viernes, 22 de diciembre de 2023

La francesa Laura

La obra de Lope que la IA  ayudó a atribuir, a escena. "Agárrala a  ella más fuerte y da medio paso adelante, acércate". La actriz de teatro y televisión, Marta Poveda, en su estreno como directora teatral, indica en los ensayos cómo debe moverse la intérprete protagonista de la obra La francesa Laura, de Lope de Vega (Madrid, 1562-1635). Podría ser un titulo más del Fénix de los Ingenios, pero se trata de un  texto especial porque hasta hace tres meses no se sabía que lo había escrito el prolífico dramaturgo. La inteligencia artificial, y los humanos, señalaron a finales de enero que este manuscrito que bostezaba en los fondos de la Biblioteca Nacional de España (BNE) desde 1886, tras la compra de la biblioteca del Duque de Osuna, había nacido de la misma pluma  que El caballero de Olmedo o Fuenteovejuna. Ya no era de autor anónimo como se pensaba. 

De modo que la actriz Sheila Niño es la primera "francesa Laura" de la que hay noticia: "Está bien no tener ningún precedente, nadie en quien fijarme", dice en Almagro, adonde se trasladó la compañía de la Fundación Siglo de Oro, responsable del montaje, el día 6 para ensayar en el Corral de Comedias de esta localidad. Un espacio que data de 1627, muy pocos años de que Lope de Vega escribiera, al final de su vida, esa trama de celos, equívocos y "amor tóxico" en toda regla, subraya Poveda.

La compañía apura los últimos días antes del anunciado "estreno mundial", en los Teatros del Canal, donde se presentará hasta el 17 de diciembre. Los espectadores se encontrarán con una obra que sitúa su acción en París, en 1453, recién terminada la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia. El rey francés para trocar las lanzas en amistades, quiere mandar a la corte inglesa un hombre de confianza para que acuerde el casamiento de su heredero, el Delfín, con la hermana del rey inglés. El Delfín, malévolo, insiste en que vaya el conde Arnaldo, recién casado con la bella Laura y de la que él anda enamorado, para sí poder cortejarla. El conde parte con pena y su esposa queda recelosa: "Los hombres, como son hombres/ aunque adoran lo que dejan, todo lo que miran hablan/ todo lo que ven desean". 

La adaptación que podrá verse no ha modificado casi el original. Del trasvase del manuscrito a la edición crítica que ha publicado Gredos se han encargado Álvaro Cuéllar, investigador de la la Universidad de Viena, y Germán Vega, catedrático de la Universidad de Valladolid, artífices de haber encontrado la conexión entre La francesa Laura y Lope de Vega. Un hito logrado gracias a programas de inteligencia artificial de transcripción de texto y de comparación del original con comedias del Siglo de Oro español.  De lo que ha sido el proceso investigador, Vega explica que los programas de IA empleados "permiten reunir muchos textos en un corpus para comparar con ellos la obra que se quiera analizar".

Manuel Morales. Almagro. El País, martes 28 de noviembre de 2023.


Leer y tejer les desea Felices fiestas y les espera aquí a partir del 8 de enero.

jueves, 21 de diciembre de 2023

El Premio de la crítica literaria 2023 con la Académie Goncourt

Alexis Alonso Yanes. Foto: Alexandre Marchi-

El estudiante de la Universidad de la Laguna, Alexis Alonso Yanes, ha sido seleccionado por nuestro Servicio Cultural por la calidad de su crítica literaria sobre "El mago del Kremlin" (ed. Gallimard/ Seix Barral) de Guliano de Empoli.

Alexis Alonso Yanes, Valentina Blanco, Robin Chardon y Fabiana Florescu tienen algo en común: al igual que más de 8.000 jóvenes, han sido jurados del Premio Goncourt en su país, y han ganado la tercera edición del premio a la mejor crítica literaria lanzado por la Académie Goncourt y los instituts français, con el apoyo de la Fundación Crédit Mutuel.

El estudiante de la Universidad de La Laguna ha sido invitado para asistir al anuncio del Premio Goncourt el pasado 7 de noviembre en el restaurante Drouant en París. Este año el guionista y escritor francés Jean-Baptiste Andrea ganó el premio Goncourt 2023 por su novela "Veiller sur elle", publicada por la editorial francesa L'Iconoclaste. 

Los cuatro estudiantes seleccionados fuero invitados a la cena con los académicos en el Salón Goncourt, donde unas horas más tarde tuvieron lugar las deliberaciones para la concesión del premio. Alexis Alonso Yanes sobre su experiencia: "Todos los presentes disfrutamos del menú de los seis platos mientras esperábamos a que se anunciara el ganador o ganadora del premio de este año. Cuando finalmente se hizo publico el nombre del laureado, todo el restaurante estalló en aplausos. Los vítores no tardaron en volverse a oír cuando el escritor Jean Baptiste Andrea, después de haber sorteado exitosamente la gran marea de periodistas que acuden a capturar el momento cada año, entró victoriosamente en el restaurante.

El estudiante concluye con entusiasmo: "Fue una gran experiencia. Algo que solo se vive una vez en la vida si se tiene suerte. Y yo agradezco poder haber formado parte de todo ello".

37 Elecciones Goncourt, 50 países, más de 8.000 miembros de jurado de unos cincuenta países, estudiantes de francés y a veces alumnos de secundaria, bajo la dirección de los Instituts français, eligen su novela favorita entre las 3 obras seleccionadas para el Premio Goncourt.

Cada año, los premios Choix Goncourt crecen en importancia. Por eso, en 2020, la Académie Goncourt, con el apoyo del Crédit Mutuel, lanzó una operación complementaria a estos premios destinada a destacar no solo el talento lector de los jóvenes jurados, sino también su talento para redactar una reseña literaria, la de la novela que proclamaron ganadora.

Alexis y Robin escribieron sobre "El mago del Kremlin", de Giuliano de Empoli, ganador en los Países Bajos y España. Valentina participó en la Elección Goncourt del Río de la Plata, que reunió Uruguay  y Argentina. Su reseña se centra en "Une somme humaine", de Makenzy Orcel, al igual que la de Fabiana, estudiante miembro del jurado premio Rumanía-Moldavia. Los cuatro textos están en la página web de la Académie Goncourt-

Institut Français. Espagne, martes 14 de noviembre de 2023.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Nathalie Berger, directora de la Oficina de la CE para reformas estructurales

La Comisión Europea tiene una oficina a la que pueden recurrir los Estados para recibir ayuda técnica cuando quieren implantar una reforma. Cuenta con toda la fuerza de Europa y con técnicos altamente preparados y conocedores  de lo que se hace en diferentes países, lo que la convierte en una herramienta valiosa. Al frente de esta oficina está la francesa Nathalie Berger -doctora en Derecho Público y funcionaria de la Comisión Europea desde hace dos décadas-, que estuvo en Santiago leyendo en perfecto castellano la conferencia inaugural del Congreso Internacional de Educación Inclusiva.

P.- ¿Cómo actúa la oficina para las reformas estructurales?

R.- Desarrollamos proyectos con países que nos piden apoyo técnico para desarrollar una reforma estructural. Es importante recalcar que son ellos los que solicitan la ayuda; nosotros no valoramos ni dirigimos la política de los Estados, las decisiones las toman ellos, solo ayudamos a implementar las reformas. En el caso de la educación, tenemos varios proyectos en marcha con España, y en dos participa Galicia.

P.- ¿Cuáles son? 

R.- Uno es para desarrollar la nueva ley educativa, la Lomloe, en la lucha contra las disparidades en el acceso a la educación inclusiva (se refiere a alumnos vulnerables, tanto desde el punto de vista socioeconómico como de necesidades de apoyo específico), y además de Galicia participan Aragón, Canarias, Extremadura y Navarra. El objetivo es ayudar a España (en este proyecto también están Italia y Portugal) a conseguir un diseño mejorado, con acciones para favorecer la inclusión, se analiza todo el proceso de recogida de datos, análisis y toma de decisiones, todo para hacer más eficaces los recursos y coherentes las políticas. El segundo proyecto es contra el abandono escolar temprano y trabajamos directamente con el ministerio y las regiones para dar a las decisiones un enfoque más eficaz y colaborativo.

P.- ¿Cómo le va a Galicia?

R.- Galicia es una de las mejores regiones de Europa en conseguir objetivos para reducir el abandono escolar temprano, el acoso escolar y la educación inclusiva. Es excelente lo que se está haciendo aquí.

P.- La Lomloe exige a la Administración que intervengan para el reparto equilibrado de alumnos vulnerables en los centros públicos y concertados ¿Qué opinión tiene de este sistema, es el adecuado?

R.- Nosotros apoyamos los esfuerzos de los Estados miembros en sus reformas, pero no tenemos opinión sobre sus decisiones, no es nuestro papel.

P.- En su conferencia mencionó una serie de propuestas para la inclusión en la escuela y cuando dijo que el profesorado necesita tiempo, espacio y recursos para desarrollar su trabajo, el auditorio se puso a aplaudir.

R.- Sí, fue muy emocionante.

P.- ¿Es más importante eso que la formación de los profesores?

R.- Es difícil hacer una priorización. Digamos que ambas cosas son importantes.

P.- ¿Hay muchas diferencias en la educación en Europa?

