional, formación heredera del viejo partido de extrema derecha Frente Nacional.
La operación tiene algo de macronismo a la inversa. Fue el presidente Macron, quien en Francia decretó que las viejas categorías de izquierda y derecha habían quedado obsoletas: ahora la oposición sería entre europeístas y nacionalistas, o entre liberales o soberanistas. Hoy éstos observan con satisfacción como la pandemia lleva al propio Macron a reclamar el soberanismo. Tanto Chevénement como De Villiers están próximos al presidente, aunque sus ideologías parezcan opuestas. 
Que un autor, tradicionalmente de izquierdas, como Onfray, seduzca a personalidades de extrema derecha no es tan insólito. Los chalecos amarillos, en 2018, ya les conectaron en las calles y rotondas. Onfray aplaudió la revuelta, como otro filósofo antiliberal que cuenta con devotos de la derecha extrema: Jean-Claude Michéa. En 2014 en Le Figaro, Alexandre Devecchio etiquetó como "izquierda reaccionaria" a Onfray, a Michéa y a Christohe Guilluy, el geógrafo que señaló el abismo entre la Francia urbana y globalizada y las pequeñas ciudades y pueblos.
El debate es si, en la práctica, el intento de unión transversal entre la izquierda y la derecha soberanista es factible, o si acabará traduciéndose  por una absorción de la sensibilidad  izquierdista  por la de extrema derecha. "Cuando una aproximación entre las dos orillas acaba reforzando una, es que ha fallado en su objetivo, dice Alain de Benoisi, pope intelectual de la nueva derecha...

Marc Bassets. París. El País, martes 23 de junio de 2020

sábado, 11 de julio de 2020

Nostalgia de Arlés

Hay ciudades pequeñas que custodian varias capas de historia con mayúsculas. Estratos de diferentes épocas que dejaron sedimento en un mismo suelo, mientras la vida contemporánea continúa. Un ejemplo es la soleada Arlés en la Provenza francesa, que nos trae a la mente loa girasoles de Van Gogh y los retratos de les arlésiennes/ las arlesianas de Picasso. Pero en esta ciudad en las bocas del Ródano hay mucho más, antes y después de la oreja de Vincent y la admiración hacia Pablo. 
Con algo más de 50.000 habitantes, Arlés se ha convertido desde hace unos años en el motor artístico estival de la región, que arranca esta temporada con casi todo suspendido por la precaución que nos deja la covid-19. No obstante, su fulgor amarillo-sol no se apaga y probablemente se vuelva aún más amable con menos afluencia de visitantes, en este extraño julio sin apenas vernissages. Hablamos de lo que normalmente ocurre cada primera semana del mes de julio desde hace 50 años en las calles peatonales de Arlés, con la inauguración  del gran encuentro de la fotografía mundial Les Rencontres de Arlés, que concita la atencíón de artistas visuales de todas las geografías y que desde su primera edición en 1970 no había sufrido jamás una cancelación hasta este año.
Hay antiguas nostalgias en Arlés. El anfiteatro romano data del siglo I: su planta circular aún domina el centro turístico y sigue en funcionamiento como arena para espectáculos de tauromaquia. Entre otras construcciones del Imperio Romano, el Théâtre Antique continúa ofreciendo las virtudes del escenario y las gradas al aire libre; las murallas circundan la ciudad vieja: las termas de Constantin,del siglo IV, enmarcan un agradable rincón próximo al río; también se puede entrar en las galerías subterráneas del viejo foro o al parque de la gran necrópolis romana y medieval de Les Alyscamps. Todos estos monumentos junto con la iglesia  y el claustro gótico de Saint Trophime, construidos en el siglo XII y XIV , figuran en la lista del patrimonio mundial de la Unesco.
Luego está el Ródano, que es un río imponente, navegable y que a la altura de esta localidad dibuja un codo muy marcado, por lo que la superficie de agua parece ensancharse  y rodear las callejuelas de altos plátanos en torno a la terraza que comparten  la librería de la prestigiosa editorial  Actes Sud  y el cine Le Méjan (reabierto el 22 de junio) parada impostergable para disfrutar de un pastís (el anís de la cercana Marsella ) o de una buena película ...o de ambas cosas.
Van Gogh era el tipo holandés que soportaba de mala gana el gris-mar del Norte de los paisajes de su infancia, pero había abrevado en la tradición de la pintura neerlandesa y en sus colores apagados. Cuando su hermano Theo lo animó a pintar y dejar de desperdiciar su tiempo en otros trabajos, decidió también sostenerlo económicamente, y ambos se mudaron a París. Desde Montmartre, el camino natural fue al sur, la luz provenzal y las barquitas hacia el Mediterráneo. En esa ruta Van Gogh descubrió Arlés, y allí se estableció en 1888, en una casa amarilla (el color que teñía toda la ciudad) que quiso convertir en residencia de artistas. Pero a la Casa Amarilla de la Place Lamartine solo se acercó Paul Gauguin, y vivió allí apenas unos meses, hasta que se pelearon. Entonces vino la noche del 23 al 24 de diciembre, cuando apesadumbrado por la disputa y, según parece después de leer una carta de Theo en la que le anunciaba su boda, se cortó el lóbulo de la oreja izquierda y se lo hizo llegar a una chica de la que estaba enamorado, que trabajaba en un prostíbulo (hay quien dice que su oficio allí era el de limpiadora). Aún es posible hacer ese paseo hasta la Maison de Tolérance, número 1, y frente a la ventana con postigos de madera imaginar a aquella mujer sin saber qué hacer con ese trozo de carne envuelto en papel de diario.

