sábado, 23 de diciembre de 2017

El elixir malva

Thierry Waser en los campos de lavanda de Drôme
En la Provenza se cultiva la lavanda Carla, una exquisita variedad de aroma intenso. Protagonista de Mon Guerlain, el nuevo perfume de la maison francesa, también es la principal arma de los agricultores francos ante una competencia cada vez más feroz. Thierry Wasser, perfumista de Guerlain, acaricia las flores, se lleva la mano a la nariz e inspira con fuerza. "Aquí empieza todo", dice. La lavanda que se extiende ante sus ojos es especial. Incluso tiene nombre propio: Carla. 
Los famosos campos malva de la región de Drôme han empezado a perder su color. Es la señal de que la flor está madura y hay que cortarla para su uso. Fabien Morel, de 42 años lo sabe bien. Pertenece a la cuarta generación de agricultores de lavanda de su familia. Sus bisabuelos fundaron el negocio en la década de los cincuenta, cuando estas plantas salvajes empezaron a cultivarse en Provenza. "Hoy unas 10.000 personas vivimos de la lavanda", calcula. Agricultores como Morel, apicultores de miel de lavanda o trabajadores de las 95 destilerías repartidas por la zona. Además del negocio de la lavanda, los valles lilas se han convertido en un emblema de la región y del país. Sus más de 20.000 hectáreas moradas atraen a millones de turistas cada año.
 Morel y su familia han sido testigos, y protagonistas, de esta transformación del paisaje y de la economía locales. En 2010, él mismo triplicó sus terrenos en las montañas de Barret-de Lioure. Fue entonces cuando decidió cultivar lavanda Carla en 24 de sus 93 hectáreas. Esta variedad especial por la sutileza de su aroma, se planta a más de 1.200 metros de altura y ha cautivado a las narices más exquisitas del planeta. Como la del suizo Thierry Wasser. 
En la cumbre de su vida estacional, la lavanda Carla desprende un aroma más intenso. Al sentirlo Wasser se tralada al día en que la cató por primera vez. Fue hace tres años, durante una presentación en Versalles. Un hombre menudo se le acercó y le tiro de la manga de de la chaqueta, como hacen los niños. El perfumista estaba ocupado, pero su insistencia surtió efecto. Le mostró una caja con varias muestras de sus esencias, Wasser las olió una a una y, cuando llegó a la lavanda se detuvo. "Algo me hizo clic". El hombre menudo era Laurent Dreyfus-Schmidt. Agricultor y destilador, en 2002 fundó Baume des Anges, una empresa especializada en la extracción de esencias. Su sistema de destilación en frío permite obtener un aroma casi idéntico al de la planta fresca de los campos. "Esta variedad evoca transparencia y veracidad como las mujeres. Sentí su autenticidad, su sencillez y supe que tenía que formar parte de mi nueva creación", recuerda Wasser...
Sara Cuesta Torrado. El País Semanal. Placeres. Especial Belleza.

Leer y tejer os desea Felices Fiestas. En los primeros días de enero estaremos de nuevo con vosotros.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Cyrano, fragilidad con espada

Lluís Homar
El estreno en el Teatro Municipal de Girona del esperado Cyrano con Lluís Homar de protagonista (enarbolando una nariz de antología) es una de las grandes atracciones del cierre del festival Temporada Alta, que en su último tramo incluye otras citas a no perderse como Blasted, de Sarah Kane, dirigido por Alicia Gorina o la versión de Oskaras Korsunovas de Diario de un loco de Gogol.  El Cyrano de Homar  -que es mucho más que de él porque lo dirige Pau Miró, cuenta con una traducción al catalán de Albert Arribas, música de Silvia Pérez Cruz, y un elenco de otros cuatro actores, entre ellos el veteranísimo Joan Anguera- es un proyecto de largos alientos y recorridos que continúa la forma de hacer y el equipo artístico de la exitosisima versión teatral de Terra Baixa de Guimerá. Con la idea de hacer algo parecido, revisar un clásico extrayéndole toda la savia de su vitalidad y enfatizando lo que pueda tener de contemporáneo para conectar, desde la calidad, con un público muy amplio, Homar y su equipo proponen un Cyrano que,  sin dejar de lado, ni mucho menos, la esgrima y los alejandrinos, bucee con una cierta radicalidad en otros aspectos menos obvios de Rostand. "Hemos partido de la fragilidad, la vulnerabilidad de Cyrano", decía ayer en la presentación del espectáculo Pau Miró. Esas debilidades, dice el director, Cyrano las compensa poniéndose una máscara, una coraza de orgullo y coraje, ante los demás. Y empuñando la espada. La obra se centra en la dualidad entre la fuerza exterior y la fragilidad interior, la lucha con los demás y con uno mismo, en la consideración de que el personaje "tiene una herida que es su nariz". Bien entendido que "todos llevamos la nuestra", que, simbólicamente, es lo que impide alcanzar la totalidad como ser humano y la felicidad. Este Cyrano que ofrecen, recalca Miró, "invita a todo el mundo a verse su propia nariz..."Cyrano es un personaje inmenso", subrayó Homar que dice aún no haber acabado de ver todo el arco que recorre la obra. Le gusta del personaje, especialmente, la forma en que se desarma y acaba aceptando su nariz, "venciendo la resistencia a aceptarse como es"...
Jacinto Antón. El País, martes 5 de diciembre de 2017

jueves, 21 de diciembre de 2017

Francia declara a Sade tesoro nacional

Marqués de Sade
El Gobierno francés declaró ayer tesoro nacional el manuscrito original de la obra más conocida del Marqués de Sade, Los 120 días de Sodoma o la escuela del libertinaje, que formaba parte de una venta pública que debía de arrancar mañana en la casa parisiense de subastas Drouot. El gesto del Estado evita que el documento abandone el territorio francés e insinúa su voluntad de adquirirlo, aunque esa perspectiva no haya sido confirmada, de momento por fuentes oficiales. El Ministerio de Cultura también frenó ayer la venta de un conjunto de manuscritos de André Breton, entre los que figuran los dos manifiestos del surrealismo, movimiento que el escritor lideró a partir de 1924. Los textos forman parte del fondo de la sociedad Aristophil, cuyo fundador, el empresario francés Gérard Lhéritier, se declaró en bancarrota en 2015. Es sospechoso de estafa a través de la compra de manuscritos históricos. Ese conjunto de 130.000 piezas será liquidado en sucesivas subastas para repartir sus beneficios entre los perjudicados. en los lotes figura el testimonio de una superviviente del Titanic, Helen Churchill Candee, que inspiraría la oscarizada película de James Cameron de 1997 o la correspondencia privada de Napoleón. Todos se venderán al mejor postor, menos el manuscrito de Sade y los textos del surrealismo.
 La libidinosa obra del aristócrata francés, escrita durante su encarcelamiento en la prisión de la Bastilla en 785, se convirtió en el siglo XX en un objeto de fascinación por parte de los intelectuales franceses. Autores como Michel Foucault, Roland Barthes, Gilles Deleuze o Simone de Beauvoir estudiaron el significado de los textos de Sade, convertido en heraldo de una emancipación libertina y avanzada a su tiempo. En 1990, su obra entró en la prestigiosa colección de La Pléiade, que fija el canon de la literatura universal.
 El manuscrito que contiene Los 120 días de Sodoma es un espectacular rollo de 12 metros de largo, escrito a doble cara en letra minúscula y que Sade habría ocultado dentro de un consolador para evitar que se lo expropiaran. El responsable d la subasta, Claude Aguttes, decidió ayer retirarlo de la venta, donde su precio podría haber bajado sustancialmente, puesto que la decisión del Estado francés excluye a los coleccionistas extranjeros. Aguttes añadía que el Estado tiene "gran interés" en cerrar la venta  y que ha aceptado negociar una posible compra "al precio del mercado internacional, como indica la ley". El precio de salida se situaba entre cuatro y seis millones de euros, aunque ahora podría alcanzar una cifra bastante superior, "hasta los siete u ocho millones", según Aguttes, quien ha constado, en los últimos días, el interés de compradores estadounidenses y turcos. "Es una obra increíble y sulfurosa, lo que puede dar miedo o seducir, según el tipo de comprador", señala... Para Michel Delon, profesor emérito de Literatura Francesa en la Sorbona y gran especialista en la obra de Sade, la solución podría pasar por "una alianza  entre el Estado y la división de mecenazgo cultural de un grupo industrial que siga teniendo participación pública"...
Álex Vicente. El País, martes 19 de diciembre de 2017

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Francia se instala en la "pax macroniana"