R.- Sí, pero es posible mantener un diálogo  y mejorar con buenas prácticas, como es Galicia.

P.- ¿Ha sido importante el desarrollo de Erasmus+ entre los centros educativos para mejorar?

R.- Sí, eso ayuda mucho a hacer Europa. Y ahora nosotros tenemos algo parecido pero para funcionarios. Es el programa PACE (Public Administration Cooperation Exchange) para que los funcionarios de un país visiten otro y puedan aplicar aquellas políticas que funcionan.

S.C. Santiago. La voz de Galicia, martes 5 de diciembre de 2023.


martes, 19 de diciembre de 2023

Maastricht reclama a Francia el fósil de un dinosaurio

Maastricht quiere recuperar un tesoro: el cráneo fosilizado de un dinosaurio, un réptil acuático que vivió hace unos 66 millones de años cuando la zona que rodea a la urbe actual estaba cubierta por un mar cálido y poco profundo. Hallado a finales del siglo XVIII, fue saqueado por las tropas francesas y se exhibe desde 1795 en el Museo de Historia Natural de Francia, en París. Ahora la institución holandesa homóloga, sita en Maastricht, que guarda solo una réplica en yeso, quiere que el Gobierno reclame oficialmente a Francia su retorno. El Ayuntamiento apoya la idea y el jueves tuvo lugar una reunión en el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia para analizar el caso. Sobre la mesa hay una posible restitución comparable a la aplicada a otras piezas históricas, ya sea de la era colonial o de la II Guerra Mundial.

El nombre oficial de ese animal prehistórico es Mosasaurus hoffmanni. Es el primero de su especie de los encontrados en los Países Bajos, aunque han aparecido también en otros lugares del mundo. Este, de unos 16 metros , fue descubierto en octubre de 1778 en unas canteras subterráneas de piedra caliza. Pertenece al periodo Maastrichtiense (de 71 a 66 millones de años), la última edad del Cretácico, y lo encontraron en un terreno propiedad del canónigo Theodorus Godding. Como los túneles de las minas de caliza donde extrajeron el fósil estaban bajo su casa lo reclamo como suyo. Una vez en su poder, lo metió en una vitrina para que la gente pudiera admirarlo. Maastricht está en la parte católica de Países Bajos y en la Biblia no aparecen los dinosaurios, por supuesto. El que nos ocupa es esencial porque representa la primera parte de lo que luego sería la teoría de la evolución de las especies", explica al teléfono John Jagt, conservador de Paleontología del Museo de Historia Natural de la ciudad holandesa. En su opinión, ese fósil es comparable  "a lo que Tutankamón supone para la arqueología".

En la Maastricht del siglo XVIII podía explicarse la presencia del reptil aludiendo al diluvio universal, pero cuando aparecieron los fósiles en otros países, "en cierto modo era como aceptar que Dios pudiera ser falible , que hubo más de un diluvio"...

A finales de 1794, Maastricht fue capturado por el ejército revolucionario francés, y existía un plan para hacerse con el fósil. "Francia se había despojado de todo vestigio religioso en esa época y tenía que conseguir el monosaurio de gran valor científico", cuenta el conservador. Como se creía que había sido escondido en algún lugar de la ciudad, la leyenda dice que se ofrecieron hasta 600 botellas del mejor vino como recompensa a los que pudieran encontrarlo. "Nada, Todo eso es una farsa. Lo robaron. Fue un botín de guerra", asegura Jagt. El cráneo fosilizado fue trasladado a París en 1794 y luego declarado una pieza del patrimonio nacional. "Hay pruebas documentales de que después de Napoleón hubo una oportunidad de que los holandeses reclamasen algunas de las cosas producto de la rapiña de los revolucionarios, y se recuperaron varias. Se olvidaron del fósil o tal vez no lo sabían...

Isabel Ferrer. La Haya. El País, martes 12 de diciembre de 2023.

lunes, 18 de diciembre de 2023

"Robot Dreams". Virtuosa bocanada animada

Elogio de la amistad, del amor, de tantas cosas latentes en la trama. Que por momentos tengas la sensación de que le sobran minutos no pasa de sensación, enseguida compensada por el tono del conjunto. Una animación que, por el tema, es para todos grandes y pequeños, también para la cinefilia más exigente. Con guion del propio Pablo Berger sobre la novela gráfica de la estadounidense Sara Varon (publicada en el 2007), se ambienta en la Nueva York de los años ochenta (asoman las Torres Gemelas), y son numerosos los guiños culturales a esa época, incluida una cuidad recreación de atmósferas , sin descuidar referencias musicales y también cinéfilas (por ejemplo, la ducha de Psicosis, por citar una) en un mundo en donde solamente habitan animales antropomorfos. El protagonista es un chucho con cierto aire a pariente lejano de Snoopy, que vive solo y una noche ve desde su saló el buen rollo que se trae la pareja vecina. Decide corregir su soledad pidiendo un robot, que después montará y le hará compañía. Todo irá bien hasta que un día de verano, algo inesperado ocurre en la playa y la separación será inevitable.

Berger que en el 2012 impactara con la muy premiada Blancanieves (silente y en blanco y negro), se tomó cinco años para llevar a buen puerto otro proyecto tan personal como arriesgado, porque Robot Dreams lo es. Y acetó. Acumula premios y todo indica que se colará entre las finalistas al Óscar, ahí es nada. Otra diana es la ausencia de diálogos: decir mucho sin usar la palabra (aunque sí la música, ya sea callejera o enlatada, mérito de Alfonso Villalonga) y usando un dibujo capaz de transmitir una intensa carga emocional, con un cierre antológico. Hay también destellos de virtuosismo formal, como la divertida coreografía protagonizada por las flores y un halo de melancolía que lo impregna todo para elevar la película a la categoría de obra de arte. Si la animación estadounidense comienza a transmitir signos de agotamiento temático y formal, las bocanadas de aire fresco llegarán desde sus periferias, como esta virtuosa propuesta de Berger.

Miguel Anxo Fernández. La Voz de Galicia, sábado, 16 de diciembre de 2023.

domingo, 17 de diciembre de 2023

Laurent de Sutter. "La vida es una catástrofe"

Laurent Sutter

En el acogedor despacho-biblioteca de Laurent de Sutter, en su piso de Bruselas, rodeado de paredes de libros que siguen desparramándose por la buhardilla, dan ganas de olvidar el mundo exterior. Pero el escapismo no es lo que caracteriza a este filósofo y profesor de Teoría del Derecho (Bruselas 1977), prolífico autor -lleva más de 20 ensayos publicados- que cuestiona la actualidad siempre desde un punto de vista inesperado. No busca convencer. Sostiene que "no convencemos jamás, ni con los hechos". Apunta el fenómeno de los terraplanistas, aquellos que, hasta hoy, siguen creyendo que la tierra es plana. "Y son cada vez más", señala. Entonces, ¿sirve de algo el pensamiento, la filosofía?. De Sutter cree que sí, pues puede lograr "abrir o cerrar ideas". La filosofía abre caminos que pueden servir para mirar el mundo, de especulación sobre la posibilidad de una realidad diferente, de otras maneras de ver y de pensar.

El ensayista lo que busca es liberar conceptos. Algo que hace con una variada obra en la que analiza desde el mundo del arte a través de Jeff Koons (Pornografía de lo contemporáneo, de la editorial Isla Desierta, 2021), el estado anestesiado de una sociedad sumisa al poder establecido (Narco-capitalismo, Reservoir Books, 2021) o sobre qué es lo que nos ata como sujetos en Magia. Una metafísica del vínculo social (Herder, 2023), su último libro publicado en español. El pasado 18 de octubre dio en el Ateneo de Barcelona la conferencia ¿Qué pasaría si el derecho fuera la última manifestación de la magia en un mundo que creía poder prescindir de ella?

P.- La guerra de Israel  y Hamás ha vuelto a plantear el derecho sobre el derecho a defenderse, el respeto al derecho internacional, los límites de cada derecho. ¿Es posible tomar partido?

R.- Desde el momento en que las cosas se construyen sobre la exclusión, o lo uno o lo otro, es imposible reconstruir. Lo único posible es crear una espiral creciente de agresividad. Era claramente la idea de Hamas, que lo que ha hecho ha sido agitar un trapo rojo ante el Gobierno de extrema derecha israelí  y conseguir este resultado para justificar sus propios actos. Tomar partido por uno u otro es participar de esa situación. Lo que nos queda es reflexionar. ¿Qué pudo pasar por la cabeza de un buen número de Estados europeos tras la Segunda Guerra Mundial? Se dijeron algo así como, vale, nos sentimos culpables hacia los judíos y les vamos a dar un trozo del desierto, así desparecen y nos dejan en paz. Y lo hacen considerando la region de Oriente Próximo  como un terreno insignificante, pese que ahí hay otras personas. Hoy, 75 años más tarde, ese tipo de pensamiento mágico y gratuito, abstracto y colonial de algunos Estados europeos sigue teniendo efectos en la gente que vive allí. 

P.- ¿Puede ser que los valores con los que se reconstruyó el mundo tras la Segunda Guerra Mundial y que llevaron a la creación de organismos como la ONU ya no sirvan?

