miércoles, 28 de febrero de 2018

1968, cincuenta años después

Transcurrido medio siglo, 1968 se revela con un destello intenso en la memoria colectiva y no sólo, como se lee a veces por ahí, a causa de los adoquines volátiles de París y el mes de mayo. Es cosa sabida que nada ocurre suelto. 1968 tuvo sus antecedentes, su prolongación y sus consecuencias; pero esa cifra para algunos mítica, para otros fuente de reprobación y discrepancia, parece constituir una bisagra de la Historia. Fué, sí, una época de sexo, drogas y rock and roll, de hedonismo y aventuras de libertad y rebeldía, pero también un año sangriento. A comienzos de aquel año los ojos estaban puestos en Ciudad del Cabo, donde un cirujano llamado Christian Barnard practica una operación de alto riesgo. No era la primera vez que Barnard procedía aun trasplante de corazón...El paciente, sin apenas perspectivas de vida antes del trasplante, será dado de alta al cabo de 74 días y vivirá año y medio con su nuevo corazón. La medicina ha abierto una nueva puerta de esperanza. 
En China persiste una gran orgía de sangre llamada Gran Revolución Cultural Proletaria, instigada por el dictador Mao, quien a fuerza de asesinatos y ejecuciones lograra hacerse con el control exclusivo del Partido...Vietnam es por entonces como Biafra, escenario de otra escabechina. La superioridad militar estadounidense no conduce a la rápida victoria vaticinada por el presidente Johnson; antes al contrario, 1968 supone un giro cualitativo en las operaciones bélicas que preludia el desastre que aquella remota guerra deparará a los EEUU ... 1968 es asimismo un año salpicado de atentados. El líder estudiantil alemán Rudi Dutschke sobrevive en Berlín, con heridas graves, a los disparos de un fanático anticomunista. Menos suerte tiene un soñador llamado Martín Luther King, en Memphis, a donde había llegado días antes para apoyar a los recogedores de basura en huelga...En junio cae Robert Kennedy, víctima también de otro asesino dicen que solitario...
King y Kennedy son víctimas más famosas que un modesto guardia civil de tráfico que un día de junio de 1968 , a los 25 años de edad, muere tiroteado mientras regulaba el tráfico cerca de Villabona (Guipúzcoa). Su nombre: José Antonio Pardines Arcay. Pasa por ser la primera de las más de 800 víctimas mortales de ETA. También en otros países de Europa se perfilan organizaciones dispuestas a alcanzar sus objetivos por la vía del terror: la banda de Baader-Meinhof en Alemania Occidental; las Brigadas Rojas en Italia.
Otra constante de 1968 son las revueltas estudiantiles. Los hijos de clase media se alzan contra un estado de cosas vigente desde la Segunda Guerra Mundial. El mal es, en su opinión, intrínseco al sistema, al que se asocia con la opresión, el racismo, la alienación sexual, el colonialismo...Es hora de romper tabúes y establecer normas distintas de las impuestas por la generación de los padres... 1968 es el año de los Juegos Olímpicos de México...Es el año de la famosa foto de la Tierra desde el espacio, del La,la,la  de Massiel en Eurovisión y del primer ratón del ordenador...Hay que reconocer que 1968 fue un año tan abundante en acontecimientos como para marcar un ante y un después en la historia reciente de la especie humana. 
Fernando Aramburu. El Mundo, domingo 11 de febrero de 2018