Hace menos de un año, Francia daba la imagen de estar cerca del precipicio: la economía titubeaba, las divisiones sociales y territoriales eran irreconciliables, la extrema derecha se acercaba como nunca al poder, el riesgo de una salida de la UE que desmontase el edificio europeo era una hipótesis que muchos, dentro y aún más fuera del país, tomaban en serio. Hoy parece otro país: una isla de estabilidad en una Europa que busca su rumbo entre el Brexit, la ausencia de gobierno en Alemania y la crisis catalana. Siete meses después de ganar las elecciones presidenciales, Emmanuel Macron ha convertido Francia en una balsa de aceite. ¿El otoño caliente de los sindicatos? ¿La furia de la calle contra "el presidente de los ricos"? Nada. La reforma laboral se aprobó por mayorías claras en la Asamblea Nacional y las protestas -tanto de los sindicatos como de la izquierda alternativa de Jean-Luc Mélenchon- fracasaron. La economía crece y el paro baja. No ha habido nuevos atentados como los que causaron centenares de muertos entre enero de 2015 y el verano de 2016. Y, aunque la popularidad del presidente es mediocre en Francia, ha logrado proyectarse como un líder internacional en política europea u en la lucha contra el cambio climático. No ha surgido ninguna figura de oposición: ni Marine Le Pen, rival de Macron en la segunda vuelta de las presidenciales en mayo y ahora en un modesto segundo plano, ni Mélenchon. Quién sabe si Laurent Wauquiez, recién elegido presidente de Los Republicanos - el gran partido de la derecha, ahora divido y en minoría- logrará ocupar este espacio. De momento, todo el espacio desde el centroizquierda de tradición socialdemócrata a la derecha moderada lo ocupa el presidente. Si no hay un líder capaz de hacerle sombra, tampoco una ideología claramente contrapuesta a su liberalismo social. "La situación del nuevo presidente nunca ha existido en Francia. Desde 1958 (año de la fundación de la V República) el nuevo presidente ha encontrado en seguida una oposición, más o menos fuerte, pero verdadera. Es decir, fuerzas políticas capaces de ganar y de gobernar", dice Dominique Reynié, director general del laboratorio de ideas Fondapol (Fundación para la Innovación Política). Poco más de medio año después de que Macron llegase al poder, no hay alternancia; si hoy desapareciese, es difícil pensar quién estaría en condiciones de remplazarlo automáticamente...
Marc Bassets. París. El País, lunes 18 de diciembre de 2017 

martes, 19 de diciembre de 2017

La silla del Presidente

Sofá de Ligne Roset
Cuando en 1969 Georges Pompidou ganó las elecciones presidenciales en Francia decidió darle un toque de modernidad al Palacio del Elíseo en París. Encargó al joven diseñador Pierre Paulin que cambiara de arriba abajo la decoración del comedor y de dos salones de los apartamentos privados del presidente. Paulin se inspiró en la forma de una calabaza para crear unos sofás redondos que se acomodaran al cuerpo de quien se sienta en ellos. En 1974 Valéry Giscard d'Estaing, el sucesor de Pompidou, se quedó tan horrorizado con los muebles de Paulin que ordenó inmediatamente deshacerse de semejante engendro. Sin embargo, la cosa no quedó ahí. En 2008 la marca francesa de muebles de alta gama Ligne Roset lanzó u reedición de sus famosos sofás calabaza, bautizados Pumpkin. Una revancha para Pompidou, que siempre quiso que el mobiliario que encargó para el Elíseo fuera fabricado en serie y accesible para todo el mundo. Los Pumpkin encajan a la perfección con el ADN de la marca: mobiliario contemporáneo, formas originales y colorido luminoso. "Nuestro estilo es como una macedonia de frutas en la que se mezclan varios ingredientes", dice Michel Rosset (Lyon, 4 de febrero de 1949), director creativo de la marca. "En este caso, diseño progresista, investigación en nuevos materiales y calidad técnica y conceptual." La empresa ha colaborado con creadores tan conocidos como los hermanos Ronan y Erwan Bouroullec, Inga Sempé, Philippe Nigro y Didier Gomez. Con puntos de venta en más de 50 países, Ligne Roset es uno de los referentes internacionales del  mobiliario de vanguardia. Sus creaciones se encuentran en hoteles y restaurantes del mundo entero y han sido presentados en museos como el Centro Pompidou y el Museo de Artes Decorativas, ambos en París. Peo Ligne Roset no siempre se dedicó al mobiliario. La historia empezó en 1860 cuando Antoine Roset, bisabuelo de los actuales dirigentes, dejó su trabajo de camarero en un café en la región de  Haute  para montar una pequeña fábrica de palos de madera para sombrillas. El negocio fue viento en popa hasta que a finales del siglo XIX las mujeres dejaron de llevar sombrilla para protegerse del sol. Roset se reconvirtió entonces en la fabricación de patas y respaldos para sillas de madera. Como era espabilado, aprendió a hacer él mismo sillas enteras, y luego sofás, camas, mesas y estanterías...
www. ligne roset.com

lunes, 18 de diciembre de 2017

Gérard Depardieu & Santiago Segura

Gerard Depardieu y Santiago Segura
Dos caraduraduras hechos para el cine. A los dos les gusta ir de canallas, de caraduras sin pretensiones. Pero Gérard Depardieu y Santiago Segura viven entregados a su mundo, el del cine, que los ha convertido en una extraña pareja en Sólo se vive una vez, la ópera prima de Federico Cueva, un experto en efectos especiales que da el salto a la dirección con una película hispano-argentina que parece una superproducción de Hollywood, con mucha acción y mucho nombre: Peter Lanzani, la China Suárez, Hugo Silva o Luis Brandoni. Los dos hacen de crueles mafiosos -Depardieu es el jefe de Segura-, pero en realidad lo que les gusta es reírse de sí mismos, de su oficio y de todo. Incluso del Papa argentino, un personaje omnipresente en la Buenos Aires donde se ha rodado la película. "Gérard es como el Papa, le gustan la carne y las mujeres. Claro que el Papa es el único que puede absolverse a sí mismo", lanza Segura. El francés se ríe con las bromas de su colega en la habitación de un hotel de la capital argentina después de largas horas de rodaje y pronuncia la palabra "carne" en español con una pasión que confirma su fama de vividor. "Yo no soy un actor con una misión. Me da igual hacer de fascista que de comunista. Como decía Marcello Mastroianni: "Tomemos el sol, comamos bien". Y ya. Hago cine para divertirme, para aprender, para divertir a los demás". En la película, la carne de la que dio buena cuenta Depardieu mientras estuvo de rodaje tiene un protagonismo importante. "Es la historia de una manipulación genética de la carne que hicieron los estadounidenses hace 40 años en Argentina y la gente no lo sabía. Todo lo que comemos es una mierda enorme", dice el actor."Sólo se vive una vez es una comedia, pero como todas las grandes comedias se basa en algo que ha sucedido, com Chaplin cuando bromeaba sobre el hambre",,,
Carlos E. Cué. El  País Semanal, 27 de septiembre de 2017

domingo, 17 de diciembre de 2017

Confesiones de Marcel Proust

Marcel Proust
El 17 de diciembre de 1906, tras al muerte de sus padres, Marcel Proust se instaló en el boulevard Haussmann, número 102, segundo piso. Cerró cortinas y persianas, se sometió a los tormentos de su asma y empezó a escribir una obra monumental. El primer tomo de En busca del tiempo perdido, Por el camino de Swann, se publicó en 1913. El propio autor tuvo que correr con los gastos de impresión, tras numerosos rechazos. Pero a principios de 1914 recibió la carta, hoy perdida, de un influyente admirador, Jacques Rivière, secretario de redacción de la prestigiosísima Nouvelle Revue Française. Así comenzó un intercambio de correspondencia, trans-formado pronto en amistad, que duró hasta la muerte del escritor. En su primera carta a Rivière, Proust habla ya de su emblemática madalena: "Ha visto usted el placer que me depara la sensación de la madalena mojada en el té". 
Las cartas entre Proust y Rivière acaban de ser publicadas en España por Ediciones La Uña Rota, con traducción, prólogo y notas de Juan de Sola. Es solo una pequeña parte de la correspondencia producida por Marcel Proust, un grafómano que vivía encerrado con sus enfermedades y prefería comunicarse por escrito; Philip Kolb, recopilador de la correspondencia proustiana, calcula que el escritor envió unas 100.000 cartas  a lo largo de su vida. En el diálogo entre Proust y Rivière, el primero va desvelando las claves de su obra, su perfeccionismo obsesivo y su prodigiosa capacidad de observación.
 La correspondencia empieza en 1914 y acaba en 1922, con la muerte de Proust a los 51 años. Rivière no le sobrevivió mucho tiempo: murió en 1925, de tifus, a los 38 años.
En cuanto leyó el primer tomo de En busca del tiempo perdido, Rivière se entusiasmó. Convenció a los responsables de la NRF para que rescataran la edición de Grasset pagada por Proust y se comprometieran a publicar el resto de su obra; el propio André Gide, responsable de haber rechazado el manuscrito en NRF, entonó un mea culpa: dijo que jamás podría perdonarse el error.  Rivière, por tanto, fue descubridor, impulsor y patrocinador de una de las obras culminantes de la literatura del siglo XX. "Si no tuviera creencias intelectuales, si simplemente buscara rememorar y solapar recuerdos con los días vividos, no me tomaría, enfermo como estoy, la molestia de escribir", le dice Proust a Rivière. "¿ Se puede usted creer que ni siquiera pienso que la inteligencia sea lo primero en nosotros?" (...)Yo antepongo el inconsciente, que aquélla está llamada a aclarar, pero que es lo que constituye la realidad, la originalidad de una obra", le dice Rivière cada vez más fascinado por Sigmund Freud...
Enric González. París. El Mundo, miércoles 6 de diciembre de 2017.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Chabolismo en París, una cicatriz en la ciudad de la luz