R.- No funcionan ya, o puede que nunca lo hayan hecho, pero antes existía un sistema institucional y político que hacía que aguantara. En todo caso, no nos lo planteábamos demasiado. No sé si estamos en un nuevo momento, pero sí estamos en un mundo que reclama nuevos instrumentos para intentar comprender. Hay que recomenzar de cero. Vivimos en un momento angustiante, inquietante y violento, pero debería aumentar la imaginación. Tenemos la oportunidad de diseñar nuestros equipamientos intelectuales y políticos de una forma radical.

P.- ¿Y cómo sería ese nuevo diseño? ¿No deberíamos tener en cuenta a las otras regiones y potencias ignoradas antaño?

R.- El mundo no es el de hace medio siglo, La discusión está en la cuestión de las independencias y las dependencias. La historia europea se inscribe en un discurso de filosofía política que es el de la independencia: la independencia de los individuos, de las naciones, de las comunidades... De lo que nos hemos percatado ahora con el retorno masivo  de los países del sur global, China, etcétera, con la crisis rusa o las cuestiones del gas, es que la independencia no existe y que la idea que podemos ser una nación o una cultura independiente que evoluciona libremente, es una completa ilusión. Tenemos que nutrir lo que nos mantiene con vida, nuestras dependencias. Hay que elegir las dependencias que nos hacen mejores o que mejoran nuestra vida...

Silvia Ayuso. El País. Ideas, domingo 12 de noviembre de 2022.

sábado, 16 de diciembre de 2023

En el atelier parisino de Rose Chalalai Singh

Rose Chalalai Singh. Foto: Renè Habermacher

Rose Chalalai Singh (Bankog, 43 años) pone en horizontal el móvil y se coloca en un lugar luminoso de la casa. "¿Ahora me ves mejor?", pregunta sonriente. Su rostro llena la pantalla  y no permite curiosear  aquello que decora su vivienda en París, donde se mudó en 2009 buscando construir un futuro alrededor de la culinaria más desenfadada. La ciudad del Sena la ha acogido con especial interés y cariño. Su nombre se ha convertido en uno de esos comodines  tan útiles como necesarios dentro del mundo del arte y de la moda, a los que ofrece sus servicios organizando cenas  y preparando deliciosos bocados. "Tengo un nuevo espacio en el centro de París", comenta, "es una cocina privada donde celebramos almuerzos y cenas par 30 personas". Desde ahí también se lanza a preparar todo lo que le van encargando amigos, instituciones, galerías y firmas de moda. Como el Hermès Club de la última semana de la moda.

No es nada difícil encontrar su sello en eventos de Chanel, Acne Sudios, Louis Vuitton, la galería Gagosian o el Museo Picasso. Y tampoco lo es ver rostros conocidos de lo más granado de la socialité francesa moverse por su local. De artistas como Douglas Gordon a fotógrafos  como Juergen Teller, figuras como Sarah Andelman (una de las fundadoras de Colette), diseñadores como Haider Ackermann, Ricardo Tisci y Christophe Lemaire o galeristas como Emmanuel Perrotin. Todo el mundo en París quiere probar la delicada mezcla de la cocina tailandesa y productos de temporada de Chalalai. "No la llames fusión, por favor. No me gusta nada ese término", indica. "Diría que hago comida tailandesa de un modo distinto, tiene un toque diferente. Pero no es fusión". En su recetario puede haber berenjenas con sidra de manzana y salsa de soja, espárragos verdes con salsa de tamarindo o una dorada al vapor levantada con menta y lemongrass. "París es uno de los mejores sitios en Europa para encontrar ingredientes e inspiración", destaca. Su gusto, dedicación y admiración por los platos tradicionales de su país natal le vienen de familia. Fue su abuela la que le inculcó el amor por la frescura y los sabores del Sudeste Asiático. "Ella cocinaba para mi familia en Bangkok", describe. "Tenía 11 hijos, por lo que siempre había mucha comida en casa. Éramos una familia grande pero también dábamos de comer a todos los que pasaban por allí. Era una especie de restaurante doméstico, la gente venía y yo la ayudaba, era su asistente. Aprendí mucho de ella, estaba fascinada de cómo era capaz de preparar toda esa cocina diferente",  añade.

Aquella infancia y posterior madurez, en el distinguido barrio de Thonburi, donde su abuelo tenía una granja de orquídeas pegada al río Chao Phraya, modeló a una Chalalai muy inquieta, que estudió Arte, pero que no se dio cuenta de que podría enfilar el mundo de la gastronomía hasta que no colaboró con una persona cercana. "Fue gracias a un proyecto que hice con Rirkrit Tiravanija, un buen amigo que hace instalaciones y para el que preparé un curri", recuerda. Se hizo conocida en París rápidamente. Fueron dos locales previos los que movilizaron a una gran parte del sector de la moda y el arte, ávida por probar sus recetas: Ya Lamai y Rose Kitchen. Este último estaba localizado en uno de los mercados de abastos más exquisitos y antiguos de París, el Marché des Enfants Rouges, en el distrito de Le Marais, donde servía sus platos en mesas alargadas. "No me gusta la idea de entrante, primero y segundo, confío más en el acto de compartir y de que la gente tenga buenas conversaciones entre ellos. Es bueno porque genera mucha conexión"...

Abraham Rivera. Smoda. El País, 3 de noviembre de 2023.

viernes, 15 de diciembre de 2023

Pierre y Jean-Jacques Goldman

Eran hermanos y no podían ser más distintos. Eran los Goldman, iconos de un momento de la historia y la sociedad de Francia y ahora de nuevo de actualidad gracias a un libro y a una película. 

El mayor Pierre era un rebelde, en cólera contra todo y todos. Un aventurero. Un revolucionario. También un macho alfa, un tipo violento, un atracador envuelto en un aura romántica que en los setenta se convirtió en una causa célebre para la izquierda. Sartre, Beauvoir, Montand firmaban manifiestos a su favor. El cantautor Maxime Le Forestier le dedicó una canción protesta.

Jean-Jacques era siete años menor e intentaba por entonces abrirse camino en el negocio musical. Se convirtió el rey del pop-rock francés, con millones de discos vendidos y un talante opuesto al de Pierre. Jean-Jacques fue un artista integrado en el sistema, progresista pero no revolucionario. Y con una imagen de estrella a su pesar, un hombre humilde y corriente que representaba una masculinidad tierna y sensible. Ahora se le llamaría un "aliado" del feminismo.

Pierre murió asesinado en 1979. Tenía 35 años. A su entierro en el cementerio Père Lachaise, de París, asistieron miles de personas. Jean-Jacques hizo mutis a principios de este siglo. Después de serlo todo en el pop francés, seguramente el más celebrado (y, al mismo tiempo, poco conocido fuera de sus fronteras y despreciado por la élite del buen gusto como artista de masas, popular y facilón) de la era posterior a los sesenta y setenta, se retiró. Y, pese a que ya no graba discos y muy raramente aparece en público, es, sondeo tras sondeo, la figura pública preferida de los franceses.

¿Qué tenían de especial aquellos hermanos, hijos de madre distinta (judía polaca la de Pierre, alemana la de Jean-Jacques) y de un judío nacido en Polonia y que participó en la Resistencia francesa contra la ocupación nazi? ¿Qué explica su leyenda de la Francia de su época, y de la de hoy? La publicación de un ensayo sobre el artista Jean-Jacques Goldman, demuestra la fuerza del ambivalente mito Goldman.

"La coincidencia del libro y la película dice algo de la historia de la familia Goldman, que encarna casi un siglo de historia francesa, si nos remontamos al padre" explica Ivan Jablonka, profesor de Historia en la Universidad Sorbona París Norte y autor de Goldman, uno de los ensayos del año en Francia. "También dice algo de las luchas fratricidas de la izquierda francesa. Y sobre la manera en que los inmigrados, y en especial los inmigrados judíos, se integraron y encarnan la historia francesa.

El bisturí analítico y narrativo que aplicó al asesinato de una mujer en Laetitia o el fin de los hombres, y a la revolución feminista y el machismo en Hombres justos (ambos publicados en castellano por Anagrama), los aplica ahora a una estrella pop. Salvando las distancias musicales, sociológicas e ideológicas, es como si alguien escribiese un ensayo sobre Mecano para entender España y los españoles de los ochenta, y a los de ahora.

La película El proceso Goldman, dirigida por Cédric Kahn, se centra en el otro protagonista. Se trata de una reconstrucción del segundo y último juicio en 1976, a Pierre Goldman, por varios atracos y por la muerte de dos empleadas de una farmacia  cerca de la Plaza de la Bastilla, en París. Fue absuelto por esta última acusación y salió en libertad. El filme es la historia de un hombre poseído por una rabia incontenible y atormentado por el Holocausto...

Marc Bassets. El País, 11 de diciembre de 2023.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Velibor Colic. El libro de las despedidas

Velibor Colic.

