domingo, 28 de febrero de 2021

Rimbaud y Verlaine no irán al Panteón

Verlaine y Rimbaud, los dos primeros a la izquierda,
en un cuadro de Henri Fantin-Latour

A principios de marzo del año pasado, justo antes de empezar el confinamiento por el covid, un grupo de amigos de excursión por el norte de Francia visitaron el cementerio donde está enterrado Rimbaud junto a su familia en Charleville-Mezières. Les espantó ver a Rimbaud rodeado de los suyos de los que huyó durante toda su vida y que no respetaron el sentido de su obra una vez muerto. Pensaron que lo mejor era sacarlo de allí. Más de cinco mil personas firmaron la petición presentada el 9 de septiembre, publicada en Le Point, para trasladar a Rimbaud y también a Verlaine al Panteón. La ministra de cultura, Roselyne Bachelot apoyó con entusiasmo la iniciativa, suscrita igualmente por diez ex ministros de cultura. Entre los firmantes, filósofos como Edgar Morin o Michel Onfray, los escritores, Angelo Rinaldi, Annie Ernaux.

 Pero algunos estudiosos de Rimbaud manifestaron su desacuerdo: "Señor, presidente, usted que presta atención a los símbolos, no cometa ese error, o peor, esa metedura de pata" expusieron los firmantes de una tribuna publicada el 17 de septiembre en Le Monde, firmada por Alain Borner, Adonis, Tahar Ben Jelloun o Antoine Compagnon. Una de las razones que invocan en el texto es el hecho de llevar allí no a un poeta sino a una pareja homosexual.  Asociar los dos nombres es una simplificación biográfica  y un error literario  porque no son de la misma talla. Ven en el intento de llevarlos al Panteón una señal de la americanización que invade  la cultura francesa.

El presidente, Emmanuel Macron, en una carta difundida el 17 de enero, rechazó el ingreso en el templo laico de la República Francesa, de Rimbaud y Verlaine. "No deseo ir en contra de la voluntad manifestada por la familia del difunto" escribió Macron al abogado de los descendientes del autor de Le bateau ivre y de Illuminations. Es muy posible que en su decisión hayan pesado también las  razones de los que se oponen a que sean llevados al Panteón, una iglesia de estilo neoclásico que, durante la Revolución, se convierte en un templo destinado a acoger les grands hommes de la República, así figura inscrito en el frontón del monumento: Aux grands hommes la patrie reconnaissante. Mirabeau, Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Zola, Jean Moulin, Jean Jaurès, René Cassin,  Pierre et Marie Curie, Malraux, Dumas...¿Se sentirían cómodos allí, Rimbaud y Verlaine, tan poco patriotas, tan poco convencionales?

Desde que inició su mandato el presidente Macron en 2017, se han celebrado dos ceremonias de entrada en el Panteón. Un año después de su muerte, el 1 de julio de 2018 los féretros de  Simone Veil y de su esposo, Jean Veil, cubiertos por la bandera francesa, salieron del Memorial de la Soha acompañados de un cortejo que se detuvo tres veces para honrar los tres grandes combates llevados a cabo por Simone Veil: el primero, en favor de las mujeres, autorizando la interrupción voluntaria del embarazo en 1974; el segundo por Europa, fue la primera mujer  que presidió el Parlamento Europeo, en 1979; en tercer lugar por la memoria de la Deportación de la que fue una superviviente.  A la llegada a la plaza del Panteón, un coro de 92 voces entonó Le Chant des Marais. En su discurso, el presidente de Francia puso de relieve que había sido la voluntad de todos los franceses la que había llevado allí a Simone Veil. La ceremonia se cerró con la entrada de su ataúd y el de su esposo en el monumental portal del Panteón.

El 11 de noviembre de 2020, Maurice Genevoix, el escritor de los horrores de la Primera Guerra Mundial, La Grande Guerre, entra en el Panteón. Un homenaje al escritor  y a  Ceux du 14/Los del 14. Todos los que murieron o sufrieron esa guerra, Maurice Genevoix descansa ahora con sus hermanos y hermanas de armas.

Verlaine y Rimbaud, dos poetas que me han acompañado a lo largo de mi vida. Mi primer acercamiento a la literatura francesa tuvo lugar a los 15 años, cuando estudiaba 5º de bachillerato. Entonces se producía la paradoja que con unos conocimientos muy rudimentarios de la lengua francesa teníamos una asignatura de Historia de la Literatura Francesa. Memorizábamos poemas sencillos, un poco al gusto de cada uno. Mi preferido entonces fue Verlaine: Il pleure dans mon coeur/ Comme il pleut sur la ville. Llora mi corazón/Como llueve en la ciudad. En cuanto a Rimbaud, uno de sus poemas que descubrí mucho más tarde, en la voz de Serge Regianni, sería ahora mi preferido si tuviera que elegir uno de toda la poesía francesa: Le dormeur du val/El durmiente del valle. Mi última assistante de francés que me acompañó el año de mi jubilación, el día que leímos en la clase ese poema de Rimbaud, me dijo: "Hoy los niños de Francia estudian Le dormeur du val en todos los colegios.

Rimbaud y Verlaine no irán al Panteón, ni se le rendirán los honores que sin duda sus obras merecen pero creo que no les desagradaría saber que todos los niños en Francia recitan sus poemas y que en lugar lejano a sus tumbas, en el extremo finisterrae europeo, sus versos suenan en el panteón de un corazón que les recuerda: a uno cuando llueve, al otro, cuando un soldado joven muere.

Carmen Glez. Teixeira

sábado, 27 de febrero de 2021

Los límites del paisaje

Chloe y Michael Hamphreys

Lo primero que hace la pareja de paisajistas formada por Chloe y Michael Hamphreys cuando se enfrenta a un proyecto es acercarse al paisaje como alumnos, "con el cuenco vacío", para escuchar. Luego ahondan en él para comprender su historia, su cultura y su vegetación...Un trabajo de campo fundamental para proponer respuestas de diseño cuidadosas y soluciones clara y ecológicamente sensibles. Cultivar la tierra no para extraer, sino para devolver a ella. Su filosofía consiste en "sanar lo máximo e intervenir lo mínimo".

Chloe y Michael Hamphreys se conocieron en Santiago de Chile, ciudad natal de él y adonde ella se trasladó para trabajar con la prestigiosa paisajista Teresa Moller. Ambos provienen de las bellas artes... Juntos fundaron en Nairobi, de donde es ella, el estudio de Landscape, una firma de diseño y arquitectura del  paisaje. Ese desafío les permitió cristalizar proyectos en Uganda, Kenia y Tanzania, donde aprendieron a manejar presupuestos limitados y materiales locales...

Con ese bagaje se trasladaron a Les Cévennes, Francia y ahora acaban de instalarse en Barcelona. "En Europa vemos una gran necesidad de curación de la naturaleza y de fomentar los beneficios, especialmente en el entorno urbano". Ahora terminamos un proyecto de jardín en Les Baux-de-Provence y, obviamente, damos prioridad a especies de romero, tomillo, bulbos de Allium, olivos y otras plantas locales". 

La pareja no interpreta el jardín como un bien diseñado cien por cien por el hombre, sino como se entendían los claustros, "lugares de observación, meditación y aprendizaje en los que apenas se intervenía. Lo contrario de lo que ocurre con los árboles, que se podan y se podan hasta transformarse en cubículos, una constante en Francia. ¿Cómo? ¡ Si no pueden respirar!"...

Use Lahoz. El País Semanal, 13 de febrero de 2021

viernes, 26 de febrero de 2021

Germaine Acogny, León de Oro de la Danza

Germaine Acogny

Los Leones de Oro y Plata de la Bienal de Venecia 2021 distinguieron ayer a las coreógrafas y bailarinas Germaine Acogny (Allahé, Benin, 77 años) y Ona Doherty (Londres, 35 años). El británico Wayne MgGregor, nuevo director del certamen, argumentó que Acogny, de 77 años, "es una artista de altísima calidad y máxima integridad, y su papel es fundamental en la formación de la nueva danza y la coreografía de los jóvenes en toda África occidental, con un esfuerzo ingente en la divulgación no solo por el territorio africano, sino en todo el mundo"...