Arriba, la capital próspera y vibrante, la llamada ciudad de la luz. Abajo, un submundo insalubre, precario y provisional. Hay que bajar por unas improvisadas escaleras de madera para entrar en el poblado del boulevard Ney en París, una bidonville (literalmente, ciudad de bidones, o campamento de chabolas) instalada en una vía de tren abandonada, cerca del periférico, la autopista de circunvalación que marca los límites de la capital francesa. Francia creía que el chabolismo, un fenómeno asociado a los paisajes suburbiales de los años cincuenta y sesenta en plena explosión de crecimiento y demográfica, había desaparecido. Desde hace una década aproximadamente, las barracas han vuelto a aparecer dentro de las ciudades, en zonas periféricas y junto a las autopistas. El boulevard Ney es una cicatriz en pleno París. Se ven latas de bebida por el suelo y ratas detrás de las chabolas. Son las tres de la tarde y los niños, que con excepciones no van a la escuela, juegan por el estrecho pasillo entre las construcciones que hace de calle principal. Ahí está una niña de 11 años que en un castellano perfecto explica que cuando vivía en Madrid iba a la escuela, pero no aquí. O unas gemelas más pequeñas, que tampoco han ido a la escuela hoy y se acercan curiosas al visitante y se ríen cuando éste les dice su nombre. Una mujer se calienta junto a un brasero, mientras un hombre limpia un pescado. Uno de los patriarcas intenta arreglar a gritos una trifulca en uno de los sectores del poblado. Dentro de una de las chabolas, impecablemente limpia y ordenada, una pareja joven cuida de su bebé recién nacido, y se preocupa por el anunciado desmantelamiento del campamento, que amenaza con alejarles del médico que ahora trata un problema en los pies del bebé...Los cerca de 300 habitantes de la bidonville del boulevard Ney son de etnia romaní y originarios de Rumanía. El poblado es uno de los 571 campamentos ilícitos, casa ocupadas y barrios de chabolas en Francia, según el registro de la Delegación Interministerial del Albergue y Acceso de la Vivienda (Dihal, por sus siglas en francés). En estos espacios viven 16.000 personas, de las cuales un tercio son menores de edad....Es poco habitual que en un país desarrollado un problema que parecía resuelto reaparezca 20 años después, pero eso ocurrió en la década pasada con los barrios de chabolas. La ampliación de la Unión Europea hacia la Europa central y oriental fue el detonante del fenómeno. Hoy hay más bidonvilles en Francia que en los años sesenta pero son más pequeños y están mucho menos poblados. Si antes eran un lugar de transición, una antesala a la integración en Francia, ahora representan una trampa de la que es difícil salir.... Hay nervios estos días en la bidonville del boulevard Ney . Las autoridades han anunciado que lo desmantelarán el próximo día 28. Sus habitantes se inquietan sobre su destinoa partir del martes. ¿Un hotel? ¿Un albergue? ¿Y dónde?....
Marc Bassets. París. El País, domingo 26 de noviembre de 20017

viernes, 15 de diciembre de 2017

La bohème de París acampa en el Real

La soprano Anita Hartg ('Mimi') y
 el tenor Stephen Costello 
La ópera de Puccini, con su verismo diluído y su realismo poético, ocupa el cartellone del Teatro Real desde el lunes 11. El personaje de Mimi lo encarna la exquisita Anita Hartig. En el foso, gobierna Paolo Carignani. La escena lleva la firma de Richard Jones. Rara es la temporada en la que no hablamos de La Bohème, ese cálido, equilibrado, bien estructurado y melodioso fruto de Puccini. En esta ocasión es el Teatro Real  quien cumple con la costumbre ofreciendo una producción muy lustrosa que viene de la Royal Opera House de Londres y de la Lyric Opera de Chicago, avalada por la firma de Richard Jones, un regista que suele mostrar lúcida imaginación y que en este caso nos enseña, de forma elegante y sugerente, no estrictamente realista, todo el ambiente y la atmósfera de un París pobre y encantador, con el dramático contraste representado por la muerte de Mimi. Pese a ciertos toques blandos, herencia del operismo de Massanet, y determinadas faltas de rigor escénico -como en toda la secuencia a la intemperie, en una fría noche invernal, del Café Momus-, Puccini supo crear, a través de ese característico verismo diluido, en lo que lo realista  queda subsumido por lo poético y por lo cordial de las situaciones, una serie de personajes entrañables, salidos en origen de la paleta costumbrista de Murger y dotados de especial vida gracias a la pluma del compositor. El literato unió simplemente una serie de historias, cuya suma no componía una novela en sentido estricto. El libro no tenia otra pretensión que la indicada por su título; porque "las Escenas de la vida bohemia no son, en efecto, sino estudios de costumbres cuyos héroes pertenecen a una clase mal juzgada hasta aquí y cuyo mayor defecto es el desorden; y aún pueden dar por excusa  que este desorden mismo es una necesidad que les da la vida"...
Arturo Reverter. El Cultural, 8-12-2017

jueves, 14 de diciembre de 2017

Emmanuel Carrère en la FIL de Guadalajara

Enmanuel Carrére
Emmanuel Carrère, tal vez el más brillante de los "aduaneros" que ejercen hoy en la frontera que separa la ficción y la no ficción (a falta de un mejor término"), desveló en la jornada inaugural de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) "dos o tres cosas concretas" sobre su experiencia como escritor: que el poder que uno tiene sobre las "criaturas reales"implica una responsabilidad mayor que en el terreno de la novela; que él, por suerte, aún no ha llegado nunca tan lejos como para ser "golpeado o demandado" por ninguno de sus personajes, pese a que algunos, eso sí, acabaron por odiarle; y que si es difícil tratar las vidas ajenas, tampoco es fácil gestionar la propia en ese género "antes conocido como autobiografía y hoy, como autoficción". El autor de Limónov prefirió tirar del hilo confesional a ofrecer "una teoría de la literatura" -"no tengo ninguna", se excusó-, en su discurso de aceptación del Premio FIL, de Literatura en Lenguas Romances. Lo hizo ante un auditorio abarrotado, que se fue llenando desde tres horas y media antes de su conferencia, con la clase de expectación popular que hace de la gran cumbre de la literatura en español algo único. Carrère escuchó los discursos que le precedieron sentado en una mesa repleta de personalidades políticas y literarias. Eso incluyó a dos premios Cervantes (Fernando del Paso y el más reciente Sergio Ramírez) y a un escritor mexicano, Jorge Volpi, que ofreció un agudo repaso a la trayectoria del francés. Y también a Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid, invitada de honor a la FIL...
Carrère fue vitoreado con su recuerdo a la figura del escritor Juan Rulfo, que habría sido centenario este año que termina. El encuentro "a los veinte años", con sus libros Pedro Páramo y El llano en llamas, una obra breve pero de "enorme poder de irradiación", "fue una de las experiencias más fuertes" de la vida del autor ...
Iker Seisdedos. Guadalajara. El País, domingo 26 de noviembre de 2017

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Los nacionalistas arrasan en Córcega

La coalición nacionalista Pè a Corsica logró ayer una amplia mayoría absoluta en la segunda vuelta de las elecciones territoriales y se consolida así como la principal fuerza política de la isla. Con un 57, 39% de los votos (escrutinio provisional), la lista liderada por el autonomista Gilles Simeoni gobernará a partir del 1 de enero, cuando los departamentos de Alta Córcega y Córcega del Sur se unifiquen para formar una sola colectividad territorial. "Esperamos los resultados definitivos, pero la tendencia es extraordinaria", se felicitó Simeoni, exalcalde de Bastia, la segunda ciudad más importante de Córcega. El líder independentista Jean-Guy Talamoni, quinto en la lista de Pè a Corsica, también celebró la victoria, la cual espera que de peso a los nacionalistas en las negociaciones con París. "Si se confirma será muy fuerte", aseguró... Pese a contar en sus filas a los independentistas, Gilles Simeoni ha insistido en que dejará la cuestión del independencia de Córcega fuera de las exigencias a la hora de negociar con el Elíseo. Por ahora la prioridad del autonomista es conseguir un estatuto de autonomía de aquí a tres años, amnistía para los "presos políticos", cooficializar la lengua corsa y crear el estatus de residente para frenar la especulación inmobiliaria en la isla. Y es que, más allá de sus diferencias con respecto al Gobierno de París, la coalición nacionalista Pè a Corsica no llevaba en su programa electoral la consecución de la independencia...
Alexandra F. Coego. París. Corresponsal. La Voz de Galicia, lunes 11 de diciembre de 2017