"Me llamo Velibor Colic, soy refugiado político y escritor. Ocupo un espacio de 107 kilos y de 195 centímetros entre el cielo y la tierra", se presenta el escritor nacido hace 59 años en la ciudad bosnia de Modrica, en las primeras páginas de su nueva novela en clave de autoficción, El libro de las despedidas (Periférica), con el que prolonga su relato sobre su largo exilio en Francia, "un país grande hecho de habitaciones bajas y pasillos estrechos". Lo abandonó en 2020 después de casi tres décadas, en dirección a Bruselas, donde reside con su compañera, una arquitecta croata, junto a un parque pegado al barrio multicultural de Molenbeek. Haciendo justicia a la descripción que hace de sí mismo en el libro, el holgado comedor parece quedarle estrecho a esta mole de buen corazón (y un punto de melancolía) que ha encontrado en el humor y la fantasía el mejor antídoto contra la desesperanza.

Si le gusta insistir en su tamaño descomunal, es para subrayar el milagro que supuso que el enemigo no lo abatiera, que pudiera escapar tras ser detenido y luego huir al país de acogida. Al llegar a Francia, el escritor bosnio, que en su país tenía rango de joven y brillante intelectual, se sintió "devuelto al analfabetismo". Sin voz. sin recursos, sin papeles, tratado "como un niño de cuatro años" y condenado al silencio, "A un hombre que nunca dice nada, que no sabe nada y que por añadidura es pobre se le toma siempre por idiota", escribe en el libro, tercera de sus obras sobre la guerra y el desarraigo que han marcado su vida. Continuación del magistral Manual de exilio, esta nueva obra relata sus casi tres décadas viviendo en diferentes ciudades francesas y su integración en una cultura que no se lo puso fácil, hasta lograr convertirse en escritor en francés, lengua que aprendió a los 30 años y que hoy compara "con una casa alquilada", nunca será de su propiedad lo que no impide que uno pueda acomodarse en ella. Al otro lado de la ventana, el cielo está pintado de un gris otoñal y tirando a tétrico. A Colic no le importa: al escritor no le gusta el sol. "Me quema la piel, el calor me marea y no me gusta sudar", se ríe. "No es de extrañar que sea un tipo inmaduro, que nunca haya madurado. En realidad, me he pasado la vida a la sombra".

P.- En el libro sigue con el inventario de experiencias sobre el exilio, bajo la influencia de Georges Perec, que ya inició en el libro anterior. ¿Le quedaban cosas por decir?

R.- Siempre lo entendí como una trilogía, que concluirá en 2024 cuando publique la tercera entrega en francés. La trilogía empieza en el momento crucial y fatídico en que posé mi maleta sobre el suelo francés, después de desertar del Ejército bosnio en 1922 y de escapar del país, y terminará en ese mismo momento, como dibujando un círculo que se acaba cerrando. Al llegar a Francia, viví como si fuera una bola de pinball, sometida a continuos golpes aleatorios, en un mundo lleno de esquinas y peligros. Cuando publique este nuevo volumen, dejaré de hablar del exilio. Ya le he dicho a mi editor que luego pienso dedicarme al realismo mágico.

P.- El libro de las despedidas  describe su esforzada conversión en un hombre cualquiera, que deje de estar marcado por la guerra, ¿Cree que lo ha conseguido? 

R.- Ahora hablo francés e incluso tengo la nacionalidad. Y, a la vez, en la mirada de los demás, sigo siendo un extranjero. Durante mucho tiempo nunca me preguntaron quién era ni cómo me encontraba, sino de dónde venía. cuál era la procedencia exacta de mi acento. Joseph Korda, superviviente de Auschwitz al que conocí en Budapest, me decía que, a veces  se olvidaba de que era judío. "Pero siempre en todas partes, hay alguien dispuesto a recordármelo", me dijo una vez. A mí me pasa lo mismo con mi condición de exiliado...

Álex Vicente. Babelia. El País, sábado 2 de diciembre de 2023.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Narges Mohammadi recibe desde la cárcel el Nobel de la Paz

Entrega del Nobel de la Paz a Narges Rahmani en el 
Ayuntamiento de Oslo. 
 (Fredrik Varfjell / Associated Press)

La activista por los derechos de las mujeres ha asegurado que el pueblo iraní prevalecerá frente a los gobernantes en una carta leída por sus hijos durante la ceremonia en Oslo. Los hijos de la Premio Nobel de la Paz de 2023, la iraní Narges Mohammadi, han recogido este domingo en el Ayuntamiento de Oslo el galardón concedido a esta defensora de los derechos de las mujeres. Mohammadi no ha podido acudir al acto porque desde noviembre de 2021 está cumpliendo una condena de 10 años de cárcel en Teherán por difundir propaganda contra el Estado. En una carta leída por sus hijos, los gemelos Kiana y Alí,  de 17 años, la activista ha asegurado que el pueblo iraní acabará venciendo al autoritarismo de un Gobierno que ha perdido la legitimidad y el apoyo público. "La juventud de Irán ha transformado hoy las calles y los espacios públicos en un escenario de resistencia civil generalizada. La resistencia está viva y la lucha perdura" ha señalado Mohammadi a través de su escrito, escuchado por un centenar de asistentes a la ceremonia en la capital noruega, presidida por los reyes Harald V y Sonia. 

El Comité del Nobel concedió en octubre el premio a Mohammadi, de 51 años, por su lucha no violenta "contra la opresión de las mujeres en Irán" y la promoción  de los derechos humanos para todos, en un reproche a los dirigentes teocráticos de Teherán. Su presencia en el escenario de Oslo ha estado representada simbólicamente por su retrato y una silla vacía, lo que pone de relieve que es una de las pocas galardonadas a las que se ha impedido asistir a la ceremonia desde la creación del premio en 1901. Irán acusa al comité del Nobel de entrometerse en sus asuntos y de politizar la cuestión de los derechos humanos. 

El premio le fue concedido poco más de un año después de la muerte de Maha Amini, de 22 años, detenida por la Policía de la Moralidad por llevar mal puesto el hiyab. Mohammadi, que había anunciado que este domingo comenzará la huelga de hambre para solidarizarse con la persecución de los bahaíes, una minoría religiosa de su país, ha resaltado que el movimiento de protesta Mujer, Vida, Libertad, ha nacido el año pasado  tras la muerte de Amini, es una continuación de su luchas históricas.

Este movimiento ha contribuido significativamente a expandir la resistencia civil en Irán, abarcando movimientos de mujeres, jóvenes, estudiantes , profesores, activistas y otros. En esencia es un movimiento por el cambio fundamental", ha dicho en su discurso, leído en francés porque sus hijos residen desde hace años con su padre exiliados en París.

El País. Internacional. Agencias. Oslo, 10 de diciembre de 2023.

martes, 12 de diciembre de 2023

Amadeo Modigliani, la figuración dinámica

Una interesante exposición en París vuelve a llevar nuestra atención a la figura de uno de los artistas de mayor relieve en las primeras décadas del siglo XX: Amadeo Modigliani (1884-1920). El eje temático de la muestra se sitúa en la importante relación que Modigliani mantuvo con un artista, y galerista: Paul Guillaume (1891-1934), que resultó decisiva para su proyección en el intenso ambiente artístico de París de aquella época.

Italiano, y de origen judío, Modigliani se instaló en París muy joven, en enero de 1906. Allí irá conociendo a artistas y poetas relevantes y comenzará a presentar exposiciones a partir de 1907. En sus inicios fue pintor, pero tras su encuentro con Constantin Brancusi en 1909 se consagró casi exclusivamente a la escultura hasta 1913. Sin embargo, a continuación, se produjo una ruptura tan repentina como total con la misma y, de 1914 a 1920, realizo cientos de cuadros y un importante número de dibujos, centrados únicamente en la representación de la figura humana.

También en 1914 se produjo la partida para el frente de guerra de quien había sido su primer mecenas, Paul Alexandre, y entonces tuvo lugar su encuentro con un joven marchante de arte, Paul Guillaume, que se convertiría en representante hacia el final de 1915.

La relación entre ambos fue más intensa, compartían un interés profundo por el arte, y en concreto por el arte africano (que tenía una importante presencia entonces en París), así como por la literatura y la poesía. Modigliani realizó toda una serie de retratos pictóricos de su galerista.

Aunque la amistad de Modigliani con Guillaume se mantuvo, el poeta y marchante de arte polaco Léopold Zborowski se convirtió en su representante desde 1916 hasta el final de su vida, y fue él quien le envió a la Costa Azul por la degradación de su salud y para distanciarlo de la policía alemana en París donde fallecería tempranamente en enero de 1920 a causa de una meningitis tuberculosa.

En la exposición se presentan en total 54 obras: 22 pinturas, 8 fotografías, 8 esculturas, algunos dibujos, y numerosos documentos de archivos. Está organizada en cuatro secciones temáticas: 1) La relación entre Modigliani y Guillaume; 2) Máscaras y cabezas (especialmente africanas); 3)El medio parisino (llamando la atención sobre las afinidades entre las artes visuales y la literatura; 4)Periodo meridional (los últimos años en el Sur de Francia). A ello se une una sala en la que se proyecta un vídeo de 4' 30" "Modigliani en los interiores de Paul Guillaume", realizado a partir de fotografías de archivo que recogen las obras  y ambientes del galerista y coleccionista y el papel central que para él tuvo Modigliani.