Acogny es una leyenda. Cuando Maurice Béjart (1907-2007) y el poeta y político Léopold Sédar Senghor (1906-2001) decidieron fundar la escuela Mudra-Afrique en 1977, no tuvieron dudas de que ella era la persona indicada para dirigirla. Esta mujer voluntariosa se instaló en un viejo museo en una colina cerca de la agreste costa de Dakar, frente a la inmensidad del océano, y abrió las primeras aulas, que acondicionó con sus propias manos.

Tras 16 años de lucha itinerante, viajando y bailando, y de tocar muchas puertas, abrió un centro en Toubab Dialaw, también en Senegal, en cuya inauguración declaró: "Una idea no muere jamás". Al viajar con su proyecto, bailar, expresarse a quien quisiera escucharla, proclamar que la danza es un hecho universal de unión y comprensión, esta heroína del pie descalzo sobre la tierra seca ha visto cómo más de dos generaciones de artistas, hoy por todo el mundo, agradecen su postura empecinada y visionaria y la mantienen en un pedestal como ejemplo de tenacidad y de fidelidad al arte.

La bienal anunció que el próximo festival de danza será del 23 de julio al 1 de agosto, donde Acogny presentará su último solo danzado Somewhere at the Bginning.

Roger Salas. Madrid. El País, miércoles 17 de febrero de 2021.

jueves, 25 de febrero de 2021

Soy extraña en mi país

Leila Slimani
 (Foto: Sergio González Valero)
No hay buena noticia que no esconda una mala. Y la buena hoy es la publicación de El país de los otros (Cabaret Voltaire), un libro de Leila Slimani para devorar sin esperar ni un minuto más. Corran a leerlo. La autora franco marroquí nos brinda una de esas historias familiares entrecruzadas que explican por qué nuestra vida es compleja y nada es blanco o negro. Esta es la historia: una joven francesa se enamora y se casa con un soldado marroquí, ambos viajan a instalarse en Meknés y a partir de ahí nos vamos enredando en las complicaciones de la vida mixta, de la diferencia, de la dificultad para conciliar el bienestar con la exclusión y el extrañamiento de un extranjero entre nacionales, de un occidental entre marroquíes, de una mujer en una cultura machista o de un marroquí en Francia. Cruces de complejidades que nos alejan da la igualdad.

Y entonces llega la mala noticia: "Aquí las cosas son así", le dice el marroquí a su esposa al imponer su voluntad en su tierra. Los sucesos arrancan en 1947, pero ocurren hoy.

La joven Mathilde es tan extraña en Meknès como lo era su marido, Amín, en Alsacia, donde combatía con el Ejército francés en la II Guerra Mundial. Aquellos ciudadanos de las colonias que lucharon por Francia forman hoy parte de la minoría musulmana que en buena parte sigue siendo extraña en su país.

 En Francia, a diferencia del mundo anglosajón partidario del modelo de la integración, la asimilación ha sido el arma del Estado en su combate por la laicidad. Otro asunto es que, como resultado, los jóvenes que no pueden exhibir velos o símbolos religiosos en colegios o lugares públicos sean además los mismos que sufren más paro, exclusión y menos representación que las que les corresponde en los medios, la educación, la política o la ciencia. Los guetos levantados de facto para musulmanes, habitantes habituales de extrarradio, han sido el germen de la desafección y del conflicto, y caldo de cultivo de una radicalización que ha desembocado en atentados islamistas. La decapitación del profesor Samuel Paty fue la última señal de alarma. Si esos musulmanes se sienten en "el país de los otros", parafraseando el título de Leila Slimani no vamos a arreglar nada. La nueva ley para controlar el islamismo radical aprobada esta semana introduce nuevos pasos en la tradición de la asimilación, que no de la integración. Sin las suficientes palancas para trabajar por la igualdad real.

Acaso el libro de Leila Slimani nos sirva para entendernos mejor.

Berna G. Harbour. El País, viernes 19 de febrero de 2021

miércoles, 24 de febrero de 2021

Música en el Camino. Recitales de Esperanza Mara.

Esperanza Mara

"Potenciar el Camino de Santiago, el turismo, la cultura y pedagógicamente para que el público infantil se acerque a la música y a su historia". Ese es el objetivo que persigue la soprano noyesa Esperanza Mara con sus últimos trabajos. Entre ellos Música Medieval en Camino, enmarcado en el Fondo de Proyectos Culturales Jacobeos 2021, impulsado por la Xunta de Galicia. Surgió a raíz de su participación en el disco O uniforme movemento divino,  liderado por Rodrígo Romaní, y por el que se han reproducido siete instrumentos de la arquivolta de la iglesia de San Martiño de Noia.

"Para que no quedasen de exposición y para que se hiciese un proyecto más de corte didáctico, en el que se mezclase el turismo, el patrimonio y la cultura, y con la finalidad de vincularlo a la Ruta Jacobea que transcurre por la calle de la Estrella, pensé en juntar esos instrumentos e impulsar su reconocimiento, para darle visibilidad de alguna manera y potenciar también el nombre de Portus Apostoli , como puerto de Compostela", comentó la artista.

Es ahí como toma forma la iniciativa. Un total de siete conciertos itinerantes que se desenvolvieron el pasado verano en lugares emblemáticos de la villa, como el templo de Santa María A Nova, la calle de O Curro o San Martiño. "Hacía dos piezas y daba una explicación", indicó Esperanza Mara, quien resaltó que interpretó canciones que forman parte de la lírica galego-portuguesa propia del origen del Camino de Santiago.

Para la ocasión la diseñadora boirense Eva Outeiral creó un vestido y un tocado de inspiración medieval. Con esta misma vestimenta, que combinará con varias joyas de la colección Antiques del orfebre Fernando Gallego, actuará el día veintisiete de febrero en el Gaiás...

M.Cano. El Correo Gallego, lunes 22 de febrero de 2021

martes, 23 de febrero de 2021

Subasta de piezas prehispánicas en París

La diosa Cihuateoti. Fotoarte: Cristian Laris

Una nueva subasta de piezas arqueológicas en París y una nueva reclamación del Gobierno mexicano. La casa de Christe's pondrá a la venta, el 9 de febrero, al mejor postor, 33 obras prehispánicas que el Gobierno mexicano considera expoliadas. Ya se ha cursado la consabida denuncia ante la Fiscalía-General de la República y puesto en marcha los recursos diplomáticos clásicos. Pero todos saben que es muy poco lo que se puede hacer para recuperar esas obras. La legislación francesa entiende que las subastas son transacciones comerciales privadas en las que no se involucra. El director general del Instituto Nacional de Antropología  e Historia de México (INAH), Diego Prieto Fernández, dijo el martes que las subastas son, precisamente, "el mecanismo de lavado" de estas piezas cuya procedencia y titularidad son opacas. Una vez que alguien las consigue en una puja logra un certificado de propiedad. "Por eso las subastan en Francia", añadió el responsable del INAH. Aunque señaló las buenas relaciones con dicho país, no es la primera vez que saltan chispas entre ambos gobiernos por estas cuestiones. 

El INAH ha anunciado, además, que tres de las piezas son falsas, una de ellas es una máscara que sale con un precio muy elevado en el lote 23. Los especialistas, a simple vista, dado que no tienen acceso a las obras, han dictaminado que son de manufactura reciente, por tanto, el Gobierno mexicano ni siquiera las reclamará, como si ha hecho con las demás. Una misión casi imposible. Con Francia. México no tiene acuerdos bilaterales en esta materia como ocurre por ejemplo con Estados Unidos. Francia tampoco está bajo el convenio Unidroit, que trata de unificar el derecho internacional para dirimir estos asuntos. Apenas queda el recurso de la Interpol pero los objetos a subasta no están denunciados...