martes, 12 de diciembre de 2017

Arte mutilado

Los dos fragmentos de El abrazo de P. Picasso
Durante nueve meses, a razón de ocho horas diarias de trabajo, Joan Miró pintó La masía, la casa donde veraneaba su familia en Montroig (Tarragona). Cuando en 1922 la terminaba en París, pidió que le enviaran hierbas que crecían en el campo de esta localidad para inspirarse. Pese a sus esfuerzos, Miró contó que no había ningún marchante que la quisiese. Incluso uno de ellos, Léonce Rosenberg, le propuso cortarla en ocho pedazos para venderla al por menor. Pero Miró prefirió seguir "en la miseria" y convivir con esa obra hasta que la acabó comprando Ernest Hemingway para regalársela a su cuarta esposa, Mary Welsh. Si Miró hubiera seguido el consejo del marchante La masía habría acabado como La pose enchantée  que el belga Réné Magritte pintó en 1927, una obra que se daba por desaparecida hasta que se comprobó que el artista la cortó en cuatro trozos por considerarla "irrelevante a nivel estético"para amortizar el lienzo. Después de encontrar tres fragmentos en obras conservadas  en Nueva York, Estocolmo y Norwich, este mes se ha dado a conocer el cuarto, oculto bajo otra pintura que se conserva en Bruselas...En 2010 pudieron verse juntas dos partes de El abrazo, una obra de 1900 de Pablo Picasso. Eduard Vallès las reunió tras localizar un fragmento alargado de 12 centímetros de ancho firmado por el malagueño que casaba perfectamente con el cuadro que conserva el Museo Picasso de Barcelona. Lo curioso es que las dos obras están firmadas. "La primera firma es la de la franja. La obra fue mutilada con seguridad por el propio artista o con su consentimiento y entonces la volvió a firmar ya que son firmas coetáneas, de 1900 o 1901 como máximo... A Ramón Casas le recortaron A los toros, un cuadro de dos por cuatro metros, realizado en 1886, que fue expuesto en París al año siguiente. La historiadora del arte Beli Artigas ha localizado un grabado de ese año  en la que se reproduce completa. Cuando fue heredada, su nueva dueña la recortó para que pudiese entrar en su piso barcelonés. Para evitar tajar la firma y el año tuvieron que partir por la mitad a una figura de mujer. Otra obra taurina recortada es Episodio de una corrida de toros que pintó Édouard Manet durante sus viajes por España. Cuando la presentó en el Salón de París de 1864 las críticas fueron voraces, por la perspectiva y la técnica utilizada, que tras recuperar la obra la convirtió en dos: El torero muerto que exhibe la National Gallery of Art de Washington, y Corrida de toros, presente en la Frick Collection de Nueva York...
José Ángel Montañés. Barcelona. El País, lunes 27 de noviembre de 2017

lunes, 11 de diciembre de 2017

Eugène Green gana en Gijón

Eugène Green
En attendant les barbares, un film rodado como un experimento, del veterano director neoyorquino asentado en Francia, Eugène Green, ganó ayer el Premio Principado de Asturias de la 55 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX). El jurado presidido por el director estadounidense Whit Stillman, ha valorado "la belleza" de la obra y "la profundidad" del tema que aborda el cineasta galo. El premio se ha decidido por consenso para superar la falta de unanimidad del jurado. Lucky, ópera prima del actor esta-dounidense John Carroll Lynch, logró el premio al mejor actor para Harry Dean Stanton, fallecido en septiembre, así como la mejor banda sonora. Scary Mather, de Ana Urushadze (Georgia), obtuvo los galardones  a mejor dirección y fotografía. La mejor actriz fue la coreana Kim Min-hee por En la playa sola de noche. 
Agencias. Gijón. El País, domingo 26 de noviembre de 2017

domingo, 10 de diciembre de 2017

Quelque chose de Tennessee

Nunca me gustó noviembre. El mes más triste del año, el más oscuro, el que empieza con el cambio de horario, en el que los días se acortan. El que empieza con el recuerdo de nuestros muertos. Frío en el alma, frío en el cuerpo.  Sin embargo, por los caprichos del clima, este año no ha sido así. Disfrutamos de un otoño dorado y cálido. El día de difuntos el cementerio de Santiago lucía en todo su esplendor. Flores de todos los colores y un sol resplandeciente le daban un aire de fiesta al que contribuía el gran número de visitantes como si triunfase el recuerdo que sigue vivo sobre la pérdida de nuestros seres queridos. Cuestión de tiempo. El frío, las lluvias y la muerte fueron llegando justo un mes más tarde.

Johnny Hallyday y Nathalie Baye en losaños 80.
La mañana del 6 de diciembre se iniciaba un puente muy deseado en el mundo de la enseñanza al que aún pertenezco. Como de cos-tumbre había madrugado para poner al día mi blog sin consultar ni los periódicos del día, ni la radio, en ese silencio del alba, en que suelo hacerlo. Cuando mi amiga C. , que había pasado la noche en casa, bajó a desayunar, me dió la noticia: "Murió Johnny Hallyday". Y en ese mismo momento oí los primeros acordes de su canción, Quelque chose de Tennessee/ Algo de Tennessee y la voz de Nathalie Baye susurrando la primera estrofa: "A vous autres, hommes faibles et merveilleux/ Que mettez tant de grâce à vous retirer du jeu/ Il faut qu'une main posée sur votre épaule/ vous pousse vers la vie/Cette main tendre et légère". "A vosotros, hombres débiles y maravillosos/ Que poneis tanta gracia en retiraros del juego/ Necesitáis que una mano sobre vuestro hombro/ Os empuje hacia la vida/ Esa mano tierna y ligera". Sentí una punzada y ví con toda claridad una de mis clases que llevo en el corazón, una clase de la promoción que se fueron en 1999, hace casi 20 años. Había descubierto la canción en una de las cassettes que entonces acompañaban a la revista Le Français dans le Monde, todavía no llegaban con CDS. Nunca fui muy rockera, aunque me gustaba mucho Elvis Presley, no conocía casi nada de Johnny, pero esa canción fue un auténtico shock para mí y para mis alumnos que la tarareaban cuando me encontraban por los pasillos. ¿Alguno, alguna, habrán pensado en mí estos días?. Si no la conocen, escúchenla, es una maravilla. La letra, les paroles, son de Michel Berger. La voz un poco rota de Johnny, el sentimiento con que la canta se meten en el alma. Habla de Tennessee Williams, de cómo vivía, de cómo nos parecemos a él: "On  a tous en nous quelque chose de Tennessee/Cette volonté de prolonger la nuit/ Ce désir fou de vivre une autre vie/ Cette force qui nous pousse vers l'infini"/ "Todos tenemos en nosotros algo de Tennessee/ Esa voluntad de prolongar la noche/ Ese loco deseo de vivir otra vida/  Esa fuerza que nos empuja hacia el infinito". De cómo murió: "Sans un seul amour/ Sans un seul ami"/"Sin un solo amor/ Sin un solo amigo".

sábado, 9 de diciembre de 2017

Vivir como Madame de Pompadour

Château de Menars
Vivir a cuerpo de rey, o al menos a cuerpo de la amante de un rey absolutista, es posible. Siempre que se tengan 30 millones de euros. Esta es la cantidad que espera recibir el propietario del Château de Menars, el palacio en el que residió Jeanne-Antoinette Poisson, más conocida como Madame de Pompadour, la amante favorita del rey Luis XV de Francia (1710-1774). Pese a su alto precio, al que hay que incluir los 450.000 euros anuales que cuesta su mantenimiento, la oferta tiene casi aires de ganga. Porque es una fracción de lo que le ha costado su extensa y cuidadosa remodelación a su último dueño, el multimillonario empresario inmobiliario asentado en Mónaco y de origen libanés Edmond Baysari, que se ha gastado casi cien millones de euros en su restauración desde que se hizo con la hermosa -pero ajada- propiedad, en los años ochenta.
 Cuando la marquesa de Pompadour adquirió este château del siglo XVII  en el céntrico Valle de Loira, en 1760, ya poseía varias propiedades, entre otras el hôtel d'Evreux, el que hoy es el palacio del Elíseo y que Luis XV le ofreció como residencia parisiense. Una muestra más de la influencia de una mujer que, pese a no ser de origen noble, logró ascender en la clase social francesa y superó las intensas intrigas de la corte. Y aunque solo fue la amante favorita de Luis XV durante un lustro -enamoró al monarca durante un baile de máscaras en 1745- consiguió mantener su estatus como amiga y confidente real hasta su muerte por tuberculosis en 1764, a los 42 años. Madame de Pompadour, una gran impulsora de las artes y del conocimiento -apoyó la publicación en 1751 de La Enciclopedia de Diderot y D'Alembert- se encargó personalmente de la costosa y lujosa remodelación del palacio de Menars, que encargó a prestigiosos arquitectos como Ange-Jacques Gabriel, responsable también del Palacio de Versalles, primer arquitecto del rey y director de la Academia Real de Arquitectura.
 Su actual dueño también se ha dejado una fortuna en reconstruir minuciosamente  este monumento histórico del Renacimiento de 62 habitaciones  y más de 12.000 metros cuadrados. Baysari, de 83 años, se enamoró del palacio de Pompadour  cuando era joven, fascinado por su vertiginoso ascenso hacia la prominencia, explicó a Reuters el abogado del empresario encargado de la venta del château, Jack Anderson. "Ella era una mujer del Renacimiento y él es un hombre del Renacimiento", aseveró...Su nuevo dueño podrá disfrutar de extensos jardines que llegan hasta la orilla del Loira, un patio donde puede aterrizar un helicóptero y una cava de vinos para albergar más de 30.000 botellas.
 También cuenta con el glamour dejado por sus más ilustres invitados, desde Voltaire en la época de Pompadour - a quien conoció en los salones que ambos frecuentaban- al, ya en la era de Baysari, líder de los Rolling Stones, Mick Jagger, el príncipe Carlos o los presidentes Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, que celebraron en este château una cumbre informal, destaca Le Figaro...
Silvia Ayuso. París. El País, miércoles 22 de noviembre de 2017