Con una vida desarraigada, y el sexo y la droga como obsesión, un artista como Modigliani que parecía "fuera de lugar" en los parámetros vanguardistas de comienzos de siglo, al margen de todo "movimiento" y de difícil clasificación, conecta de un modo directo con o que hoy le pedimos al arte. Con la interrogación, a través de la representación visual de la experiencia y los sentidos de la vida humana. Y en esa perspectiva se sitúa el ensimismamiento de sus figuras, la pregunta interior acerca de quienes somos y dónde estamos...

En el Musée de l'Orangerie de París, hasta el 15 de enero.

José Jiménez. El Cultural, 8-12-2023.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Otro Napoleón más

Fui al cine con Pilar para ver el Napoleón de Ridley Scott y salía un Bonaparte mayorcísimo. Sobre todo la primera parte, cuando conoce a Josefina y son como una pareja de singles maduros que ligan en un after. No me gustó la película pero eso es lo de menos. Me interesó ver la enésima interpretación del enigma Napoleón. Separatista corso convertido luego en el más francés de todos, revolucionario jacobino que restableció la monarquía imperial, reformador social y a la vez tirano... No es extraño que Napoleón atraiga malentendidos como esta película de Scott, porque él mismo era un malentendido, una anomalía creada por esas fuerzas indomables que son la ambición y la casualidad. Si Scott lo ha hecho mayor de lo que era, ya en su época el caricaturista inglés Gillray le dibujaba bajito sin que lo fuese realmente. Según los estudiosos,  estaba incluso por encima de la media, pero Gillray lo representaba así porque quería mostrarlo como un niño caprichoso que trataba a Europa como su sonajero, y la confusión ha perdurado. Tanto que la desmedida agresividad de los hombres de poca estatura se le llama "complejo de Napoleón" (que los psiquiatras tampoco creen que exista). En efecto, se puede medir  1,90 y tener "complejo de Napoleón".

Chateaubriand, que fue quien entendió mejor a Napoleón, dudaba en sus Memorias de ultratumba de si predominaba el gran hombre o el farsante, para luego llegar a la conclusión de que la parte de farsante era justamente la de gran hombre. Bonaparte desordenó Europa con su caballería y la volvió a ordenar con su Código Civil, pero al final su legado ha sido su personaje. Hoy se le llamaría influencer. Ya en vida, era sobre todo un logo, con su bicornio, su abrigo de campaña y esa mano en la boca del estómago que solo existió en los cuadros, porque era una pose que se asociaba con los romanos y los griegos. Esa puesta en escena le hace más reconocible que, quizá, cualquier otro personaje del pasado. Lo demás era todo falso: ni les dio la mano a los soldados leprosos en Yafra ni se sacó el sombrero ante los austríacos heridos ni atravesó los Alpes con ese caballo sobre el que le pintó David, sino en una mula. que era lo cómodo.

Digámoslo así: Napoleón, que tomó lecciones de interpretación del gran hombre de teatro de su época, François Joseph Talma, fue tan solo el primero de los actores que interpretaron el papel de Napoleón. Lo mismo da ese prototipo que el inquietante de Herbert Lom con su acento checo en el Guerra y Paz de King Vidor. O el melancólico Rod Steiger del Watreloo de Bondarchuk. O el Napoleón mussoliniano  de Abel Gance. O Marlon Brando susurrante y con nariz postiza en Désirée... O mi preferido que es el que se inventa Anouilh en La foire d'empoigne: un charlatán que da palmaditas en la espalda a los veteranos de su ejército y solo se preocupa por cómo le recordará la historia. Pero es igual, el caso es que cuando una figura histórica se ha encarnado tantas veces en tantos intérpretes diferentes su realidad se difumina y se convierte en una ficción basada en hechos reales.

Así que este Napoleón  que se ha imaginado Scott, inseguro, freudiano, cuya relación con Josefina parece la de Dalí con Gala, no es mejor ni peor que otros, sino otro fantoche más para el baile de disfraces en el que ha consistido la posteridad para Napoleón. ¿Cuál es el de verdad? Quién sabe. A lo mejor, aquel primer loco que se puso un gorro de papel en la cabeza, la mano en la camisa y se creyó Napoleón.

Miguel-Anxo Murado. La Voz de Galicia, domingo 10 de diciembre de 2023.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Napoleón y la teoría del gran hombre

Napoleón, película de Abel Gance de 1927
Con motivo de la película de Ridley Scott, el historiador británico, Antony Beevor, analiza la corriente de pensamiento que considera que un personaje puede cambiar el curso de la historia. La posibilidad de estudiar  el poder y la ambición ha hecho que Napoleón -el gran hombre ideal de la historia-haya fascinado a muchos directores, empezando por Abel Gance, cuya película de 1927 es, para muchos, la mejor obra cinematográfica de todos los tiempos. Sin embargo, hoy en día, hay una gran marea académica en contra de la Teoría del gran hombre de la Historia, por lo que es difícil encontrar historiadores dispuestos a defender ese tipo de relato heroico.

El meteórico ascenso de Napoleón hasta dominar la mayor parte de Europa lo convirtió en el arquetipo de la teoría del gran hombre, una corriente de pensamiento de gran éxito durante el siglo XIX que consideraba que la historia estaba determinada sobre todo por los grandes personajes . Thomas Carlyle llegó a afirmar que "la historia del mundo no es más que la biografía de los grandes hombres" .

Después de morir Napoleón, en 1821, muchos le aclamaron como aun héroe. Le consideraban como un liberal y modernizador; en una época en que imperaba la Santa Alianza, profundamente reaccionaria entre Rusia, Prusia y Austria. En Francia, para muchos era un santo laico. Otros no estaban tan convencidos y pensaban que era un tirano y megalómano que había causado desgracias en toda Europa. León Tolstoi que después sería su crítico más feroz, se indignó  cuando, en su visita a Los Inválidos -donde está sepultado Napoleón- vio que entre las victorias grabadas en sarcófago figuraba Borodino como una victoria francesa, cuando en realidad fue la batalla que hirió de muerte a su Grande Armée. Seguramente esta experiencia inspiró a Tolstoi  el memorable principio que en Guerra y paz (escrita en 1869) denominó la "ley de la coincidencia causal": la acumulación de factores que acabaron empujando a Napoleón a la fatídica decisión  de invadir Rusia. Según Tolstoi, incluso un rey era  "esclavo de la historia". A principios del siglo XX, Sigmund Freud se atrevió a más y dio la vuelta a la idea de Carlyle con su intento de estudiar la frecuente necesidad humana de buscar la salvación  en un hombre fuerte. Según Freud, la propia idea de un gran hombre era, en definitiva, la expresión de una gran añoranza por una figura paterna.

A lo largo de los siglos, el debate se ha convertido con frecuencia en una argumentación circular: ¿son los grandes lideres quienes provocan los acontecimientos o los acontecimientos los que crean la oportunidad de que surja un líder? Desde luego, la confusión, la incertidumbre e incluso la apatía en medio del caos dan una enorme ventaja a una persona tenaz y decidida, ya sea Napoleón  después de la Revolución Francesa o Lenin tras la Revolución Rusa de febrero de 1917. Los dos se hicieron con el poder durante un interregno, que Alexander Herzen denominó "la viuda encinta", el periodo posterior al derrocamiento de un antiguo régimen y anterior a que nazca su sucesor.

Muchas de las grandes catástrofes de la historia se deben a medidas y decisiones individuales... Con demasiada frecuencia, los llamados grandes hombres han arrastrado a sus naciones  a conflictos catastróficos, en general por sus propias obsesiones y su egoísmo, Adolfo Hitler es uno de los ejemplos más claros...

Pero la mejor forma de poner a prueba la teoría del gran hombre consiste seguramente en hacerse preguntas contractuales. ¿Cómo habría sido Europa si Napoleón? No podemos saberlo. Las consecuencias, incluso las no intencionadas son infinitas. No hay más que ver que la humillación  que sufrió Prusia a manos de Napoleón contribuyó a acelerar su posterior ascenso y desembocó en la unificación alemana...

No obstante, ni siquiera en este mundo globalizado puede descartarse por completo la teoría del gran hombre. No hay más que observar las autocracias contemporáneas : la obsesión de Vladimir Putin  por reconstruir el Imperio ruso y la del presidente Xi Jinping con Taiwán y la reparación del orgullo chino después de las humillaciones infligidas por Occidente en el pasado.

Antony Beevor. El País, domingo 19 de noviembre de 2023.

sábado, 9 de diciembre de 2023

Revelación en Venecia

Acudimos al evento con el que Dom Pérignon presentó su última añada. En la ciudad de los canales, pudimos catar la cosecha de 2009 en un maridaje de burbujas y gastronomía.

En un tórrido día de verano en Venecia, Vincent Chaperon, chef de cave de Dom Pérignon, recibe a más de 150 invitados de todo el mundo. Son los elegidos para probar su última creación. Chaperon, que se mueve con soltura en las arenas de la improvisación, parece moldearse  a los caprichos de una naturaleza radical e inesperada que le obliga a abrir la mente, aparcar la tradición y reflejar en cada añada lo imprevisible y lo singular. Siempre acaba siendo una sorpresa lo que se presenta cada año en Les Révelations de Dom Pérignon, que es el nombre de este encuentro. "La naturaleza que a veces hace las cosas muy bien, ahora impone un desafío, lo que cosechamos hoy es diferente a lo de mañana, hay que adaptarse para hacer el ensamblaje", adelanta Chaperon a sus invitados, arremolinados entre los muros del palacio Soranzo Van Axel con un estricto dress code negro, más de 40 grados y la humedad disparada. La ilusión de control es una fantasía cada vez más alejada de los territorios creativos que dependen de las veleidades del clima. 