viernes, 10 de julio de 2020

Benjamin Biolay

Benjamin Biolay
Benjamin Biolay (Villefranche-sur-Saône, 1973) se ha pasado el confinamiento cantando. Canciones de otros, de algunos de los super héroes que acumula el país vecino (Gainsbourg o Trenet) para colgarlas en Instagram. "Ha sido una experiencia emocionante. He logrado una relación directa con el público. Sin intermediarios. Probablemente lo único positivo de este periodo", reconoce. Y también en confinamiento ha lanzado el primer single de Grand Prix (Polydor), su nuevo y noveno álbum en el que vuelve ese Biolay en estado de gracia de À l'origine (2005), Trash yeyé (2007) o La superbe (2009). Comment est ta peine/Cómo es tu pena) se titula este sencillo que a un ritmo más que bailable  lanza este premonitorio mensaje: "Tendremos que aprender a vivir con esto". "La canción fue compuesta antes pero es verdad que habla de un cierto confinamiento amoroso, sentimental, amistoso... En realidad, la inspiración viene de este último año en Buenos Aires, donde estaba viviendo, viendo la inflación, la pobreza, cómo las certezas se derrumbaban".
La Fórmula 1 ("un deporte en el que está todo lo formidable y lo horroroso de la vida") como telón de fondo para un álbum que es casi un acto de fe: "Se pensó en posponer el lanzamiento pero me negué. Si todo el mundo retrasa todo, teniendo en cuenta que los poderes públicos están no se sabe dónde y haciendo no se sabe qué, nos quedamos parados. Si no asumimos el riesgo de vivir, ¿qué sentido tiene?". . El álbum se desenvuelve, como es costumbre en Biolay, entre la melancolía de las letras y esa invitación permanente al baile. "Soy muy nostálgico, pero también me gusta bailar, reírme, la luz, el sur, el mar. No vivo en la penumbra aunque a veces escriba cosas tristes". Cuando se le pregunta por esa cosa de gran letrista, herencia de la tradición francesa de genios como Aznavour, Brassens o Nougaro, responde que por supuesto los venera, pero que su ídolo es Lennon. Y añade Morrissey.  
En sus inicios, a Biolay le colgaron el sambenito de nuevo representante de la chanson francesa, pero el reconoce sin tapujos su inclinación por los sonidos de Nueva York y Manchester. En este disco se revela como un verdadero crooner  de voz grave. "Mi voz está tan presente porque, con tanta guitarra eléctrica, o cantas en primer plano o no funciona. En todos los grupos ingleses o americanos que me gustan, como Aretic, Monkeys o The Strokes, el cantante es crooner de voz grave". Conocido por no callarse sus opiniones, ha sido calificado como un artista tan poético como político. "Cuando uno es cantante más le vale cerrar el pico. Pero aunque no sea algo que necesariamente se refleje en mis letras, soy muy político. Ahora bien mi responsabilidad como artista o personaje público es cero"...