viernes, 8 de diciembre de 2017

Los auténticos se van

Johnnny Hallyday y Silvie Vartan
Johnny era nosotros. Era el chaval de barrio al que le gustaba Elvis Presley. Era el prototipo del rocker. No era un músico de rock, era un rocker que hacía música. Ni Buddy Holly ni Gene Vincent eran rockers comparados con él. Participaba de una cultura que tenía asimilada y te la transmitía de una forma que te hacía sentir que pertenecías . Para mí, cuando tenía 15 años, ya era un espejo. Es un tipo que sustituyó a Jimi Hendrix en Ibiza, que grabó antes que los Beatles y los Rolling Stones, que vendió más entradas que los Rolling y los Who y que cantó en español y convirtió su canción en un hit. Era un personaje arrasador. Era mi ADN. Sin él no habrían sido posibles canciones mías como Rock and roll actitud o Johnny et Sylvie. Tuve la suerte de conocerle en Francia. Era exactamente como yo creía que iba a ser: un tipo de verdad. Paseé  con él por París, grabé canciones y nos hicimos regalos. Me regaló sus gafas para que se las diera a mi hijo. Yo le regalé un anillo de platino con el dibujo del Pájaro Loco. Me enseñó algo muy importante: a cambiar el chip y a madurar. Cuando le ví en 2003, en un concierto en el Parque de los Príncipes, había cuatro generaciones de fans. Eso fue una lección de cómo gestionar una carrera. Francia está ahora en estado de shock porque se ha quedado huérfana. Johnny era más importante que un presidente de la República. Es muy fuerte decir esto, pero es así. Llevaba con él toda una actitud de vida. Su forma de cantar, de actuar, de sufrir por sus fracasos amorosos, de vivir... Era puro romanticismo de fin de siglo. Le dieron dos veces por muerto pero no murió. Una de las veces, acabó llamando al presidente para decirle que no se moría aún, que qué mierda iba a morirse con todos los conciertos que quería dar. Eso es grandeza. También lo era verle escoltado en las calles por agentes de la policía a quienes quería dar esquinazo solo por diversión. O dejar su coche aparcado frente al restaurante Maxim's, cuando estaba prohibido, porque él podía hacerlo. Eso es ser una leyenda. Lo más triste de su muerte es que el rock and roll como cultura se acaba. Fue muy duro el fallecimiento de Bowie, pero aún más el de Johnny. Era uno de los originales. Pongo al mismo nivel a Johnny que a Springsteen. Es demoledor. Ahora se pueden ver muchas bandas que reproducen lo que se hizo antes, pero los auténticos se van. Representaba una etapa importantísima de la cultura pop en Europa. Siempre me decía: "Loco, solo quedamos Mick Jagger y yo". Y era verdad.
Loquillo. El País, lunes 7 de diciembre de 2017

jueves, 7 de diciembre de 2017

Mario Vargas Llosa, ese escritor francés

Tanto como el barrio limeño de Miraflores o el colegio militar Leoncio Prado, el Barrio Latino es uno de los territorios de Mario Vargas LLosa. Aquí aprendió, entre finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, a ser escritor leyendo a Flaubert y aquí terminó su primera novela, La ciudad y los perros.
En este París legendario, contaría años después, descubrió su identidad latinoamericana. Y asistió a los cursos del filósofo Maurice Merleau-Ponty y del historiador Marcel Bataillon, en las mismas aulas del Collège de France que ayer acogieron una conversación con Antoine Compagnon, profesor de esta institución fundamental para la cultura y la ciencia francesas. Vargas Llosa es un escritor francés: tras el diálogo de más de una hora era difícil dudarlo. Sí, nació en Perú y posee la nacionalidad española, pero su biografía literaria -la historia de sus lecturas, que desgranó ante los centenares de personas en el anfiteatro Margarita de Navarra- es incomprensible sin las lecturas de los clásicos franceses de los siglos XIX y XX.
 Compagnon se preguntaba recientemente, en una entrevista con EL PAÍS, si los escritores actuales todavía leían, y si conocían sus tradiciones literarias como había ocurrido en generaciones anteriores. No hay duda en el caso de Vargas LLosa, como ya sabía Compagnon antes de empezar la conferencia, y quedó claro al público que el escritor que tenía al lado conocía como pocos a sus clásicos, y a los de los demás.
 "Usted es un lector por excelencia", le dijo Compagnon a Vargas Llosa. "Usted es un Madame Bovary varón". El Nobel peruano recurrió varias veces a la misma expresión para recorrer sus lecturas infantiles y juveniles. "Estado de trance". De Alejandro Dumas a Julio Verne, pasando por Víctor Hugo, Francia educó literariamente al autor de Conversación en la catedral. 
Después llegaría Jean Paul Sartre, apóstol del existencialismo y la literatura comprometida, el hombre que desde los cafés de Saint-Germain-des-Prés, a cuatro pasos del Collège de Francia, reinaba sobre la vida intelectual parisina -e internacional- de los años cincuenta. "Hasta mediados de los años sesenta, yo creía en él, dijo el hombre al que sus sus amigos en Perú apodaban en aquellos tiempos "el sastrecillo valiente" por su devoción al autor de La náusea.
El desencanto llegó cuando Vargas Llosa leyó  una entrevista en la que Sartre decía que en África la revolución va primero y después la literatura.... "En 1966 le dí la razón a Camus"...El alejamiento de Sartre coincidió  con el alejamiento de la izquierda revolucionaria. 
La otra influencia capital para Vargas Llosa fue Gustave Flaubert y su novela Madame Bovary . "Esa lectura cambió mi vida". Podría haber añadido:"Francia cambió mi vida".
Marc Bassets. París. El País, viernes 24 de noviembre de 2017- 


miércoles, 6 de diciembre de 2017

Por daño moral evidente

La justicia francesa ha otorgado la razón a Rafael Nadal en su proceso contra la exministra de Deportes Roselyne Bachelot, quien, en una tertulia de un programa de televisión en marzo de 2016, acusó de dopaje al tenista balear. Tras un año y medio de espera, el Tribunal Correccional de París consideró que Bachelot es culpable de un delito de difamación, lo que implica una multa de 500 euros exentos de cumplimiento, salvo en caso de reincidencia. Eso sí, deberá pagar 10.000 euros en concepto de daños y perjuicios y otros 2.000 euros por costas judiciales, muy lejos de los 100.000 euros que el abogado de Nadal reclamaba, en parte por el impacto negativo que la declaración de Bachelot podía tener en su imagen. La justicia asume que la declaración sobre dopaje es "una de las más graves que se pueden hacer contra un deportista profesional" y da por sentado "un daño moral evidente", más teniendo en cuenta que fue la ministra de Deportes, lo que podía "dar crédito" a sus alegaciones. Los jueces no dan valor al argumento de Bachelot, que sostenía que fue el propio tenista quien dio mayor eco a sus palabras al denunciarla. Pocas horas después de conocerse la sentencia, Patrick Maisonneuve, abogado de Nadal, aseguraba a este periódico que estaba "satisfecho en el principio de la condena". "Han condenado a la señora Bachelot por difamación y este era nuestro objetivo", comentó Maison neuve"....
Mará D, Valderrama . París. El Mundo, viernes 17 de noviembre de 2017