Carmen Morán Breña. México. El País, jueves 4 de febrero de 2021. 

lunes, 22 de febrero de 2021

Entre nosotras

Fotograma de Entre nosotras

El director italiano Filippo Meneghetti hace su primera película, francesa (y representará a este país en los Oscar), con una historia de arrebatada intimidad y sensibilidad sobre un asunto que tal vez en otro tiempo sería provocador o escandaloso y que ahora, o ya, no produce el menor motín en las entendederas del espectador: el amor delicado e ilusionante entre dos mujeres ya mayores, jubiladas, y que lo han sostenido en el tiempo y en el espacio (son vecinas) durante décadas; una es viuda y abuela, y tiene hijos mayores, pero lo suficientemente jóvenes y "burgueses" como para no entender en su complejidad el mundo y revelarles la realidad.

La puesta en escena es de interior, tanto en los ambientes como en los personajes, y se apoya principalmente en la interpretación de esas dos notables actrices, Barbara Sukowa y Martine Chevallier, que transmiten toneladas de ternura, confusión, ilusión y quiebra a causa de un golpe de timón, o de guión, que le añade una mínima y jugosa intriga a la película. Hay elegancia en la cámara y en su manera de capturar la profundidad en los sentimientos de los personajes, y especialmente cuando han de permanecer callados por uno u otro motivo: aquí, la orografía del rostro de Martine Chevallier, su control del gesto y de la precisa expresión, es lo que prende la emoción de la historia, una historia tal vez de mujeres, paro sin duda de actrices...

Oti Rodríguez Marchante. ABC, 18-2-2021

sábado, 20 de febrero de 2021

Lavanda salvaje en Briançon

Briançon

Serge Herschon es el alma del proyecto Transbaroque, que además de ser un grupo de música barroca, tiene su sede cultural y gastronómica en el Barrio de las Letras de Madrid. Especializado en música barroca francesa, nos cuenta sus muchas visitas a la zona de Briançon, en el departamento de los Altos Alpes. 

-Sitúeme Briançon en el mapa

-Está en la Alta Provenza, bajo la región de Saboya. Es un área estratégica donde confluyen cinco valles, en la parte más mediterránea de los Alpes. Briançon es una de las ciudades más altas de Europa: está a 1350 metros.

-Entonces se puede esquiar...

-Sí, al lado está la estación de Serre-Chevalier, donde iba de niño. También he ido mil veces en verano, que es la mejor estación para dar paseos. La zona es un jardín a cielo abierto.

-¿Hay lavanda por allí?

-La hay, pero salvaje. Las famosas plantaciones de lavanda están más al sur, hacia Marsella. El viaje desde Briançon hacia la costa es agradable, la carretera va bajando poco a poco desde la montaña y se pasa por pueblos como Manosque, Forcalquier o Gap, muy bonitos y bien conservados, con casas de piedra.

-¿Es una región musical?

-En toda la Provenza hay cientos de festivales de música clásica y barroca en verano, y muy especializados.

-Y de Briançon, ¿qué es lo que más le gusta?

-Su centro histórico. Hay dos calles muy peculiares, La Grande Gargouille y La Petite Gargouille. Ambas tienen un pequeño canal de agua en el centro. Los turistas siempre meten el pie dentro sin darse vuenta. La ciudad tiene una arquitectura muy interesante.

-Denos ejemplos

-No puede faltar una visita a la colegiata de Notre Dame y San Nicolás, del siglo XVIII. En una de sus torres hay un reloj barroco. Y algo esencial en la ciudad son las fortificaciones de Vauban, el ingeniero del rey Luis XIV: desde 2008 son patrimonio mundial. A las afueras, en un pueblo llamado L'Argentière-La Bessée, se puede visitar una de sus antiguas minas de plata.

Mercedes Cebrián. El Viajero. El País, 26 de diciembre de 2020.

viernes, 19 de febrero de 2021

La guardiana del tiempo

Nadège Vanhee-Cybulski es una de las diseñadoras más poderosas pero desconocidas de la moda. Al frente del  prêt-à-porter de  mujer de  Hermès, capea con pragmatismo y poética la  pandemia.  Y  lo hace al ritmo sereno que define la marca.

Nadège Vanhee-Cybuski
Es diseñadora de una marca célebre por sus exquisitos productos de piel; artífice de iconos del diseño contemporáneo, como el bolso Kelly, en cuya elaboración se invierten 24 horas de trabajo manual. Pero cuando en octubre termina su último desfile y se acerca a saludar a algunos invitados, lo que luce no es una impresionante pieza en piel de cocodrilo, sino una riñonera de tela. Vestida de negro, sin maquillar y con su melena pelirroja suelta. Nadège Vanhee-Cybulski resulta pragmática y poética a partes iguales. E indiscutiblemente francesa: como las colecciones de mujer que lleva creando para Hermès desde que hace seis años fue nombrada directora creativa del prêt-à-porter femenino. Con la maison comparte, además, un valor definitorio: la discreción. Lejos de los diseñadores estrella, la mujer que capitanea una de las marcas más prestigiosas del mundo es, a sus 42 años, casi una desconocida fuera del sector de lujo. Y eso que su currículo está en las antípodas del perfil bajo...

La creadora no se prodiga en entrevistas -"la parte que menos me gusta de este trabajo es ponerme delante de la cámara: no soy una actriz"-, rehuye las redes sociales-"soy más de apps"- y blinda su vida privada, en la línea de otros diseñadores, como el propio Margiela o Raf Simons, salidos como ella de la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, cuna del diseño conceptual...

Mientras la mayor parte de las marcas optaban por mostrar su trabajo online, Hermès -junto a grandes casas francesas como Dior y Chanel- decidía mantener el formato clásico y presencial, con invitados, distancia de seguridad y ríos de gel hidroalcohólico. "Es importante mostrarle al mundo que París  sigue siendo una ciudad creativa y viva. No solo desfilamos para nosotros, sino también para toda la industria de la moda, incluidos los diseñadores que no pueden hacerlo, porque al final  los eventos físicos no pueden desaparecer de la noche a la mañana.

Carmen Mañana. El País Semanal, 2 de febrero de 2021

jueves, 18 de febrero de 2021

La marca de Mauvignier

Laurent Mauvignier.© DR 

 Guillermo abandona todo para irse a Japón a probar sus límites en una sucesión de noches de alcohol y sexo. Gracias a un hábil uso del futuro narrativo sabemos que va a morir en breve, pero eso no resta nada de interés. La fuerza destructiva del primer personaje de Alrededor del mundo ( Nocturna) contrasta con la apatía del segundo, Frantz, un suizo lleno de rencor hacia la vida que muere de aburrimiento y autocompasión  en un crucero por el mar del Norte. Los dos, junto con el resto de personajes de la décima novela de Laurent Mauvignier (Tours, 57 años), están unidos por un hecho tangencial para algunos, central para otros, el tsunami de 2011 de Japón. 

Si en Hombres (Anagrama, 2010) o En la turba (Nocturna, 2017) Mauvignier usaba monólogos y un punto de vista más claustrofóbico, en este caso es un narrador omnisciente el que lleva de la mano al lector por Tanzania, Moscú, Bahamas o Dubai, a través de estampas habitadas por viajeros y también por ejemplos del turismo globalizado anterior a la pandemia; todos son distintos, pero a todos llegamos a conocerlos bien gracias a esa capacidad del autor para definirlos en dos frases, un gesto. La sucesión de personajes, tan característica de su narrativa, vuelve a funcionar con precisión.