Antes de la nueva añada, Chaperon presenta un experimento casi personal: un prototipo sin burbujas. Pré-Assemblages 2022 es un proyecto que arrancó por iniciativa propia hace más de cuatro años y que le está dando muchas alegrías. "No sabemos si algún día se convertirá en champán, pero estos prototipos nos permiten entender la arquitectura y el viaje de nuestros productos antes de madurar en bodega", dice ante una botella que podría parecer un champán, pero en realidad, no lo es, unas letras manuscritas en la botella avisan: Improvisación. 

El verano cálido, seco y soleado ha marcado la última añada de la casa. Dom Pérignon Rosé Vintage 2009 revela desde sus primeras notas una uva en su madurez más serena, un vino muy aromático. Las añadas de Dom Pérignon se catan en silencio, en un ambiente de solemnidad y máxima concentración, con auriculares y música clásica. Este rosé ha estado en bodega más de 12 años  y es un viaje radical de la oscuridad de la luz que aprovecha la fuerza de la uva pinot noir y la determinación de sus creadores de experimentar  libremente hasta forzar los límites. "Integrar la fuerza de un vino tinto en un ensamblaje que debe resultar armonioso es un gran desafío", confirmará después Chaperon  en conversación con los periodistas.

Un centenar de sumilleres y talentos culinarios de todo el mundo están en la lista de invitados a esta revelación, entre ellos cinco chefs españoles: Quique Dacosta, Paco Pérez, Albert Adrià, Paco Morales y Fernando Pérez Arellano. "Abrir una botella de Dom Pérignon es un motivo de reencuentro, de compartir emociones e intimidades" dice Vincent Chaperon copa en mano ante una mesa larguísima que acoge un menú creado para la ocasión por el chef italiano Massimiliano Alajmo, quien en su restaurante Le Calandre de Padua, con tres estrellas Michelin, dedica mucho tiempo a dar una nueva vida a cada ingrediente, a conocerlo en profundidad antes de transformarlo. Con un menú floral, el chef Alajmo celebró el nuevo Dom Pérignon, un milagro de los vaivenes de la naturaleza en las palabras del propio chef de cave: "Frente a la marcada acidez de 2008, que fue fresco y de luz amable, tenemos lo opuesto en 2009, un vino marcado por el calor que aporta madurez aromática y es como recibir un gran abrazo".-EPS

Karelia Vázquez. El País Semanal, 20 de noviembre de 2023.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Casares-Camus, una pasión súbita

Mario Gas, Rosa Renom y Jordi Boixaderas./ EPC

La relación amorosa entre la actriz María Casares y el escritor Albert Camus llega a Temporada Alta a través de sus cartas.

"Nublado. También hace frío. Pero tus cartas recibidas a mediodía, han caldeado un día que había empezado mal". Son palabras que Albert Camus dedicaba a la actriz española María Casares (hija del ministro de la II Republica Santiago Casares Quiroga) en 1950 y que pertenecen a una de las cartas  de la correspondencia que se cruzaron entre 1945 y 1959 (publicada por Debate en febrero de este año). En ese momento ya llevaban dos años de una relación que duraría hasta la muerte del Premio Nobel diez años después. Casares-Camus: una historia de amor llega ahora a la programación del Festival Temporada Alta (Teatre de Salt de Girona), dirigido por Mario Gas e interpretado por Jordi Boixaderas y Rosa Renom, que también se ha hecho cargo de la traducción y adaptación.

"Fue una historia compleja pero muy potente, absolutamente carnal", señala a El Cultural Mario Gas. "Atrae mucho la personalidad de ambos. Es una relación honda, pasional, no exenta de problemas. Pese a los escarceos de ambos, hay algo inevitable que los une. No se puede hablar en absoluto de un hombre dominador y una mujer dominada. Son dos seres libres pero al mismo tiempo atados por un pulso interior muy fuerte que los tiene constantemente unidos física y anímicamente. Si se añade a todo eso la personalidad artística de ambos, todo resulta realmente atractivo. También muestran el retrato de una época y una forma de estar en la vida".

Par Gas, María Casares era una actriz extraordinaria y un auténtico "torbellino", especialmente en lo que respecta a su faceta teatral. De Camus destaca su condición de dramaturgo, poniendo de relieve la importancia de obras como Calígula, "uno de los mejores textos del siglo XX, y su proyección intelectual a través del compromiso y del rigor de su pensamiento. "Sus escritos fueron muy percutantes. En la convulsa época que nos ha tocado vivir tiene aún mucho que decir", sentencia gas.

Tanto María Casares como Albert Camus sintieron, como señala el director, un "impacto súbito" al conocerse. "Eran dos personas muy lúcidas que hicieron época tanto juntos como por separado". Es por eso que subir al escenario una relación de ese tipo tenía que ser, a juicio de Gas, algo sencillo, que toda la complejidad que carga Casares-Camus quedara por dentro: "Quería extraer la esencia de ambos personajes y crear un marco epistolario adecuado, y qué mejor que un desván donde se guarda el atrezo. De ahí, de las sombras de la memoria, emergen dos figuras descomunales que van a explicar su relación delante de nosotros".

Gas, Boixaderas y Renom son "viejos conocidos escénicos", de modo que la buena química está servida. "Nos seguimos sorprendiendo unos a otros. Ambos forman parte de ese círculo de actores con los que siempre repetiría. Ellos y todo mi equipo nos hemos sumergido en la nitidez no exenta de complejidad. Mostrando texto, riqueza, simpleza, que no esquematismo, y sabiendo lo que queremos contar", termina Gas, que prepara como actor una versión  de la zarzuela La rosa del azafrán dirigida por Nacho García.

J.L. Rejas. El Cultural 1-12-2023.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Sylvain Tesson relata su travesía por los Alpes

Un día, el escritor francés Sylvain Tesson se puso los esquís y empezó a andar por las montañas nevadas. Caminó entre trincheras de nieve, tormentas, ventiscas y escarcha. Anduvo junto al aullido del viento, con 13 grados negativos y al borde de desfiladeros cada jornada. Un día. Otro día. 85 días. Con nieve dura, áspera, untosa, fresca, de nácar azul. Y siempre el blanco a su alrededor.

Tesson partió de Menton, al borde del Mediterráneo, para llegar a Trieste en una travesía integral de los Alpes. Por el camino iba pisando Francia, Italia, Suiza, Austria, Eslovenia. Eso decían los mapas. Pero él habitaba el país del blanco. Pertenecía a la montaña. A la nieve. Un metro tras otro. Cientos de kilómetros. Suena a trabajos forzados, escribe Sylvain Tesson, pero creerlo así sería un error. Para él es un tesoro. "La definición de la felicidad es tener un hueso que roer". Y de tanto roer nieve, durante los cuatro inviernos en que repartió la travesía, le ha salido Blanco (Ediciones Desnivel), un libro que explora la mística del frio, una crónica llena de metáforas sobre la aventura, el viaje, el esfuerzo y el gusto por el sufrimiento; el abismo explorando el abismo. 

Tesson -premio Goncourt, Médicis y Renaudot- partió con su amigo Daniel du Lac, un alpinista pionero en rutas extremas y se les sumó otro por el camino, que les acompañó en la travesía y en los refugios, donde el fuego y el té preceden al camastro. Iban a desplazar la triada del pacto de la ciudad -"confort, docilidad, emoción"- por el pacto de las montañas: "miedo, lucha y alegría". Pronto aprendió Tesson cómo hundirse en el interior de la capucha, sumirse en sí mismo y desafiar al blanco. "Ante tanto frío, entre tanta nieve, hay que fijar un punto en el interior de uno mismo". Una palabra, la evocación de un rostro, de un lugar o de una forma. Es el punto en el que se apoyará el espíritu para hacer palanca y arrastrar el cuerpo hacia delante", explica. Eso hacía él.

Monsieur Teste, alter ego de Paul Valéry, decía: "Odio las cosas extraordinarias, es una necesidad de los espíritus débiles". Cicerón decía: "Llevo todo lo que poseo". Con una prosa con ribetes poéticos y la impronta del aforismo, Tesson se suma a esa estela de epicúreos y afirma que la ligereza es el primer paso hacia la autonomía, que conduce a la independencia, que es otro nombre de la libertad. El blanco, asegura, suprime la ambición y la nostalgia y te concentra exclusivamente en avanzar. Es la patria del sueño muerto. 

Pero no van solos los tres. Les acompañan muchos escritores que dejan su huella en la narración. Proust, Rimbaud, Baudelaire, Sartre, Gide, Claudel, Nietzsche, Byron, Saint-Exupéry, Pascal. Aragon, Mallarmé, Stendhal, Rilke, Gautier, Victor Hugo, Camoës, Cendras, Chautebriand. Una legion de alpinistas del pensamiento que, sin crampones ni piolets, les ayudan a responder esas grandes preguntas que despierta el frío: ¿Por qué subir a las montañas? ¿Por qué continuar?