martes, 5 de diciembre de 2017

Rodin revive en el centenario de su muerte

El pensador de Rodin y  el  de Georg Baselitz en el Grand Palais de Paris
El invierno de 1917 fue de los peores que se recuerdan. En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, el carbón y la leña no abundaban. En Meudon, pueblo pegado a la frontera oeste de París, una pareja de ancianos fallecía a pocos meses de intervalo. La primera en caer fue Rosa Beuret, la esposa del mayor escultor de su tiempo. Nueve meses después, un 17 de noviembre de 1917, Auguste Rodin también sucumbía, en el palacete deciochesco en el que llevaba 10 años retirado, reconvertido hoy en el segundo museo dedicado a su memoria en Francia, tras el que existe en el centro de París. El féretro de Rodin reposa en el jardín de esta propiedad, bajo una reproducción de El pensador. En los dos edificios contiguos se pueden descubrir los yesos que Rodin acumuló en los años previos a su muerte. Decenas de visitantes, entre los que había políticos, historiadores del arte, fanáticos de su obra y lugareños, se concentraron el viernes frente a su tumba para conmemorar este primer siglo de Rodin. Todos parecen coincidir en que su relevancia nunca ha sido mayor. Ya sea a favor o en contra, todo escultor contemporáneo debe decidir cómo quiere posicionarse respecto a su obra cuando se pone a crear. La ceremonia supuso el final de las celebraciones del centenario en Francia, marcado por numerosas exposiciones que han aportado nuevos ángulos de lectura sobre su obra. La mayor se celebró en el Grand Palais de París: pasaba revista a sus hallazgos formales y reflejaba su influencia en artistas posteriores, desde Picasso o Giacometti hasta nombres recientes como Tracey Emin o Annette Messager. 
En la entrada, la escultura original de El pensador competía con un doble de madera que firmó Georg Baselitz en 2009. Algo más allá, obras de De Kooning parecían la extensión lógica de la deformación del cuerpo humano que inició Rodin. Una cita de Antony Gormley daba fe de su poder en la escultura: "Rodin sigue siendo un árbol monumental de sombra muy alargada. Es difícil encontrar un fragmento del mundo que no esté conectado a su sombra"...
Álex Vicente. París. El País, domingo 19 de noviembre de 2017

lunes, 4 de diciembre de 2017

Cerco feminista a Polanski en París


R. Polansky y Eva Green protagonista de Basada en hechos reales
El feminismo vuelve a plantar cara a Roman Polanski. Distintas asociaciones se manifestaron en París para protestar contra la retrospectiva que la Cinemateca dedicó al director, de 84 años, acusado desde los setenta de haber agredido sexualmente a menores. El ciclo se abrió con la proyección de su nueva película, Basada en hechos reales, inspirada en el best seller de Delphine de Vigan, que el propio director acudió a presentar. Lo tuvo que hacer con la banda sonora de las protestas que llegaban del exterior. Varias decenas de manifestantes se concentraron a la entrada.  Entre ellos se encontraban dos miembros de Emen, que gritaron sus consignas con los pechos desnudos, y numerosas integrantes de la asociación Osez le Féminisme!, que ha resultado decisiva en la resurrección de la lucha contra el patriarcado en territorio francés. Entre quienes protestaban también había ciudadanos no adscritos a ninguna organización, que decidieron acudir para mostrar su indignación ante el homenaje a Polanski. "La  Cinemateca ha tomado la decisión de rendir homenaje a un violador. Como víctima de una agresión sexual, me veo obligada a proteger a las demás mujeres, puesto que el Estado permite que instituciones públicas como la Cinemateca lo apoyen", afirmó Claire Camille, militante feminista de 31 años. En los últimos meses, el cerco del pasado vuelve a asediar al cineasta.
Álex Vicente. París. El País, miércoles 1 de noviembre de 2017 

domingo, 3 de diciembre de 2017

La cruzada de Macron contra el sexismo

El presidente Emmanuel Macron, acompañado por Marlène Schiappa,
Secretaria de Estado para la Igualdad de Género.
La igualdad entre hombres y mujeres será "el gran objetivo" del mandato de Emmanuel Macron. El presidente francés anunció ayer en un discurso largo y emotivo, una ley para endurecer las penas por violencia sexual y una serie de medidas para evitar el acceso de los niños a imágenes violentas o pornográficas.
 Según Macron la lucha contra el sexismo ha de empezar en las escuelas. En lo que va de año, 123 mujeres han sido asesinadas en Francia por su pareja o su ex pareja. "La sociedad entera está enferma de sexismo", dijo, "debemos sentir horror y vergüenza".
 Casi todo lo que anunció Macron figuraba en su programa electoral. Pero la onda expansiva del caso Weinstein, el aumento de un 30% en las denuncias al teléfono especial 3919 y la enorme cantidad de mujeres que dicen ser víctimas de violencia física o sexual por parte de sus parejas (225.000 en 2016) le empujaron a convertir el problema del sexismo en uno de los grandes temas políticos para los próximos años.
 Dinero no habrá mucho (420 millones de euros por ejercicio, 25 millones más que hasta ahora) y será necesario esperar ala presentación de la ley, en 2018, para conocer los detalles concretos. En cualquier caso, el presidente articuló su plan de dirección en torno a tres ejes: educación y batalla cultural, protección a las víctimas, y robustecimiento del arsenal represivo.
 Desde el próximo curso, en la escuela pública se impartirán clases sobre " prevención y lucha contra el sexismo, el acoso y la violencia". El presidente francés y su gobierno creen que la pornografía y los videojuegos inciden en el comportamiento juvenil y quieren regular el acceso de los menores. Se trata de un asunto ya muy discutido y complejo. 

sábado, 2 de diciembre de 2017

Lieja arriba

Características casas de Lieja
No tiene el señorío de Amberes, la presencia de Bruselas o el encanto de Brujas, pero con su humilde orgullo valón, su carácter tenaz y resistente y su esforzada voluntad de agradar Lieja también merece su oportunidad. Entre sus méritos figuran ser cuna de Georges Simenon, haber sobrevivido a un feroz incendio y aún peor, a una feroz reconversión industrial, o elaborar, dicen, los mejores gofres del mundo. La quinta ciudad de Bélgica (200.000 habitantes) se erige a ambas orillas del río Mosa, a 100 kilómetros de la capital, 29 de la frontera holandesa y 60 de la alemana. Y como casi siempre la mejor forma de descubrirla es andándola. O tal vez habría que decir subiéndola. La principal atracción turística son los 374 peldaños de las escaleras que ascienden a la Ciudadela. Cada primer sábado de octubre las iluminan 20.000 velas, un espectáculo, pero cualquier día del año vale la pena subirlas para disfrutar de excelentes panorámicas. Muchos turistas asiáticos en tránsito hacia Bruselas, Amsterdam o París -el aeropuerto de la ciudad ha tenido vuelos directos con China- aprovechan el paso por Lieja para subir a la Ciudadela, fotografiar los tejados y seguir ruta.
 Tremendo error. Limitarse a la Ciudadela es obviar los impasses en torno a la Rue Hors-Château. En estos estrechos pasadizos entre edificios la ciudad enmudece y afloran sorpresas como la Cour Saint-Antoine, una especie de patio en el que el arquitecto Charles Vandenhove volcó sus ideas de orden, clasicismo y habitabilidad en la reforma de unas viviendas de los siglos XVII y XVIII. No hay gran cosa que hacer allí, ni siquiera un banco para sentarse y, sin embargo, transmite tal  paz que uno se tiraría horas allí...No muy lejos se halla la Colegiata de San Bartolomé, del siglo XI, la construcción hoy más antigua de Lieja, única que sobrevivió al incendio que en las guerras del siglo XV arrasó el municipio. Se suele citar el Palacio de los Príncipes -Obispos, del siglo XVI, como el más importante edificio histórico, pero la colegiata con su fachada de piedra blanca y roja, impone. Su pila bautismal, esculpida en bronce, se tiene entre las siete maravillas del arte belga, al nivel del Políptico del Cordero Místico, de Van Eyck, en Gante, o El descendimiento, de Rubens en Amberes.
Frente a tanto recogimiento y silencio, el bullicio se hace sentir en la Place du Marché y sus cafés... Si es domingo agrada pasear por el Marché de la Batte, tres kilómetros a lo largo de la orilla izquierda del Mosa con puestos de alimentación y una mezcla de todo, señalado como el mercado más largo de Europa...El propio río es otra de las seducciones de Lieja. Navegarlo en algunos de los mini cruceros que lo recorren sirve para llegar hasta el parque de la Boverie. En él está el Museo de Bellas Artes: Ingres, Gauguin, Magritte.
La estación de tren es el edificio contemporáneo, obra de Santiago Calatrava, resulta inconfundible: la enormidad, las curvas, el hormigón y acero blancos, las 11.000 ventanas de cristal, aspira a convertirse en el polo de la Lieja más moderna...
Víctor Rodríguez. El Mundo. Viajes, 28 de noviembre de 2017

viernes, 1 de diciembre de 2017

Tristán e Isolda en el centro del universo

Stefan Vinke e Irene Theorin como Tristán e Isolda en el Liceu de Barcelona.
             