"A veces ocurre que, cuando uno se marcha tan lejos de casa encuentra en ocasiones, tras la máscara del extrañamiento, el país de sus terrores", asegura el narrador. El estilo que se ha labrado Mauvignier tiene en el trato de la violencia una de sus mejores características, como prueba en su última novela, Histoires de la nuit ( Éditions de Minuit), un thriller nada convencional. En la obra que nos ocupa hay personajes a punto de estallar, pero prima la contención. El relato del joven que atraviesa EEUU en autostop para encontrar a su hermano es un buen ejemplo. En las andanzas del grupo de australianos que se divierten de safari, uno de los mejores momentos del libro, hay temores, mentiras y secretos, tres de sus grandes temas, todos explotados aquí de forma conveniente, al servicio de un conjunto identificable, de una marca inconfundible.

Juan Carlos Galindo. Babelia. El País, sábado 13 de febrero de 2021

miércoles, 17 de febrero de 2021

El mejor momento para dejarse sorprender por el patrimonio de Compostela

Las barreras al avance del covid han obligado a dejar aparcadas las maletas. Se cumple un mes desde que se endureció el cierre perimetral en Compostela y solo se permiten los desplazamientos dentro del territorio municipal. Pero a falta de grandes viajes, queda mucho margen para descubrir nuevos rincones sin saltarse las medidas. De hecho, esta podría ser una oportunidad única para conocer el abundante patrimonio que alberga la ciudad y muchos tesoros que están al alcance de la mano...

Si hay una visita ineludible estos días para los compostelanos es a la Catedral, llena de sorpresas tras su restauración interior y sin colas, para disfrutar sin prisas ni aglomeraciones del conjunto histórico-artístico recuperado. 

El altar mayor de la catedral de Santiago. EFE

Al atravesar los muros de la Catedral la vista se dirige automáticamente hacia arriba, a través de las columnas policromadas. Donde antes había una bóveda gris producto de las filtraciones y humedades, ahora hay una escena colorida. Un batallón de ángeles -combinados con motivos jacobeos, de la ciudad y la peregrinación- se abren paso en una representación del cielo y de la historia de Santiago. Nadie podría imaginarse una concha gigante en el ábside hasta que la haya visto con sus propios ojos, y es solo un pequeño detalle de una gran intervención que permite apreciar de nuevo un diseño de los siglos XVII y XVIII oculto hasta ahora. Tampoco se podía adivinar el número incontable de querubines que había escondidos o que la figura del Apóstol guerrero que culmina el baldaquino, espada en mano, cabalgada sobre un caballo blanco (el deterioro de la policromía lo había oscurecido), respondiendo al imaginario colectivo.

Ahora podrán distinguir también que el Santiago peregrino sujeta un bastón dorado, y lo que parecía una sobria vestimenta marrón, está ornamentada. Una curiosidad es que las cabezas de los cuatro reyes que lo rodean estaban intercambiadas. La plata y oro (de hasta 23 quilates) del conjunto barroco irradian una luminosidad a esta catedral rejuvenecida y deslumbrante. La magnitud de la obra es más abrumadora que nunca y, salvo en horario de culto (la misa del peregrino a las 12 y a las 18 horas), estos días no hay que sperar para entrar y pararse a contemplar lo nunca visto.

P. Calveiro. La Voz de Galicia, domingo 14 de febrero de 2021

  

martes, 16 de febrero de 2021

El desembarco del mecenas

Vista interior de la Bourse de Paris. Cúpula de la colección
de François-Henri Pinault. (Foto: Patrick Tourneboeuf) 

París sigue siendo una fiesta donde el idilio entre la moda y el arte se contonea, con mascarillas y sin remordimientos. Lo sabe bien François-Henri Pinault, paradigma del mecenas del siglo XXI, que ha decidido desembarcar con todo su arte a cuestas en su Francia natal. Que el propietario del conglomerado Kering (Gucci, Bottega Veneta, Balenciaga, Yves Saint-Laurent...) haya inaugurado su primer museo en el país que le vio nacer es toda una declaración de inteciones en el año de la resaca pandémica. ¿Por qué el patron de la primera división del lujo no contaba aún con un museo en casa? ¿Paradojas de magnate o el resultado de una solida esrtategia sin prisas?

En 2017, el Ayuntamiento de París cedió la gestión patrimonial por 50 años del edificio de la Bourse du Commerce/Cámara de Comercio, a Pinault. Enseguida el nombre de Tadao Ando, el alquimista japonés de la nueva arquitectura, aparece en los titulares como  único responsable  de la hercúlea transformación de un edificio presentado en sociedad durante la Exposición  Universal de París, en 1889.

Ni la ciudad, asolada por el silencio, ni siquiera la fatiga de las restricciones consigue derrocar el entusiasmo del equipo que encabeza su director Jean-Jacques Aillagon:"Pinault prometió encontrar el lugar perfecto de París para su colección. ¡Y aquí estamos!"...

El patio interior del edfício de la Bourse a cinco minutos del Louvre, ha forjado, con el paso de los acontecimientos su propia identidad. Durante años, y a la intemperie, fue escenario de los regateos de los comerciantes de la época para fijar el precio del maíz. Con el fin de conservar el grano, la rotonda se cerro en 1783 bajo la gran cúpula.

"Pinault mantiene una sólida complicidad con Tadao Ando, que ya se encargó del proyecto de la Île Seguin y de la remodelación del Palazzo Grassi, Punta della Dogana y del Teatrino, en Venecia", sostiene el director del museo. La proeza minimalista del maestro nipón se cristaliza en torno a 6.800 metros cuadrados donde el patio central, adornado con un inmenso mural del siglo XIX, funciona como espacio expositivo. Al cierre de esta edición quedan en el aire enigmas por resolver, que azuzan las grandes expectativas ante tamaño desembarco: "Desvelaremos la programación el día de la apertura. Puedo adelantar que se mostraran 32 artistas y cerca de 200 obras, que abarcan todos los géneros, identidades y territorios", cuenta Aigallon. La pregunta sobre si el proyecto busca hacer sombra a la Fundación Vuitton, el museo parisino que inauguró en 2014 el otro gran magnate de lujo, Bernard Arnault, es inevitable. Aillagon se muestra rotundo: "El patrimonio contemporáneo de Pinault abraca unas 10.000 obras. Su enfoque está libre de corsés y se nutre del deseo de compartir su pasión con el mayor número de personas". Y culmina: "Eso sin mencionar el espacio, una proeza arquitectónica. Es una perspectiva, única del arte contemporáneo; como dirían los alemanes, una obra de arte total.

Sara Morillo. SMODA. El País, enero 2021

lunes, 15 de febrero de 2021

La chica del brazalete

Fotograma de La chica del brazalete
La chica del brazalete funciona como un thriller psicológico con un ambicioso trasfondo: cuestionar el soterrado juicio al que están sometidas las nuevas generaciones por algunas de sus conductas, sobre todo las sexuales. Con inevitables ecos al terrible suceso que llevó a las cárceles italianas a la estudiante estadounidense Amanda Knox por el supuesto asesinato de su compañera de piso Meredith Kercher, el filme de Stéphane Demoustier huye de cualquier morbo o gancho fácil para centrarse en la dialéctica de las sesiones de un juicio que sienta en el banquillo a una juventud para la que sexo, guste o no, ya es otra cosa.

La protagonista es una adolescente a la que una mañana de verano detienen en la playa delante de sus padres acusada de acuchillar hasta la muerte a una de sus mejores amigas. Una secuencia que se reduce a los títulos de crédito para llegar pronto a lo que de verdad le interesa a Demoustier: el juicio como esquema narrativo para mostrar la perplejidad e incomodidad de la sociedad y de los padres con una hija cada vez más alejada de sus códigos morales. La joven intérprete Melssa Guers, con toda justicia candidata a los César por este trabajo, borda a esa adolescente arrogante y rígida sentada en el banquillo. Una esfinge ambigua, que se defiende desde la más absoluta frialdad y cuyo principal pulso no es con el tribunal sino con los suyos, con unos padrs que se enfrentan espeluznados a los interrogantes del vuelo de su hija. 