Blanca Lacasa, Icon, 4 de julio de 2020.  

jueves, 9 de julio de 2020

Paul Celan, el poeta que respondió con versos al horror del Holocausto

Paul Celan
La publicación de una decena de libros conmemora en Alemania los 100 años del nacimiento de Paul Celan y los 50 de su muerte, cuando el 20 de abril de 1970 se arrojó del puente Mirabeau al Sena "en vuelo de heridas" como el mismo poeta predijo. Su cuerpo -"flor de agua", le llamó el artista Henri Michaux- navegó 10 kilómetros hasta que fue encontrado. Si el Guernica de Picasso simboliza el horror de las guerras, Todesfuge ("Fuga de muerte"), de Celan, inspirado en el asesinato de su madre de un tiro en la nuca en el campo de Janowska, es el poema de la deshumanización del Holocausto.
Los aniversarios ponen de nuevo a Alemania frente al espejo: Celan es un caso"personalmente dramático, históricamente sombrío y políticamente explosivo", escribe Elke Schitter en Der Spiegel. Una encuesta del Congreso Judío Mundial concluye que el 27% de los alemanes es antisistema y que un 65% cree que regresan conceptos del nazismo.
La tendencia ahora es sostener que la sacralización de Celan como el poeta del Holocausto ha hecho olvidar el resto de su poesía, cercana  la vida, clara como el cristal, negra como la sombra, anclada en el tiempo histórico. Notas de diario, recortes de prensa, borradores de cartas y cartas enviadas ofrecen referencias concretas: sus destellos de amor, la muerte de Stalin, Mayo del 68, la revuelta de Praga, el Sputnik ...
Una de las novedades la firma Thomas Sparr, que ha escrito una suerte de biografía del poema más famoso de Celan. Y desmiente algunos clichés (existió en Janowska la orquesta de judíos que tocaba el Tango de la muerte mientras los presos cavaban sus tumbas). Wolfgang Emmerich reconstruye la excentricidad de Celan respecto de los escritores alemanes. Hans-Peter Kunish regresa al encuentro entre el gran filósofo (filonazi) Heidegger y el gran poeta (judío) Celan. Y Helmut Bottinger  sostiene que a Celan le dolió no haber obtenido el reconocimiento de su "maestro pensador" que supo, como él, "decir la oscuridad" y que no pidiera excusas por el Holocausto.
Barbara Wiedermann ha publicado "etwas ganz und gar Personliches". Paul Celan Briefe 1934-1970/"Algo absolutamente personal- Paul Celan Cartas 1934-1970, una correspondencia seleccionada a la manera de una biografía epeistolar. Consta de 691 cartas, de las que 330 son inéditas. La primera es de cuando tenía 13 años y le cuenta a su tía Minna, residente entonce en la Palestina británica, que "del antisemitismo en la escuela podría escribir un libro de trescientas páginas". Aún vivía con sus padres en el extremo del imperio austrhúngaro en Chernivtsi (entonces Rumanía, hoy Ucrania). En otra carta, ya como estudiante de medicina en Tours,  explica a su primo la extrema soledad de su vida en Francia.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial regresó a su ciudad pera matricularse en Románicas. Un año después, en 1940  los soviéticos ocuparon la Bucovina y al año siguiente, entraron los alemanes. Sus padres fueron deportados a un campo de concentración, donde murieron en 1942, mientras Celan llevó la estrella amarilla en dos campos de trabajo del ejército rumano.
Al acabar la guerra de nuevo ocupada la ciudad por los rusos, marcha a Bucarest, donde rumaniza el nombre, anagrama de su apellido Antschel y, después, días antes del cierre de  fronteras, huye a pie a la Viena de los escenarios del filme El tercer hombre. Allí conoce a la poeta Ingebord Bachmann y empapa su poesía de surrealismo. A partir de 1948 se instala definitavemente en París...