Vuelve Tristán e Isolda al escenario del Liceo, donde fue vista por primera vez el 8 de noviembre de 1899. Los mimbres son los de la producción ideada para la ópera de Lyon por el director de escena Àlex Ollé  (La Fura) y el escenógrafo Alfons Flores, una pareja de la que recordamos un brillante y discutible Holandés errante en el Real hace dos temporadas. Parece igualmente brillante - no sabemos si discutible- su visión de esta ópera de amor y muerte que se podrá ver a partir del 28 de noviembre. Emplean una gigantesca esfera de 5.200 kilos que corona el escenario, que se convierte en el centro de un universo simbólico. Una estructura que es la luna del primer acto, el castillo del rey Marke en el segundo y la losa que carga Tristán en el tercero. Junto a ella se utiliza una plataforma en movimiento, todo animado por video proyecciones y encaminado a servir el anhelo wagneriano de la obra de arte total. En verdad, pocas composiciones líricas tan totales, tan ambiciosas, tan redondas, tan extraordinarias como esta ópera estrenada en Munich en 1865. Es perfectamente representativa de esa pretensión del compositor germano que partía de establecer un discurso musical continuo apoyado en un lenguaje especialmente evolucionado. A mediados de 1865 el músico tenía ya en su mano toda la elocuencia, la potencia y el conocimiento del artista pleno. Pero la nueva partitura era otra cosa. Inicialmente, una ópera fácil de representar, con pocas voces y una estructura musical aparentemente sencilla. Pero desde le Preludio se aprecia que esto no es exactamente así... El Liceo ha reunido a un reparto de bastantes garantías, encabezado por la soprano sueca Irene Theorin y el tenor alemán Stefan Vinke. Ella, con su bruñido metal y su talento dramático, es una de las grandes Isoldas de la actualidad. Él, de menor caudal, poseedor de un timbre no especialmente rico, es un esforzado y digno compañero. A su lado, un magnífico bajo-barítono como Albert Dohmen, encarnará al rey Marke...En el foso, Josep Pons, siempre minucioso, analítico, pulcro y conocedor. estará en su salsa.
Arturo Reverter. El Cultural, 24-11-2017 

jueves, 30 de noviembre de 2017

La identidad cultural no existe

El filósofo francés François Jullien
"Resulta más fácil movilizar las emociones negativas que atraer la inteligencia", lamenta François Jullien, filósofo francés. Pensar que, por ejemplo, la baguette, el queso y el vino conforman la identidad cultural francesa es una "tontería". La identidad cultural no existe, cree el filósofo y sinólogo francés François Jullien, que ha titulado así su nuevo libro publicado por el sello Taurus y que presentó estos días pasados en Madrid. Jullien, de 65 años, uno de los pensadores más respetados del país galo, no ve sentido a las reivindicaciones identitarias que buscan ahondar diferencias. "Debemos distinguir entre la identidad del sujeto y la identidad cultural. Yo tengo una identidad como sujeto desde mi nacimiento hasta mi muerte. Pero no existe una identidad cultural porque la cultura ni nace ni muere. Las culturas están disponibles para que los sujetos, con su identidad personal, puedan desarrollarse a través de sus recursos culturales, que no es lo mismo. La identidad cultural solo se puede definir con clichés, estereotipos, imágenes fijas, pero, claro, tiene una función ideológica para crear adhesiones. La cultura no es el refugio de la identidad, sino el conjunto de actividades y de recursos que permiten el desarrollo del sujeto. Y esos recursos deben estar disponibles para quienes los quieren explorar y explotar"... "La educación tiene la función de hacer que los ciudadanos puedan acceder a los recursos. No poseerlos, sino acceder a ellos. Y ahí hay algo que debe emanar del Estado, que es la educación. El primer recurso es la lengua, pero actualmente existe una renuncia a una utilización desarrollada de lengua. La clase política francesa emplea una lengua francesa cada vez más pobre, así que me ha encantado que el nuevo Gobierno que encabeza Emmanuel Macron haya abierto el vocabulario porque es mucho más cómodo manipular a la gente con eslóganes que hacerlos reflexionar  con pensamientos articulados"... François Jullien afirma que el auge del nacionalismo que vive Europa se explica en la utilización perniciosa de los afectos y el miedo. "El nacionalismo apela a la conciencia identitaria y por tanto al afecto, a la emoción negativa, al miedo como capacidad de movilizar a la colectividad... Creo que España tiene una ocasión única para reflexionar sobre sí misma"...
Álvaro Soto. Madrid. La Voz de Galicia, lunes, 6 de noviembre de 2017 

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Francia frente al Independentismo de ultramar

Centro cultural Tjibaou en Nouméa, Nueva Caledonia.
Con la mirada puesta en Cataluña, Francia aborda estos días sus asuntos territoriales más delicados con prudencia. El pasado jueves, el Elíseo firmó un "acuerdo político" con Nueva Caledonia que da luz verde a un referendo de independencia de aquí a un año. El archipiélago del sudeste pacífico, a 16.740 kilómetros de Europa, lleva bajo dominio galo desde 1853. Asimismo en los próximos 3 y 10 de diciembre, Córcega celebrará elecciones territoriales para decidir quién liderará la región a partir de enero, fecha en la que los departamentos de Alta Córcega y Córcega del sur se unificarán. En el 2015 ganó la coalición nacionalista formada por los partidos Femu a Corsica y Corsica Libera, este último con ambiciones independentistas. Pese al empuje secesionista en Cataluña,  el gobierno de Emmanuel Macron insiste en que las situaciones son distintas. Es el caso de Nueva Caledonia, de una superficie de 18.575 kilómetros y poco más de 250.000 habitantes, el ejecutivo defiende que se trata de un contexto de descolonización, con un proceso consensual que culminó con el acuerdo firmado por ambas partes recientemente. Además la organización de la consulta contará con el acompañamiento de la Naciones Unidas para controlar el censo electoral y asegurar una observación internacional de los comicios. "Es un punto de partida para una consulta que queremos que sea fiel e incontestable", dijo el primer ministro Édouard Philippe a la salida de la reunión. El referendo supondrá el punto álgido de un proceso que se inició en 1988 con los acuerdos de Matignon, los cuales pusieron fin a las violencias entre independentistas y anti independentistas con la determinación de una consulta en 1998. Diez años más tarde, los acuerdos de Nouméa (capital del archipiélago), retrasaron el traspaso de poderes desde París a Nueva Caledonia en un período de tiempo que iba del 2014 al 2018. Tras las últimas negociaciones, Philippe insistió en un "destino común" y no descartó la creación de un Estado asociado similar al de Nueva Zelanda. En cuanto a Córcega, Gilles Simeoni, líder nacionalista y copresidente  de la Asamblea corsa con el independentista Jean-Guy Talamoni, destacó un "contrato político claro", en el cual "la independencia no está en el orden del día". Pero Talamoni, que reconoció la independencia de Cataluña, precisó que no lo estará, tan solo  "en los próximos diez años". 
Alexandra F, Coego. París/Corresponsal. La voz de Galicia, sábado, 4 de noviembre del 2017.

martes, 28 de noviembre de 2017

Modigliani, un italiano en París



El casi centenar de modiglianis que la Tate Modern londinense desplegará del 23 de noviembre al 2 de abril encarnan el atractivo de reunir algunas de las obras icónicas de una firma inclasificable, cuyos retratos de rostros ovalados, cuellos estilizados y ojos sin pupilas son hoy inmediatamente reconocibles. La mayor retrospectiva que Reino Unido ha dedicado  a Amadeo Modigliani (1884-1920) toma como leitmotiv la forja de su trabajo en un París capital del arte moderno para exhibir cuadros -incluidos algunos de sus famosos desnudos- que trastocaron la noción figurativa de la pintura. "Modigliani era italiano y eso marca su identidad, pero se convirtió en el artista que hoy conocemos gracias a su traslado a París", subraya la comisaria, Nancy Ireson, sobre el personal lenguaje que este hijo de una familia judiosefardí de Livorno experimentó y desarrolló en su singladura parisina. Con la salud quebrada por la tuberculosis que contrajo en su adolescencia, un joven de 21 años quiso trasladar su ambición al faro de las vanguardias, donde absorvió las influencias del cubismo, el fauvismo o los tanteos expresionistas para acabar creando un estilo propio. Su trazo se relaja con pinceladas menos definidas que suponen el abandono de una forma más pulcra y tradicional de pintar, en el desfile de retratos que ejecutó de los artistas, poetas, músicos y actores de su círculo de Montparnasse y de Montmartre. Modigliani pinta entre otros muchos a Juan Gris, a Brancusi, a Picasso, de quien dijo: "Siempre va diez años por delante de todos nosotros". Reflejo de esa admiración. estampó junto al rostro del creador malagueño la palabra savoir/saber".
Picasso le devolvió el cumplido sentenciando que "solo hay un hombre que sabe vestirse, y ese es Modigliani". El comentario socarrón aludía al éxito del apuesto italiano entre las mujeres...
Sus trabajos más renombrados y provocadores están en esa colección de desnudos que muestra a la mujer como sujeto erótico que controla su sexualidad y que en el París supuestamente rupturista de 1917 le mereció la censura por la exposición sin recato del pubis. Cien años más tarde, su Desnudo acostado (1917-1918) acabaría suponiendo uno de los hitos de Christie's, que lo subastó por 158 millones de euros en 2015. 
El museo londinense ha conseguido reunir para esta ocasión 12 de esos desnudos, en los que la sensualidad de las modelos que buscan el contacto visual con el espectador sugiere los cambios en ciernes en la vida de unas mujeres progresivamente más independientes. Procedentes de préstamos de todo el mundo, la Tate exhibe también un grupo de nueve esculturas que ilustran esa otra pasión que tuvo el autor por trabajar la piedra. 
La retrospectiva arranca y concluye con sendos autorretratos. En el primero, se pinta como un pierrot entre romántico y melancólico, un joven que está perfilando su identidad. El segundo, ejecutado un año antes de su muerte, muestra al autor paleta en mano, confiado y seguro de sí mismo y de su arte. Es el Modigliani ante el que se ha rendido la posteridad
Patricia Tubella. Londres. El País, miércoles 22 de noviembre de 2017