Para acentuar el conflicto Demoustier no esconde a sus personajes bajo la piel de una familia reaccionaria. Al revés Roschdy Zem y Chiara Mastronianni dan vida a dos profesionales liberales, abiertos, sin aparentes prejuicios, seguros de la inocencia de su hija, pero íntimamente horrorizados con lo que asoma de una vida cuyos códigos poco tienen que ver con los de los adultos. La película pone sobre la mesa un debate nada banal, que procura respetar todos los puntos de vista a través del coro de voces de la abogada defensora, la fiscal, la juez, la madre de la víctima o la madre de la chica acusada, sin imponer respuestas inmediatas, abierta a interpretaciones para que cada uno se enfrente a sus propias conclusiones.

Elsa Fernández Santos. El País, viernes 12 de febrero de 2021 

domingo, 14 de febrero de 2021

Mila, un año oculta por la amenaza islamista en Francia

Una adolescente francesa vive desde hace más de un año en la clandestinidad y bajo la amenaza de torturas, violación y muerte por haber dedicado palabras gruesas a la religión musulmana. Se llama Mila y tiene 17 años. Le gusta escribir, cantar y maquillarse. En una entrevista reciente en el semanario Le point, explica que sufre un trastorno de défecit de atención, se define como pansexual y se declara adicta a las redes sociales.

En una de ellas, Instagran, muestra a veces su rostro con maquillaje de fantasía; otras de película de terror. En esta red social empezó la pesadilla que la ha llevado a cambiar dos veces de escuela y a vivir bajo la protección permanente de la policía. Su caso evidencia el riego que puede acarrear el derecho a blasfemar en la patria de la Ilustración y los Drechos Humanos...

"Odio la religión. El Corán es una religión de odio, el islam es una mierda", dijo Mila, cuyo apellido no se ha revelado, durante una discusión acalorada en un video de Instagram el 18 de enero de 2020.

La discusión había empezado cuando, en la misma red social, Mila y otra chica comentaban sus preferencias en cuanto a mujeres  y coincidieron en que las árabes no eran su estilo. Alguien empezó a insultarlas y a tratarlas "en nombre de Alá", de "sucias racistas" y "sucias lesbianas", según recordaría Mila después. El intercambio derivó en una pelea verbal sobre la religión. Mila en el lenguaje  crudo y provocador de otros usuarios de las redes, expresó su punto de vista sobre el Islam. Su vida dio un vuelco.

Mila se encuentra sometida a un bombardeo diario de amenazas de muerte, más de 50.000 desde entonces, según su abogado, Richard Malka, quien también es el abogado de Charlie Hebdo.

"Lo que esta muchacha hizo no fue más que ejercer su dercho a criticar la religión. Nunca pronunció palabras racistas Solo utilizó palabras un poco vulgares, de adolescente", explicó Malka hace unas semanas a El País y otros medios. "Se ha creado una Salman Rushdie de 17 años", añadió, en alusión a la condena a muerte que cayó sobre el autor de Los Versos Satánicos, contra quien el ayatolá Jomeini lanzo una fetua en 1989 al juzgar  que el libro era una blasfemia contra el Islam....

Marc Bassets. El País, domingo 31 de enero de 2021

sábado, 13 de febrero de 2021

Entre Saint-Malo y el Mont Saint-Michel

Los amantes del buen vivir tienen muchas razones para caer rendidos ante los encantos de Bretaña. Ubicada en la punta occidental de Francia, la región presenta numerosos pueblos a orillas del mar que han conservado la magia de la belle époque y donde se disfruta de algunos de los mejores platos de la gastronomía francesa. Bretaña es conocida como el país de la sidra, los mariscos, crepes y mantequillas. Esta ruta se centra en el departamento de Ille-et-Vilaine, donde se encuentran pueblos con reconocidas especialidades culinarias y lugares de culto para probarlas.

Saint-Malo

Una de las ciudades más conocidas de la zona es Saint-Malo. Este lugar de aspecto medieval fue nido de corsarios durante los siglos XV y XVI, convirtiéndose en un punto mercantil de renombre. Durante la Segunda Guerra Mundial quedó destruido, pero por suerte fue reconstruido tal y como era, y hoy es una visita bien atractiva. Presenta una combinación perfecta de ciudad antigua con aires modernos, con numerosos restaurantes y tiendas. Sobrecogen las vistas espectaculares desde sus murallas, tanto al mar como al río Rance. En su casco antiguo está la Maison du Beurre, donde destacan sus mantequillas perfumadas con algas, con trigo sarraceno e incluso con frambuesas, todas elaboradas de forma artesanal. Su propietario, Jean-Yves Bordier  es nieto de fabricantes de mantequilla y queso. Manteniendo la tradición, recuperó un método ya empleado en el siglo XIX que perfeccionó con el tiempo, elaborando uno de los productos más conocidos del país. La mantequilla salada es una de las especialidades de la comida bretona, utilizada en muchos platos, servida cruda como aperitivo o de postre. Nadie puede dejar Bretaña sin probar la tarta kouing amann, elaborada con harina de trigo, mantequilla y azúcar.

La mantequilla es fundamental para cocinar las crepes y galettes de Bretaña. En Francia se llaman galettes a los Pancakes salados, preparados con trigo sarraceno, normalmente rellenos de queso, jamón, huevo y champiñones. En cambio las crepes, preparadas con harina de trigo, se sirven de postre con limón y azúcar, chocolate o helado. El complemento ideal: acompañar ambos con una sidra local.

viernes, 12 de febrero de 2021

La diversidad irrumpe en la Ópera de París

La Ópera de Paris

"La diversidad es la gran ausente de la Ópera de París", constata el informe de más de medio centenar de páginas -que empiezan evocando a Floyd, el afroamericano muerto a manos de un policía blanco en Minneapolis- elaborado por el historiador Pap Ndiaye, especialista en minorías y profesor de la prestigiosa escuela de Sicences Po, y de la secretaria general del Defensor de los Derechos (el Defensor del Pueblo francés), Constance Rivière, y que sirve de plataforma para los cambios bien anunciados el lunes. Ambos han pasado los últimos meses estudiando, a petición del nuevo director de la Ópera de París el alemán Alexander Neef, la cuestión de la diversidad, un problema con el que se topó a su llegada el pasado verano a la capital francesa, sumida en esos momentos en fuertes protestas inspiradas en el movimiento Black Lives Matter.  

Los responsables del manifiesto que puso a rodar la máquina de la institución hacia la diversidad son los único cinco bailarines negros  de la Ópera de París, de un total de 154. Una muestra de que la falta de la diversidad se halla en el reclutamiento.

Luego están otros problemas cotidianos, quizás hasta ahora tomados por menores: la falta de un maquillaje apropiado para pieles oscuras que obliga a los que no son blanco a aportar sus propios productos para la caracterización; peluqueros que no saben peinar un pelo crespo o falta de material adaptado, como las zapatillas de baile de tonos solo aptos para piel clara.

Algunas cuestiones han sido resueltas en los últimos meses, pero quedaban los problemas de fondo que comparten otras muchas instituciones artísticas del mundo, aunque en algunos lugares ya se han puesto también manos a la obra: El New York City Ballet eliminó el blackface y el yellowface en 2014, un año más tarde lo hizo el Royal Ballet de Londres. La cuestión de las minorías era también crucial en la Canadian Opera Company que dirigía Neef hasta su traslado a París, donde rápidamente intervino: el 22 de septiembre, encargó el informe a Ndiaye y Rivière...