"La voluntad", responde Tesson, "es una fiera. Reclama su porción de carne: uno sueña con la próxima partida apenas disfrutado el reposo". Si a alguien no le convence el rugido de esa fiera, Tesson esgrime un último argumento: la recompensa. "Tener calor cuando se ha tenido frío es más regocijante que comer perlas de trufa en un jacuzzi lleno de champán...

Paco Cerdá. El País, sábado 2 de diciembre de 2023.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Paula Barreiro López. Investigadora de Arte Contemporáneo

Paula Barreiro López es la autora de Compañeros de lucha. Vanguardia y crítica del arte en España durante el franquismo, un libro que ha merecido el premio Pierre Daix, especializado en crítica e historia del arte, que recibió el pasado lunes en París. Barreiro López (Vigo, 1977) es catedrática de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad Toulouse II-Jean Jaurès (Francia).

P.- ¿Cómo valora este premio?

R.- Por un lado estoy muy contenta personalmente, pero también me parece importante reconocer el trabajo de artistas y críticos por la democracia. Y también me parece importante que se haya producido en Francia porque la historia del arte francesa estaba muy cerrada a ese período; había como una cerrazón historiográfica. Una de las cosas que demuestro en este libro es que existió un contacto muy cercano. Por ejemplo cuando Ibarrola fue encarcelado se movilizaron muchos colegas franceses. En aquel momento había una conciencia muy clara , pero luego la historiografía no se interesó por ello.

P.- ¿Cuál es la tesis de la investigación?

R.- Trato el proceso que se desarrolló entre 1957 y el final de la dictadura, en el que un grupo de críticos de arte y artistas de vanguardia desarrollaron un nuevo discurso por el que el arte de vanguardia se convierta en un instrumento en la lucha  antifranquista. Ya no será un arte esteticista sino que adquirirá un papel de participación en la sociedad en las demandas por la democracia.

P.- ¿Los críticos estuvieron controlados por la censura del régimen?

R.- El estudio se desarrolla con los críticos Antonio Giménez Pericás, Vicente Aguilera Cerni, José María Moreno Galván, Alexandre Cirici, Tomás Llorens, Valeriano Bozal y Simón Marchán. Eran muy comprometidos y, por ello fueron seguidos por las fuerzas del orden, y algunos fueron a prisión, como pasó con Llorens o Giménez Pericás, que estuvo en el mismo proceso que Agustín Ibarrola. No todos formaban parte del Partido Comunista, pero sí eran compañeros de viaje. En el libro muestro los informes que tenía la Oficina de Enlace de Información sobre ellos. El sistema buscó maneras  de represión hacia ellos, aunque, en ese período que el régimen pretendía abrirse internacionalmente, era delicado perseguir a los intelectuales abiertamente. Fue gente muy valiente.

P.- ¿El estudio parte de la contestación surgida en la universidad a finales de los años cincuenta?

R.- El libro estudia, a partir de la mirada de estos críticos, aunque no es un estudio biográfico, como ellos, a partir del proceso de apertura, lo utilizaron para cambiar todo su utillaje intelectual, estético y político. Son grandes integradores del marxismo en España y de pensarlo dentro de las prácticas artísticas y estéticas, sin ser todos, militantes comunistas...

Desde el año 2018, Paula Barreiro trabaja en Francia, primero en la Universidad de Grenoble y, ahora, en Toulouse.

P.- ¿La crítica estaba en Madrid?

R.- No, hay casos en Valencia, como Aguilera Cerni y Tomás Llorens, Alexandre Cirici lo hizo desde Barcelona. Las redes que desarrollaron estos críticos, que acabaron colaborando entre ellos, a pesar de que tuvieron sus más y sus menos, por ejemplo,  estaban en contacto con el País Vasco, a través del grupo Estampa Popular; estaban muy cercanos al Equipo 57 en Córdoba. En Galicia no he encontrado referencias...

Jorge Lamas. Vigo. La Voz de Galicia. jueves 23 de noviembre de 2023.

martes, 5 de diciembre de 2023

David Claerbout, resucitar e inventarse imágenes

David Claerbout

La galería portuguesa Pedro Cera inaugura un nuevo espacio en Madrid con dos videos del artista belga. En la última edición de ARCO participaron 211 galerías, 71 de ellas españolas y 17 portuguesas, país en el que la feria tiene instalado su satélite desde 2017. Y entre los nombres lusos, dos de las galerías más potentes son Cristina Guerra Y Pedro Cera que acude a la feria desde 1999 y acaba de dar el salto definitivo a Madrid con un nuevo espacio en su 25 aniversario.

La expansión sorprende , pues mantiene su sede en Lisboa, pero no es un hecho aislado y se suma a otros nombres de galerías internacionales -la alemana Carlier/ Gebauer, la colombiana La Cometa o la cubana El Apartamento- que también han dado el paso. El mercado español. a nadie se le escapa, no es la más boyante, pero es también una manera de acercarse a los coleccionistas latinos con casa en Madrid y de fichar a nombres españoles.

Cera ya trabajaba con Antonio Ballester Moreno y cuenta con una nómina de autores de amplia trayectoria como Berlinde  De Bruyckere, Tobías Rehberger o David Claerbout (Kortijk, Bélgica, 1969), que ha sido el encargado de inaugurar el espacio de la calle Barceló con un vídeo recién salido del horno Birdcage (2023), y una obra anterior, The Close (2022). Los dos, como ya se presupone de Claerbout, son películas de cuidadísima factura en las que se cruza lo real y lo construido (trabaja con imágenes encontradas y con creaciones  en 3D ), el movimiento y la quietud, la memoria y la fragmentación en un totum revolutum en el que no es fácil distinguir lo real de lo inventado.

En el primero de los vídeos -sin sonido, aunque se contamine del de la pieza de la planta baja-, el comienzo es pura calma: unas relajantes vistas de los jardines de una bucólica casa de campo en la los insectos vuelan de flor en flor, los nenúfares flotan en el estanque y un sauce llorón se refleja en sus aguas. Pura fachada. Una fuerte explosión y un cambio cromático hace que todo salte por los aires, incluidos dos pajarillos de aspecto casi disecado, en los que quizá el filme se deleite demasiado.

Birdcage, 2023.  Foto: Galería Cera

Pero uno de los aspectos más interesantes de Claerbout, al que el público español recordará por su individual en el MNAC de Barcelona (Olympia..., 2017 o por la del CGAC de Santiago de Compostela en 2023, es su propio proceso creativo, que deja a la vista en esta exposición: formado en la especialidad de pintura , apoya todos sus proyectos audiovisuales en los fotogramas dibujados como los de Birdcage, de factura entre puntillista e impresionista. De ellos dice Claerbout que le sirven para reconectar lo virtual (sus vídeos) con la táctil, lo material (el papel).

Es más rotunda su película The Close (2022), en la planta baja de la galería, con la que rinde un cierto homenaje al cine mudo, la textura del blanco y negro y la estética de la Street Photography de los años 20. Dos niños se convierten aquí los protagonistas improvisados de una película en la que, intencionadamente, no ocurre nada, pues son fruto de instantáneas si autor. Combina esa imágenes  con reconstrucciones en 3D que se deleitan en la figura de un de los chicos e incorpora el sonido, algo que no e habitual en muchos de sus trabajos, una pieza coral del compositor estonio Arvo Pärt acomodada con precisión a las imágenes.

Luisa Espino. El Cultural, 1 de noviembre de 2023.

lunes, 4 de diciembre de 2023

"Anatomía de una caída". La sombra de una duda

Anatomía de una duda, la nueva película de Justine Triet (Fécamp, Francia, 1978), ganadora de la Palma de Oro del pasado Festival de Cannes, expone su punto de vista sobre el sistema jurídico a través de una inquietante máxima pronunciada por un abogado: "Un juicio no trata sobre la verdad". Con estas palabras el letrado advierte a su cliente, Sandra ( interpretada por la alemana Sandra Hüller), quien ha sido acusada de asesinar a su marido, sobre la dimensión presentacional del proceso judicial. En ese territorio pantanoso, Sandra se verá atrapada debido a su carácter hermético y a su negativa a asumir el rol de damisela en apuros.

En este sentido, tras su fachada de riguroso drama procesual, Anatomía de una caída esconde una encendida denuncia del sesgo heteropatriarcal que opera en la sala de máquinas  de la vida en sociedad. Para desacreditar a la acusada, el insidioso fiscal (ácidamente interpretado por un pletórico Antoine Reinartz) describe con recelo las exigencias extrafamiliares impuestas por la exitosa carrera como escritora de Sandra, así como su pasado bisexual. Pero la cuestión de género (sexual) es solo una de las caras que conforman el poliédrico discurrir  de Anatomía ...,un filme que se maneja con soltura en la frontera entre varios géneros cinematográficos, del thriller al drama familiar, pasando por el relato de iniciación. Del lado judicial Triet no esconde su afinidad con el personaje de Sandra -una mujer que ha sabido conciliar  la maternidad con su carrera profesional-, pero al mismo tiempo la película se resiste a clarificar los detalles de la muerte del marido, extendiendo un halo de incertidumbre sobre el relato. Así emergerá una relectura cargada de ambigüedad de la figura hitchcockiana del falso culpable, en cuanto que la protagonista se enfrentará con gran impotencia a las codificadas garras del sistema legal. Adoptando un procede caleidoscópico, Triet va pelando con premura las capas que conforman la intricada estructura de Anatomía de una caída. Por momentos, el abismo que se abre entre la frialdad germana de Sandra y el chovinismo francés toma las riendas del relato. En otros pasajes, es el circo mediático que rodea al proceso el que capitaliza el interés de la cineasta, que luego asiste con alarmante incredulidad al modo en que los peritos judiciales presentan como verdades absolutas sus hipótesis de trabajo, centradas en esclarecer el origen de la caída que mató al marido de Sandra, y que da título al filme.