Joseph Massot. El País, 5 de mayo de 2020

miércoles, 8 de julio de 2020

Francia ya tiene nuevo gobierno

El anuncio del nuevo Gobierno, a las 19,07 horas, siguió los rituales versallescos de la V República: los rumores y desmentidos durante los días previos, los nervios a lo largo de la jornada de los descartados y los elegidos, y finalmente, las consultas entre el presidente y su primer ministro y la solemne declaración sin preguntas en las escalinatas del palacio del Elíseo, por parte del secretario general de la presidencia, Alexis Kobler. En total, 31 ministros: 17 mujeres y 14 hombres. Era la primera remodelación ministerial después del primer cambio de primer ministro desde que Macron ganó las elecciones en 2017. El balance del nuevo equipo, que afrontará una de las peores recesiones de las últimas décadas, puede condicionar la reelección del presidente en 2022.
El principal damnificado en este cambio es el titular de interior Chritophe Castaner, un exsocialista y fiel macronista que tuvo que enfrentarse con la violencia de los chalecos amarillos y con las acusaciones de brutalidad policial, y que acabó siendo cuestionado por las propias fuerzas del orden. Su sustituto, Darmanin, tiene 37 años, procede de la derecha y es una estrella ascendente. Ocupará el cargo que antes que él ocuparon el presidente Nicolas Sarkozy y el primer ministro Manuel Valls. Otra novedad, además de Éric Dupond-Moretti (Justicia), es la entrada de la también mediática Roselyne Bachelot, que fue ministra con los presidentes conservadores Sarkozy y Jacques Chirac, y ha visto reivindicada su figura pública con el coronavirus, pues anticipó en su tiempo de ministra algunas de las carencias ante la pandemia.  
Los equilibrios son parecidos a los de los Gobiernos precedentes . No entran ecologistas de peso, como se había especulado tras la llegada al poder, en las elecciones municipales del 28 de junio, de candidaturas verdes en grandes ciudades francesas. Pero la nueva ministra de la Transición Ecológica, Bárbara Pompili, procede del partido Europa Ecología Los Verdes, aunque era diputada por La República en marcha (LREM), el partido de Macron. Tampoco hay ningún fichaje destacado de la esfera socialista. Ecologistas y socialistas, después de los avances en las municipales, sopesan una alianza para desafiar al presidente en 2022. La línea del nuevo Gobierno es parecida a la del anterior: centristas, con una inclinación en las políticas económicas -y ahora en la seguridad- al centro derecha...

Marc Bassets. París. El País, martes 7 de junio de 2020.