Silvia Ayuso. París. El País, miércoles 10 de febrero de 2021

jueves, 11 de febrero de 2021

Amar a Lawrence

Catherine Millet

Si les preguntara que tienen en común el hombre solitario y furioso, el hijo de minero, el hombre desencantado, el vagabundo obstinado, el poeta inmerso en la vastedad del desierto, el narrador obsceno que fue David Herbert Lawrence (Eastwood, Inglaterra, 1885-Vence, Francia, 1930) con la mujer lúbrica y amoral, con la crítica de arte que narró la crudeza de sus aventuras sexuales y, en fin, con la intelectual libertina y fría que es Catherine Millet (Bois-Colombes, Francia, 1948), seguramente responderían que el vínculo que los une es la voluntad de indagar artísticamente en el deseo femenino. Curiosos y descarados ambos autores exploran de qué modo el placer orgásmico y la insatisfacción del eros se entrelazan para darle a la mujer la fuerza emancipadora. Si dijeran esto, dirían bien.

 Amar a  Lawrence revela el interés común por hacer estallar los prejuicios burgueses y las normas sociales que atenazan a las mujeres, a través de la escritura de los cuerpos femeninos, una vocación que a Lawrence le supuso la censura de El amante de Lady Chatterley, una novela de 1928 que, sin embargo, no fue publicada íntegramente  en Inglaterra hasta 1960. Él y la autora de La vida sexual de Catherine Millet coinciden  en su gusto `por describir el acto sexual  con "una veracidad que aturde", así como en concebir el sexo como algo "candoroso" que no tiene nada de malo.

Ambos autores saben que las palabras obscenas siguen siendo transgresoras porque forman parte del acto sexual mismo y Lawrence, por supuesto, quiere molestar y defender el derecho a la voluptuosidad; por eso escribe "sin prohibirse nada". Millet realiza una lectura fresca y personalísima de la obra de Lawrence a través de la cual reflexiona en torno al deseo femenino: las aventuras eróticas de las heroínas del escritor inglés  le sirven para mostrar al lector de qué modo los cuerpos gozosos ensanchan la experiencia del mundo. Pero no me gustaría confundirlos. Este texto no tiene nada de pornográfico. El alcance del libro va mucho más lejos porque la obra de Lawrence desnuda los cuerpos con la intención de acceder al diamante negro que se oculta en el centro del alma humana. Un viaje que la autora nos invita a emprender con ella, la mujer enamorada de Lawrence...

Begoña Méndez. El Cultural, 29-1-2021

miércoles, 10 de febrero de 2021

El faro de la Berenguela guía al peregrino

Como sucede cada Año Santo la linterna que corona la Torre del Reloj permanece encendida de manera ininterrumpida durante todo el período jubilar, que esta vez será de dos años hasta el 31 de diciembre de 2022, debido a la pandemia del coronavirus. La también denominada Berenguela se convierte de esta manera en faro a modo de guía de los peregrinos y señal de la meta del Camino, que es el sepulcro del Apóstol Santiago en la Catedral.

La linterna. señalan desde la basílica, fue ideada por el arquitecto Domingo de Andrade como parte de su proyecto para la reformulación barroca de toda la torre, terminada hacia 1680. La tradición establece que esta pequeña galería se encienda durante los años jubilares, algo que ha llegado hasta nuestros días. En la actualidad son dos focos de tecnología led los que proporcionan luz a la linterna, de manera que puede observarse desde varios kilómetros a la redonda. Dichos focos emiten una luz cálida con temperatura de color de 2.200 K. lo que le da un aspecto semejante a una llama. La Torre del Reloj se remata con una cúpula y una esbelta linterna que indica en la noche a los peregrinos el lugar de la tumba de Santiago. Su leve resplandor blanquecino es el signo externo más visible del jubileo. Se distingue desde distintos puntos de la ciudad, especialmente de noche. Durante su paso por el Camino Francés el peregrino puede admirar otra obra en gran parte inspirada en esta, la torre exenta de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), del siglo XVIII.

En la torre compostelana se instalaron relojes visibles en cada cara solo con la aguja horaria y con mecanismos del siglo XIX. En 1738 se alzó hasta lo más alto una gran campana de tres metros de diámetro para anunciar las horas a la ciudad y a sus peregrinos visitantes. Esta campana permaneció en activo hasta los años setenta del pasado siglo. Fue sustituida por la actual fabricada en Holanda, en enero de 1999. La anterior agrietada se puede contemplar en el claustro de la Catedral. La parte superior de la torre posee numerosos elementos decorativos relacionados con el culto jacobeo: estrellas, representaciones apostólicas, o arcas de Santiago bajo la luminaria de la estrella. También incorpora motivos frutales y vegetales típicos del barroco compostelano.

Uxío Santamaría. El Correo Gallego, martes 8 de febrero 2021.

martes, 9 de febrero de 2021

El regreso de Napoleón

 Francia que sigue siendo el primer destino turístico mundial según la Organización Mundial del Turismo, celebra en 2021 a dos glorias nacionales: el centenario del fallecimiento del músico Camille Saint-Saëns y el bicentenario del de Napoleón. Este último, que ha sido objeto de unos 100.000 libros y más de 1.000 películas, ocupará una serie de televisión dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Joaquín Phoenix. Otro gran evento: el festival Goût de France /Fiesta de la Gastronomía se ha pospuesto a la primavera de 2021, con un plan de actuación para apoyar a resatauradores, productores y profesionales del turismo a través de la asociación Goût de France, la red diplomática francesa y la región Centre-Val de Loire, protagonista de esta edición. 

Además en Toulouse, la Ciudad del Espacio inaugura una exposición sobre la exploración de Marte (el robot de la NASA, Perseverence que llegará en febrero al planeta rojo fue diseñado en esta ciudad) y prolongará hasta el final de agosto L'Envol des Pionniers, exposición sobre Saint-Exupéry, aviador y escritor de El Principito. Y una apertura importante en el departamento francés de Loire-Alantique: el Museo de Arte Moderno de la abadía de Fontevraud. Por su parte la ciudad de Grenoble se prepara para ejercer como Capital Verde Europea en 2022. 

Guía 2021. El Viajero. El País.

lunes, 8 de febrero de 2021

Una habitación impropia

Chantal Akerman
La protagonista de Una familia en Bruselas (Tránsito) acaba de enterrar a su marido y deambula por casa enfundada en una bata, paseando por sus cavilaciones. Está sola, sus hijas viven en el extranjero y, aunque desearía tenerlas cerca, nunca se atreverá a reprochárselo, salvo si es a la vuelta de una esquina de una frase de lo más anodina, ese arte en el que suelen sobresalir las madres. Natalia Leibel, judía polaca y belga de adopción, fue deportada a Ausschwitz de pequeña junto a sus padres que nunca lograron salir de allí. Fue una mujer de risa contagiosa y mutismo selectivo, que se convirtió en una presencia espectral en la obra de su hija, la directora Chantal Akerman. Este libro breve y modesto, escrito en 1998, fue un intento de conferirle una voz literaria.

Pese a que sus incursiones en la novela terminaran siendo escasas, Akerman iba para escritora, hasta que descubrir Pierrot el loco la desvió, como a tantos otros hacia el cine. En la Nueva York de los setenta coincidió con los popes de la experimentación fílmica como Jonas Mekas o Michael Snow, que la alentaron a desarrollar un cine anclado en los ritmos de lo real, pero siempre situado a las puertas de la ficción. "Si no hay una parte de invención, entonces es un documental", afirmaba Akerman. En esa misma intersección se sitúa Una familia en Bruselas, monólogo interior ideado a partir de situaciones vividas y de frases escuchadas, con el que la directora quiso salir de la crisis personal que supuso la muerte de su padre y del cataclismo creativo de Romance en Nueva York,  su primera y última correría en el cine comercial, una fallida romcom  que Juliette Binoche le pidió que le escribiera a mediados de los noventa.

domingo, 7 de febrero de 2021

Mirando a Francia desde Compostela


 Leer y tejer  pronto cumplirá 10 años. El momento ha llegado de hacer un balance. Diez años bien aprovechados tratando de cumplir los dos objetivos con los que nació, y que su nombre esconde: mostrar cómo, a través de mis lecturas: periódicos y libros,  los dos países, España y Francia se miran, se observan, se escuchan. En total 2254 entradas hasta hoy, todas ellas en relación con Francia, publicadas en la prensa española, muestran que el interés por la cultura francesa es constante, vivo, ocupando el lugar más destacado entre las noticias de países europeos. En cuanto a la literatura, las traducciones de obras francesas, tanto clásicas como contemporáneas siguen en un puesto destacado, pero, aunque no tengo datos contrastados, creo que la literatura anglosajona le ha arrebatado ese primer plano en que se situaba hace 50 años, a la par que el inglés se convertía en la primera lengua lengua extranjera en la enseñanza. De ahí mi empeño, como profesora de francés que he sido en desvelar  como esa "desaparición de lo  francés" en la vida española  es más aparente que real. 