lunes, 27 de noviembre de 2017

El fiel

Entre el cine de acción y el drama romántico,  El fiel narra el trepidante romance que surge entre Gigi, un tipo que esconde una realidad llena de peligros bajo su aparente normalidad, y Bibi, una chica de clase acomodada aficionada a pilotar bólidos de carreras. A él lo encarna Matthias Schoenaerts, visto en De óxido y carne, que es el actor fetiche del director del filme, Michaël R. Roskam, cineasta belga conocido por los aficionados sobre todo por su incursión en el cine independiente americano con La entrega, otra trama en la que se mezclaban la turbiedad del delito con una historia de amor. A ella le da vida Adèle Exarchopoulos, la intérprete francesa de origen griego lanzada al estrellato por La vida de Adèle. "La película une las tradiciones del cine negro americano y francés", describe Roskam. "Es el cruce de Heat, de Michael Mann, con Un hombre y una mujer, de Claude Lelouch. Pero aquí, a diferencia de Heat, la historia de amor se convierte en el sol mientras que los crímenes son lunas que giran a su alrededor. La cinta ha sido seleccionada por Bélgica para competir  por el Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa.
Juan Pando. El Mundo, 24 de noviembre de 2017

domingo, 26 de noviembre de 2017

Paisajes de Francia en Cineuropa

En esta edición, la 31, del Festival de Cineuropa que se celebra en Santiago de Compostela, en noviembre, la presencia del cine francés ha sido, como de costumbre, muy importante. No sólo por el número de filmes franceses, 15, todos de 2017, presentados en la Sección Oficial, sino también por el interés de algunos otros, igualmente de firma francesa, que se presentan en otras secciones a los que se refiere el director del Festival, José Luis Losa, en la presentación del catálogo: Dentro de la Sección Oficial, el estreno de Napalm, el último trabajo de Claude Lanzmann, en el que reconstruye su aventura por la Corea del Norte de la Guerra Fría; el filme de Joao Moreira Salles, No intenso agora/En el intenso ahora, en el que, con material de  archivo, reconstruye todos los 68, entre ellos París, presentado en el apartado, Programa especial RFG. José Luis Losa, en ese texto que abre el catálogo, dentro de la sección Sombras Recobradas, destaca un espacio especial dedicado a Claude Sautet, con la proyección de cinco de sus obras. Agradezco desde leer y tejer la generosidad del responsable del festival demostrada hacia el cine francés,  que año tras año nos permite al público de esta ciudad y en particular a los amigos de lo francés disfrutar de su actualidad y de algunas joyas del pasado.

De tan rica oferta solo he visto hasta hoy: Pays de la canadiense  Chloé Robichaud, Happy end de Haneke, Un beau soleil intérieur de Claire Denis, Madame Hyde de Serge Bozon, Barbara de de Mathieu Amalric, Le sens de la fête de Éric Toledano (presentado en España como C'est la vie), L'atelier d'écriture de Laurent Cantet. Pendiente de ver este lunes Les Fantômes d'Ismaël de Arnaud Desplechin. De estas películas, citadas por el orden cronológico en que las he visto. me gustaría abordar tres de ellas teniendo en cuenta el lugar donde se desarrollan, donde las han situado sus respectivos directores. Una invitación a un viaje que empieza en Calais  (Happy end), pasa por Oullins, cerca de Lyon, (Madame Hyde) para terminar en Marseille (L'atelier d'écriture).

sábado, 25 de noviembre de 2017

"Palais de Justice", Bruxelles

Poelaert era un artista insomne... Le habían pedido
una obra colosal y le salió una pesadilla.
El viernes estaba pendiente de la declaración de Carles Puigdemont ante el juez en Bélgica y, como tantas veces, acabé fijándome en lo accesorio. La retransmisión en directo mostraba el Palacio de Justicia, ante el que yo paseaba casi todos los días cuando vivía en Bruselas. Me fascinaba ese edificio inmenso, desmesurado, siempre envuelto en andamios, inquietante. El Palais de Justice (o Justitiepaleis, en flamenco) es la gran obra de Joseph Poelaert, quien, según la leyenda, murió loco. Fue el mayor edificio que se construyó en el siglo XIX, y aún hoy es el mayor de Bélgica. Me interesa el alma de los lugares y este tiene un espíritu particularmente atormentado. Poelaert era un artista insomne y con el Palais de Justice parece que se le fue la mano. Le habían pedido una obra colosal y le salió una pesadilla.
 El resultado es este mastodonte que domina la ciudad, más como una amenaza que como una promesa de protección. Desde la Rue de la Régence parece King Kong batiéndose el pecho. A Freud, que de deseos ocultos sabía algo, le parecía que "tenía algo de asirio y de babilónico", y es cierto que hay en él algo opresivo, más el templo de un dios vengativo que un monumento a la legalidad ilustrada. A Hitler le entusiasmaba, y su arquitecto Speer lo tomó como un modelo para las futuras obras del Reich. Orson Welles pensó en rodar allí su versión de El proceso de Kafka, aunque las autoridades belgas no lo permitieron.
 Mi teoría es que todo esto se debe al lugar en que se levantó, en la colina de Galgenberg. Este había sido el lugar en el que antiguamente se ahorcaba a los criminales. Además, el tamaño del edificio llevó a expropiar terrenos en el vecino barrio de Les Marolles, "unas calles llenas de socialismo y vicio", como decía la prensa de la época. El propio Poelaert vivía allí. Los vecinos le llamaban en dialecto bruselense, Skieven Architet, el arquitecto malvado y escupían a su paso. Todavía hoy, en este barrio popular, "arquitecto"se emplea como insulto. También se dice que los gitanos de Les Marolles maldijeron al constructor en una ceremonia solemne, y que por eso murió loco.
En realidad Poelaert no murió loco, únicamente murió solo. Pero es difícil contemplar el edificio sin sentir una opresión en el pecho, una sensación inquietante. Basta con saber que en el lugar donde ahora se celebran las vistas y se dictan sentencias, colgaban durante días, al sol y al frío, los condenados sobre una flora de mandrágoras. Y si les preguntas, los ujieres te dicen que es verdad, que el edifico está maldito: es imposible vigilar todas sus puertas y recovecos, y se han dado muchos casos de fugas de prisioneros. Algunos han logrado esconderse en el laberinto de pasillos y escaleras y se ha tardado días en encontrarlos. La justicia cuando es tan grande está llena de agujeros. Recuedo que en el 2010 un hombre descontento con una decisión judicial se presentó en las dependencias del Palacio de Justicia armado con un hacha y una pistola, descerrajó un tiro en la cabeza a la jueza en plena sala de audiencias, y se dió a la fuga sin que nadie fuese capaz de detenerle. La crónica que leí entonces en Le Soir decía que en la sala "quedó flotando un fuerte olor a azufre", como si se sospechase del diablo mismo.
Al verlo otra vez el viernes en televisión volví a pensar lo que pensaba siempre cuando lo contemplaba en persona: que el Justitiepaleis de Bruselas es una metáfora de la justicia humana. Qué es lo que quiere decir la metáfora, eso ya no lo sé.
Miguel-Anxo Murado. La Voz de Galicia, domingo 19 de noviembre de 2017

viernes, 24 de noviembre de 2017

Todas las batallas de Étienne Daho

 Étienne Daho
DANDI, DISCRETO, CHIC, secreto... Son algunos de los adjetivos que suelen acompañar al cantante y actor Étienne Daho (Orán, 1956). Desde sus primeros álbumes en los ochenta, sus canciones han guiado el pop francés siguiendo la estela de nombres como Serge Gainsbourg, Françoise Hardy o Jacques Dutronc, en esa sabia mixtura de ligereza y elegancia musical. El músico regresa con nuevo disco de título belicoso Blitz (Virgin/Universal), bajo acentos psicodélicos, ritmos hedonistas y momentos para el Daho más melancólico. A este lanzamiento le sigue la exposición Daho l'aime pop, en la Cité de la Musique de París a partir de diciembre, que recorrerá la canción popular francesa a través de la mirada fotográfica del artista. 
Carles Gámez. El País Semanal, 11 de noviembre de 2012