martes, 7 de julio de 2020

Paul Gauguin vuelve al paraíso

Autorretrato (1893)
Puede uno imaginar que sería del Museo Thyssen Bornemisza si en lugar de estar donde está, en un palacio remodelado a su antojo, amparado por la sombra protectora del Prado y a unos pasos del Reina Sofía se hallara situado en Cuatro Caminos, en Vallecas, en la plaza de Castilla o incluso en cualquier calle del barrio de Salamanca de Madrid, valiéndose solo por sí mismo. Sin duda su valor e impacto social quedarían reducidos al menos a la mitad. El hecho de que esa colección formada a voleo, sin un criterio estético preestablecido por el barón y sus antepasados, esté unido a perpetuidad al nombre de Thyssen Bornemisza y prestigiada por la proyección internacional del Museo del Prado son valores inmateriales, pero altamente contables en economía. Negociadores políticos incompetentes, tal vez demasiado alegres y voraces, no tuvieron en cuenta este valor inconmensurable, que en Derecho Mercantil se llama aviamiento, a la hora de poner precio más ajustado y condiciones más severas y favorables a la adquisición por parte del Estado español. 
Desde su creación, Tita Cervera, una mujer de mundo, sumamente espabilada, con un toque de desenfado marbellero, se ha convertido en un referente problemático de la cultura española, que ha sometido su propia colección, depositada en el museo a toda clase de pasiones y vaivenes, ajenos al arte frente a los ministros del ramo, a los que ha obligado a comer en su mano. Esta vez ha sido con ocasión del cuadro Mata Mua de Paul Gauguin, de su colección, sacado de España con nocturnidad.
He aquí el karma que acompaña a esta pintura. El 4 de noviembre de 1893, Paul Gauguin de regreso de Tahití, expuso 44 lienzos y dos esculturas en la galería de Durand-Ruel, de la calle Laffittte en París. Los burgueses llevaban a sus hijos a la exposición para que se burlaran de los mamarrachos que pintaba este loco, de quien se decía que hacía años habia abandonado el oficio de banquero, a su mujer danesa y asus cinco hijos para dedicarse a pintar. La gente arreciaba en la risa ante sus cuadros, entre ellos uno titulado Mata Mua, compuesto de figuras de javanesas con sus senos cobrizos desnudos adorando a Hida deidad de la luna. Poco después, en una subasta se exhibió al público por error boca abajo otro lienzo de Gauguin con la figura de un caballo blanco. El subastador exclamó: "Y aquí, ante ustedes, las cataratas del Niágara". En medio de las carcajadas del público, un marchante muy avispado, Ambroise Vollard, pujó por el cuadro y se lo llevó por 300 francos. Si en vida Gauguin fue humillado con esta clase de escarnios, hoy la humillación se ha producido en sentido contrario, al ser zarandeado por ese enorme fardo de dinero que la baronesa piensa sacar de Mata Mua, Nadie le discute ese derecho, salvo que sin ese cuadro el Museo Thyssen vale 40 millones menos, el precio en que está valorado.
Con la promesa de que el galerista Ambroise Vollard le mandaría una asignación mensual para que siguiera pintando, cosa que no cumplió, Gauguin se despidió definitivamente de la civilización. La noche antes de poner rumbo de nuevo a Tahití le abordó una prostituta en una calle de Montparnasse. Y de ella como regalo se llevó una sífilis al paraíso de la Polinesia. Rodeado de los placeres de la vida salvaje y del amor de los indígenas, adolescentes felices, desnudas entre los cocoteros, su pintura no necesitaba ninguna imaginación, pero su cuerpo había empezado a pudrirse. Realmente Gauguin ya era un leproso cuando decidió adentrarse aún más en al pureza salvaje y se fue a Hiva Oa, una de las islas Marquesas, a vivir entre antropófagos, y es cuando sus lienzos alcanzaron la excelencia que lo harían pasar a la historia como uno de los pintores más cotizados.
En el lecho de la agonía lo cuidaban unas jóvenes polinesias y a su lado estaba uno de los antropófagos, llorando desconsolado, quien al verlo muerto le mordió en una pierna para que su alma volviera al cuerpo, según sus ritos. Los indígenas rodearon la cabaña. Vistieron el cadáver a la manera mahorí. Lo untaron con perfumes y lo coronaron de flores. Un obispo misionero rescató los despojos para enterrarlos en un cementerio católico. Bajo el jergón, Gauguin había dejado solo doce francos en moneda suelta. Eso sucedió en Atuona, el 8 de mayo de 1903, a sus 54 años.
Un coleccionista experto, antes de detenerse a contemplar lo que representa un cuadro, primero observa el bastidor y el lienzo por detrás donde están pegadas las etiquetas de galería y subastas por donde han pasado. Ellas expresan el amor, la codicia, las pasiones que ha despertado esa pintura en su largo camino. En este caso, el Mata Mua vino del paraíso de la Polinesia, sufrió múltiples avatares antes de llegar al barón en una subasta de Sotheby's de Nueva York, en 1989, con el karma de Gauguin incorporado al lienzo. Después de una parada en el Museo Thyssen, el cuadro seguirá su destino, tal vez hacia un paraíso fiscal más salvaje que el de la Polinesia.

Manuel Vicent. El País, 4 de julio de 2020