Miremos ahora a nuestro país vecino. Si observamos la presencia de España en la prensa francesa vemos que es muy inferior a su espacio en la nuestra. Hasta mi jubilación recibía semanalmente Le Nouvel Observateur, hoy L'Obs. Ahora, diariamente Le Monde, que me envía un amigo suscriptor. En ambos, lo habitual es que no aparezcan noticias sobre España salvo en casos puntuales, elecciones u otros acontecimientos muy señalados. En cambio en el mundo de la enseñanza el movimiento ha sido al contrario, en los últimos 30 años el español ocupa el primer puesto como segunda lengua extranjera en los colegios e institutos. El interés por la literatura española en Francia aumenta cada día. Dos ejemplos recientes de premios literarios lo muestran. En 2019, Manuel Vilas recibe el Fémina de novela extranjera por Ordesa. Antonio Muñoz Molina, el Médicis en 2020, también a la mejor novela extranjera por Un andar solitario entre la gente

Es. sobre todo, en el mundo de la enseñanza donde el interés por el español ha evolucionado muy favorablemente en los últimos 30 años, ocupando hoy el segundo puesto de la segunda lengua extranjera por encima del alemán y del italiano. Los datos de los que dispongo son del año 2017:  73.720, alumnos de español como segunda lengua extranjera en Primaria, 3.116.383 en Secundaria frente a 686.764 en alemán. El Instituto Cervantes, con  centros en Burdeos, París, Lyon y Toulouse, también en 2017 contaba con 6.364 alumnos, 11.438 diplomas DELF.

Me gustaría abrir otra etapa del blog, sin abandonar la actual de tejer con las noticias un mapa de lo que ocurre en Francia. Un paso más en el que la observación se centrase más en las personas, en los franceses de a pie. Más allá de los que yo conozco y entre los que me muevo porque casi todos han sido o son profesores de español, siempre con mucho interés y simpatía por el país del que enseñan su lengua y su cultura. Una frase de mi amigo Vincent en su carte de voeux:"C'est une année, je ne l'oublie pas, où tous les regards se tournent vers Santiago" me hizo pensar en el Camino, en los franceses peregrinos. ¿Cómo nos ven? ¿Que piensan de nosotros? Esos caminantes que hacen como mínimo, desde Roncesvalles a Compostela,  unos 800kms, seguro que tienen mucho que decir. ¿Cómo abordarlos? Por procuración. Algunos de ellos han escrito libros recientes de sus experiencias como peregrinos. Sus testimonios serán el espejo en que nos miraremos. Por el momento he seleccionado dos: En avant, route!, Alix de Saint-André (Gallimard, 2010), Inmmortelle Randonnée. Compostelle malgré moi, Jean- Christophe Rufin (Gallimard, 2014). Pronto hablaremos sobre ellos.

Carmen Glez Teixeira.

Todos los datos sobre la enseñanza del español en Francia son de un documento publicado en la red: Le monde apprend l'espagnol.

sábado, 6 de febrero de 2021

Paraíso en el norte

Gaztelur significa "la casa sobre el agua" en euskera y es una mansión de maître, un caserón señorial, situado en Arcangues, en el país vasco francés a unos minutos de Biarritz. "Es un sitio mágico, enclavado en un paraje natural maravilloso, rodeado de bosques y muy cerca del mar", explica la interiorista Marta de la Rica, cuyo estilo ecléctico, amante del color y el contraste, se refleja en cada una de sus estancias. "He sido muy libre al trabajar en esta casa, yo soy esto", dice Marta que siente predilección por las piezas que cuentan historias.

Los cimientos de Gaztelur se remontan al siglo XV y , con el tiempo , se fueron añadiendo alas. Su arquitectura mezcla lo popular y el estilo gran burgués, con entramados de color, marcos de piedra y grandes ventanales. La casa está rodeada por una pradera, campos de maíz y bosques de robles, y cuenta con un jardín italiano. Desde el umbral se ve la cumbre de La Rhune. El proyecto se puso en marcha hace seis años, cuando el padre de Marta, el financiero Javier de la Rica, gran aficionado a las antigüedades y a la decoración, adquirió la propiedad. "Queríamos un lugar en el que exponer la colección de antigüedades que vamos comprando y que fuera un universo único. Alberga además un restaurante gastronómico dirigido por el chef Alexandre Soulier y una tienda de flores, y se pueden organizar eventos.

En el interior, el objetivo principal fue no perder el alma de la casa. Se mantuvieron los suelos de madera de castaño e hidráulicos, y se aplicaron técnicas artesanales en la pintura de las paredes. "Las estancias están concebidas como las de una gran casa: además del restaurante, hay un comedor, un gran salón, el dormitorio Madame, el dormitorio Monsieur, una biblioteca, una sala de invierno, un desván..."Un lugar donde encontrarse con la naturaleza y los objetos bellos. 

Elena Castelló. Mujerhoy.com, 23 de enero de 2021.


viernes, 5 de febrero de 2021

La alta costura se redefine en París

En una época sin prácticamente eventos sociales, se antoja más pertinente que nunca el debate sobre el sentido y el futuro de la alta costura, cuyas colecciones para la próxima primavera-verano 2021 se presentaron esta semana en una cita enteramente digital. La pregunta, en realidad, lleva años sobre la mesa: ¿Sigue siendo un negocio o es una costosísima campaña de marketing para elevar la imagen de las firmas? Giorgio Armani responde. "Está en buena forma. Aunque es verdad que los vestidos para ocasiones especiales son el eje central de nuestro sector", explica por correo electrónico el diseñador, que el pasado martes desvelaba una propuesta cuajada de trajes  de chaqueta y que pretendía ser "una celebración  de la belleza clásica y armoniosa". 

Mientras medio mundo vive en chándal, la alta costura resiste como el último reducto de la magia. Aún así rebaja su grandilocuencia en un intento de apelar a sensibilidades más actuales: desde las gabardinas y bermudas que pudieron verse en la futurista colección de Valentino, hasta propuestas como la de Armani, que buscan asociar la haute couture a conceptos en principio tan alejados de su discurso como el reciclaje: "He involucrado a las celebrities en un nuevo plan: no más creaciones para ser vestidas una única vez, con el consiguiente desperdicio de habilidades y recursos. Mis piezas son atemporales y pueden llevarse n muchas ocasiones", defiende el diseñador italiano.

De momento, el presente se dibuja sombrío, LVMH, el conglomerado de empresas de lujo más grande del mundo, presentó el pasado martes sus resultados financieros de 2020. Los ingresos de la compañía cayeron un 17% y sus beneficios netos un 34%... Virginie Viard, directora artística de Chanel, aligera las siluetas de su predecesor, Karl Lagarfeld, en busca de opciones más compatibles con la vida de una mujer del siglo XXI...

Pese al formato digital de estos desfiles, la conexión con el público es en general débil. Falta emoción... En el camino hacia su redefinición, la alta costura se sitúa esta temporada en una transición tan tímida como insustancial...