En términos formales, la película presenta una fuerte coherencia entre fondo y forma, en cuanto que Triet, para dar cabida a sus numerosos intereses, emplea una estrategia tan sorprendente como eficaz, consistente en atacar cada situación  desde las perspectivas posibles. Esto se hace patente durante el juicio, cuando la cámara deambula alrededor de la jueza y los abogados, llegando a asfixiar a la protagonista, una Sandra Hüller en la piel de una mujer que se resiste a dar más explicaciones de las debidas...

Después de abordar todos sus temas y trazar numerosos desvíos, Anatomía de una caída encuentra en su núcleo una vibrante reflexión  sobre las luces y las sombras de la vida familiar...

Manu Yañez. El Cultural 1-12-2023.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Jorge Semprún: cien años del superviviente, testigo y escritor

Hijo de una lustre familia acomodada, combatiente de la Resistencia francesa, prisionero en el campo de Buchenwald, dirigente en la clandestinidad del Partido Comunista de España, narrador, memorialista, intelectual europeo y guionista de célebres películas, expulsado del PCE, ministro de Cultura del gobierno de Felipe González y desencantado al fin, Jorge Semprún nació el 10 de diciembre de 1923, hace ahora cien años.

Jorge Semprún y Soledad Maura

Jorge Semprún nunca olvidó la llegada de la Segunda República, que celebró junto a su madre. Susana Maura era una mujer moderna, que daba clases a sus hijos en casa, con la ayuda de frauleins para que aprendieran alemán y pasaran horas al aire libre imbuidos en el espíritu krausista. Jorge la recordaría colgando la bandera tricolor en el balcón de su casa, y haciendo sonare el himno de Riego en el tocadiscos. Esta madre adorada que le dijo que de mayor sería "¡Escritor o presidente de la República!", falleció trágicamente en 1932, cuando el pequeño Jorge tenía nueve años.

En 1936 estalla la guerra civil, y el padre de Jorge Semprún , José María Semprún y Gurrea, que tuvo cargos importantes con la República, hue a Francia con sus siete hijos y su nueva mujer, la última fraulein de los niños. Así comienza el exilio de la familia Semprún, una odisea caótica e itinerante: Francia, Suiza, La Haya, y París. Jorge tenía trece años.

Las semillas de la Resistencia fueron sembradas en la imaginación de Semprún en el Liceo Henri IV , un colegio con inclinaciones izquierdistas, decididamente antinazi, aunque no comunista, A los 19 años jugándose todo, se unió al grupo Jean.Marie Action, que formaba parte de la organización resitente Main d'Ouvre Inmigré (MOI), que a su vez dependía de los servicios británicos. Tuvo su primer nombre clandestino, "Gérard", y se adiestró en as actividades de la resistencia: organizar sabotajes de vías de tren, recoger las armas que se enviaban en paracaídas. A los pocos meses, él y otros que estaban escondidos  en una casa fueron delatados y después de ser detenido en Auxerre, fue encarcelado y deportada a Buchenwald.

Hay que destacar lo joven que era. A muchos se le ha quedado la imagen de un Semprún mayor, o de un prisionero de campo nazi curtido y con gran experiencia política. Era poco más que un chaval. Gracias a su alemán oerfecto pudo conseguir trabajo en las oficinas del campo de la Arbeitsstatisstik, una situación más segura dentro de todas las terribles posibilidades.

Como superviviente, testigo y escritor, Semprún tiene un importante papel en la historiografía de los campos alemanes. El viaje en tren a Buchenwald fue el tema de su primera novela autobiográfica, El largo viaje (1964), que ganó el Premio Formentor. Su relato resulta innovador porque toda la narración se centra en el ritmo del viaje entren, brutal y aparentemente interminable, al campo y no en su vida allí. Los prisioneros fueron hacinado en vagones de ganado. Del papel de la literatura en su vida decís: Desde El largo viaje he utilizado siempre la ficción, a veces a modo de atajo, a veces para dotar a las cosas de un punto de mayor intensidad, y otras veces porque simplemente no había otra opción"...

En Buchenwald o en París España está siempre presente. El narrador de Viviré con su nombre, moriré con el mío (2001) habla de la solidaridad de los prisioneros españoles en el campo que se reunín no solo para charlar y para recitar poesía, sino también para cantar. Tras la liberación del campo en abril de 1845 vuelve con los demás prisioneros a París.

Después de la experiencia en Buchenwald, solo sueña con volver a una España republicana. Como me dijo Juan Goytisolo del DN de Semprún, "había un gen político, por decirlo de alguna manera". El único camino que veía para implicarse en la lucha era el Partido Comunista Español. Dentro del OCE (1952-1962), su valor y su nivel cultural le llevaron a convertirse en el mítico Federico Sánchez, el agente clandestino "más buscado de España". Nunca fue detenido, pero si expulsado del PCE...

Soledad Maura es prima de Jorge Semprún y autora de Ida y vuelta. La vida de Jorge Semprún (Debate, 2016) que ahora recupera la misma editorial.

El Cultural, 1-12-2023.

sábado, 2 de diciembre de 2023

La maison Prouvé

Estamos en la place Stanislas de Nancy, Catherine y Delphine, hija y nieta de Jean Prouvé, señalan los decorados, barandillas y puertas de hierro forjado rococós que Jean restauró en esta plaza, la más famosa y transitada de la ciudad. Sin embargo, su obra más representativa se levantó en 1954 a unos kilómetros de allí, en el 4-6 de la rue Augustin Hacquard, en Le Haut-du-Lièvre, en un terreno elevado con privilegiadas vistas. Esta obra legendaria de la arquitectura contemporánea se construyo con elementos recuperados ("elle est faite de bric et de broc", decía, aludiendo a que estaba hecha con lo que había encontrado) de la fábrica de Maxeville, donde Prouvé había instalado sus talleres y puesto al servicio de la arquitectura los cuatro valores básicos de su ideario: economía, funcionalidad, resistencia y comodidad. Esta es una auténtica maison extensible, un icono de la modernidad a cargo de la mente que mejor supo entender el uso y la transformación del acero, el aluminio, la madera y los materiales plásticos para el uso cotidiano.

La casa se construyó durante los fines de semana de un par de meses del año 1954, un año en el que Prouvé tenía mucho trabajo en París. La construcción fue una labor comunitaria en la que colaboraron amigos y familiares. Catherine lo recuerda así: "Claude, mi hermano mayor, subía con el jeep las piezas más pesadas, mi primo François transportaba lo paneles, mi madre servía bebidas sobre el capó del jeep, y yo, que tenía 13 años, mantenía la obra limpia y ordenaba los pernos. Con elementos estándar de la fábrica, mi padre hizo una obra maestra, un vagón de madera, aluminio y vidrio. El salón en el centro enteramente acristalado. En un extremo estaban los dormitorios y en el otro la cocina, las salas técnicas. Todo lo textil, como las cortinas, fue tejido por mi hermana Simone. Las paredes estaban adornadas con pinturas de mi abuelo. Y los muebles eran prototipos de mi padre. 

Esta es una casa que sigue el sendero de las residencias desmontables que Prouvé inventó tras la segunda Guerra Mundial para abordar la necesidad de vivienda colectiva. Estructuras sólidas articuladas por mecanismos que les permiten montarse y desmontarse. La Maison Prouvé mide 27 metros de largo y, como es una casa hecha de restos, tiene detalles puramente Prouvé, como los clásicos paneles de aluminio con ojos de buey, que son entradas de luz, o la canónica biblioteca. Es un espacio en el que conviven aperturas y transparencias, todo a favor del cómodo desplazamiento y de una ligereza firme, anclada en las raíces del terreno por tracción -fijados sobre la armadura que sostiene la fachada norte primero y los elementos de la fachada principal después-, una armónica unidad de materiales prefabricados en permanente diálogo con el exterior, donde resalta un jardín en pendiente. "He querido hacer una casa con un gran salón porque tengo una gran familia con muchos niños y nos gusta recibir a gente. Vivimos lo que yo llamo una vida de albergue. Llamo albergue, pues, a este salón".

En ese mismo espacio observamos la chimenea de hormigón cuya decoración sigue tal cual la pintó la ceramista amiga de la familia Gisèle Pinsard... En un rincón del salón sorprende un agujero en el suelo a través del que se mantiene el tronco de un pequeño árbol y unas plantas. "Mi madre amaba la naturaleza y mi padre dejó este hueco para que pudiera tener un pequeño jardín en casa". Hijo de pianista, la música fue otra de las pasiones de Prouvé, de ahí la presencia de un gran altavoz: "Aquí siempre sonaba Bach"...

Use Lahoz. Desing. El País, 16 de julio de 2022.