Carmen Mañana. Madrid. El País, jueves 28 de enero de 2021

jueves, 4 de febrero de 2021

Montaigne, el ensayista viajero

"Si alguien va a la búsqueda de la ciencia, que la coja allí donde esté. Por mi parte, de nada hago menos profesión. Esto son mis fantasías, y con ello no intento dar a conocer las cosas, sino a mí mismo". En su devota lectura de los ensayos de Montaigne, el abate Joseph Prunis debió de ignorar este pasaje porque cuando en diciembre de 1770 encontró el manuscrito de su diario del viaje a Italia, el texto le pareció poco proteico, incluso decepcionante y el muy fatuo erudito ratón de biblioteca se propuso editarlo expurgado. Quería eliminar los pormenores referidos a sus acciones, "cuales eran sus gustos, sus hábitos particulares incluso su manera de vivir". Y obtuvo nada menos que la aquiescencia de d'Alambert, que le sugirió  "dejar todos esos detalles desagradables e inútiles, relativos al efecto que las aguas minerales dejaban en el cuerpo de Montaigne". Lo cuenta Jordi Bayod en el sustancioso prólogo que elaboró para la versión castellana - no es arriesgado decir que definitiva- del Diario del viaje a Italia por Suiza  y Alemania (1580-1581) que preparó para Acantilado, el sello que ya había publicado en 2007 su impagable edición íntegra de Los ensayos.

Menos mal que había alguien cabal que salió entonces en defensa del espíritu de Montaigne. El dueño del viejo château del filósofo, Charles-Joseph de Ségur, que había autorizado al abate, tras su hallazgo del texto en el castillo, que había autorizado al abate, a encargarse de la edición, paró los pies a Prunis y su proyecto de antología. La encomienda pasó a manos del periodista y conservador de los manuscritos de la Biblioteca del Rey Anne-Gabriel Meusnier de Querlon. Cuatro años después, en 1774, el diario estaba publicado y el propio Querlon presumía, precisamente, de que el lector podría encontrar en él no ya al escritor sino también el hombre: "Es Montaigne mismo, sin propósito, sin ningún preparativo, entregado a su impulso natural, a su manera de pensar espontánea, natural, a los movimientos mas repentinos, más libres de su espíritu". 

miércoles, 3 de febrero de 2021

El Pompidou cerrará tres años para una renovación total

El cierre de museos, esa estampa inédita que la pandemia ha convertido en habitual en muchas partes del mundo, especialmente en Francia, tendra una continuación no sanitaria en París. A finales de 2023, cuando se espera que el coronavirus no sea más que un mal recuerdo, el Centro Pompidou volverá a cerrar sus puertas durante tres años para someterse a una renovación total del icónico edificio diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers que abrió sus puertas en enero de 1977. La idea es que el profundo lavado de cara interior y exterior del edifico situado en el corazón de París y famoso, entre otros aspectos, por su escalera exterior en forma de oruga, esté a punto para celebrar su 50º aniversario a comienzos de 2027. 

"Las obras son una garantía para su futuro", dijo en un comunicado el presidente de la institución, Serge Lasvignes". "Se trata de preservar nuestra primera obra maestra, el edificio que no ha sido sometido a ninguna renovación profunda desde 1977". 

El principal objetivo es eliminar totalmente el amianto de la fachada para "responder a las normas de seguridad", según el Pompidou. También se procederá a un cambio de todas las vidrieras y se tratará la corrosión que sufre la estructura principal y toda la cerrajería métalica. Además se renovarán la pintura y los suelos y se cambiarán o modernizarán los ascensores, montacargas y escaleras metálicas del foro, entre otros...

En declaraciones a la Agencia France Presse, el director del Centro Pompidou reconoció aun así el "desafío" que supone cerrar un museo como este en pleno centro de París. Sobre todo cuando otros espacios que constituyen una potencial competencia esperan su estreno. Así ocurre con la colección Pinault en la antigua Bolsa de París, cuya inauguración el pasado sábado ha tenido que ser pospuesta "sine die" por la pandemia, pero se espera sea inmediata en cuanto el Gobierno permita reabrir los museos y monumentos públicos, cerrados desde el comienzo del segundo confinamiento, el 30 de octubre...

Silvia Ayuso. El País, miércoles 27 de enero de 2021 

martes, 2 de febrero de 2021

El arte inmersivo gana espacio, ahora con Dalí y Gaudí en París

Grand Palais

Era inevitable. En el año que arranca con museos cerrados, la Reunión de los Museos Nacionales de Francia anunció un muy oficial Grand Palais Inmersif (Gran Palais por inmersión ). O sea, "especializado" en la producción, explotación y difusión de exposiciones digitales". Y nace con cuchara de plata: lo financia una filial de Vinci, el tercer constructor mundial, que mueve más de 40.000 millones de euros. 

El anuncio, justo cuando el Grand Palais emprende costosas y polémicas obras de reconstrucción, es significativo y viene motivado por el auge que en poco menos de diez años han logrado las exposiciones digitales. Tal vez porque, como el Centro Pompidou en su época, convocan multitudes poco habituadas a visitar exposiciones. También reflejan un efecto de la crisis coyuntural de la covid, que ha dopado la identidad virtual de los museos.

En cualquier caso, se trata de una especie de joint venture del dinero y el fondo museístico más importante de Francia, que engloba los museos nacionales con una media de dos millones y medio de entradas por sus 14 exposiciones en el país, además de 90 acontecimientos públicos y privados en el Grand Palais. Sin olvidar los 125 millones de visitas a sus 14 direcciones de internet. Y sobre todo, más de un millón de imágenes propias digitalizadas...

Este 2021, las medidas gubernamentales mantienen el suspenso de la inauguración, el próximo 29, de una exposición de Dalí con apoyo de la Fundación Gala Dalí, y de una monográfica de Gaudí en el Atelier parisino. Atraerían conjuntamente más de dos millones de visitantes...

Oscar Caballero/París/ La Vanguardia.

lunes, 1 de febrero de 2021

Cortos gallegos en el Festival de Court Métrage de Clermont-Ferrand

La versión renovada y ampliada del catálogo Shorts from Galicia, editado cada año por la Xunta para la promoción exterior de la más reciente producción gallega en el ámbito  de los cortometrajes, inicia su difusión internacional en el Festival de Court Métrage de Clermont Ferrand, que se desarrolla integramente en línea hasta el próximo 6 de febrero.

Este encuentro, referente mundial para los profesionales que se dedican a la producción y distribución audiovisual en este formato, contará con una destacada presencia gallega, comenzando por dos de sus secciones a concurso: la competición internacional, en la que se exhibe Os corpos, documental de Eloy Domínguez Serén sobre los carnavales orensanos, y la Labo, donde fueron seleccionados el documental experimental Augas Abisais de Xacio Baño, y la cinta de animación Homeless Home, con la que Alberto Vázquez obtuvo el premio del jurado en el festival de Annecy.

 Estas tres piezas contaran con el apoyo de la Xunta en su difusión como parte del catálogo Shorts from Galicia 2021, que incluye igualmente los cortometrajes, La penumbra de Dani Viqueira; A loba, de Iria Silvosa, y Vestiges de Enar de Dios Rodríguez, además de los avances de tres obras aún en fase de desarrollo: Ningún río me protexe a mín, de Carla Andrade, Ratatouille de Sol Mussa, e Rompente, de Eloy Domínguez...

Se ofrece también el visionado de los cortometrajes, bajo demanda y previa solicitud de contraseña para los agentes culturales interesados.

Con motivo de esta primera edición totalmente digital del encuentro francés y de su mercado profesional, la Consellería de Cultura establece una agenda de reuniones con representantes de destacados festivales internacionales para presentarles esta nueva entrega de Shorts from Galicia y facilitarles su visionado, con el fin de contribuir  a la selección de estos cortos en los eventos que organizan.

Redacción .El Correo Gallego, domingo 31 de enero de 2021.