martes, 27 de febrero de 2018

Sheila Hicks, libre y omnipresente

Sheila Hicks. 
Durante décadas, el mundo del arte no supo qué hacer con la obra de Sheila Hicks (Hastings, Nebraska, 1934). ¿en qué categoría incluir sus esculturas blandas, sus tapices de lana y sus marañas de hilo cuando lo que pedía el cuerpo eran drippings, serigrafías y performance? En realidad, su obra no estaba tan alejada del arte en boga. Reflejaba la escala heroica del expresionismo abstracto, el pro-fundo colorismo del pop y la disolución de la barrera entre el arte y la vida que impusieron los géneros performativos. La diferencia era que lo hacía a través de lo textil y de la herencia de culturas no occidentales -latinoamericanas, magrebíes...-, consideradas aún un mero exotismo antropológico. Hicks fue una de las primeras artistas formadas bajo los cánones del modernismo que hicieron caso omiso a sus rígidas jerarquías. Combinó pintura y escultura, arquitectura y artes decorativas, saberes artesanos y ejecución industrial, sin preocuparse nunca por cómo llamarían los demás el resultado. 
Su nombre, sujeto a un prestigio fluctuante durante años, se impone, por fin, como central en el actual proceso de reescritura de la historia del arte de la segunda mitad del siglo pasado, que tiende a revaluar el papel que tuvieron mujeres, tradiciones no occidentales y géneros tildados de menores. La obra de Hicks cobra, en ese sentido, una relevancia innegable. "Para mí no existen las fronteras. Nunca las he aceptado", afirmaba la artista poco antes de la inauguración  de su nueva retrospectiva en el Centro Pompidou de París. Sus obras ya figuraban en las colecciones de los mayores museos. La novedad es que ahora vuelven a ser expuestas. De hecho, desde principios de esta década, Hicks se ha vuelto omnipresente. Todo empezó con una gran retrospectiva que recorrió varias ciudades estadounidenses en 2010. Después fue expuesta en las bienales de Sao Paulo, Sidney, Glasgow, y, por fin, Venecia donde sus esponjosas bolas de colores presidían la genealogía del arte textil que propuso la comisaria Christine Macel, surgida de las filas del propio Pompidou, en la edición de 2017.
La monográfica del museo parisiense, la primera que le dedica la ciudad donde Hicks reside  desde 1964, parece la cúspide de este nuevo ciclo de reconocimiento. A la artista, sin embargo, eso lo deja un poco fría. "Me parece muy prematuro. Todavía tengo muchas cosas que decir"afirma Hicks, a punto de cumplir 84 años. La exposición no tiene tesis, hecho infrecuente en una institución como la que la alberga. Tampoco hay cronología ni ángulos temáticos. Prefiere privilegiar el contacto directo con la obra y la inmersión total en un exuberante universo formal y cromático, a riesgo de despojarla de todo aparato crítico. "No tiene un recorrido lineal, ni estructura, ni buena educación", se felicita su responsable, dejando claro que la creó a su imagen y semejanza. Por debajo del disfraz de anciana risueña de esconde una activista radical. "Me gusta romper las reglas, pero con amabilidad, sin hacer daño", explica la artista ...
Álex Vicente. El País, sábado 10-2-18.
Lignes de vie . Sheila Hicks. Centro Pompidou.París Hasta el 3 de abril

lunes, 26 de febrero de 2018

César de Honor para Penélope Cruz

Penélope Cruz
Penélope Cruz recibirá el César de Honor del cine francés en la ceremonia de entrega de los galardones que tendrá lugar el 2 de marzo en París. "Sublime y emotiva", la intérprete tiene "esa facultad de brillar tanto en las producciones internacionales como en las películas más íntimas, tanto frente a la cámara de Ridley Scott, Bob Marshall, Kenneth Branagh, Sergio Castellito, Fernando Trueba o, incluso, Asghar Farhadi", con quien acaba de rodar Todos lo saben, añadió la academia en un comunicado. Agregó que sus interpretaciones son "al tiempo precisas e incandescentes"frente a compañeros de rodaje como Johnny Depp, Jordi Mollá, Day Lewis, Judi Dench, Adrien Brody, Brad Pitt o Javier Bardem. La academia recordó que Cruz ha sido"musa de grandes cineastas", que tiene una "brillante belleza latina" y que ha sido "conmovedora" desde su primer papel protagonista a los 16 años en Jamón jamón, que la propulsó como las grandes actrices con futuro". Añadió que Alejandro Amenábar y Pedro Almodóvar "solo tenían ojos para ella, y que el trabajo con el primero en Abre los ojos y su remake Vanilla sky, con Tom Cruise, "le abrieron las puertas de Hollywood". Cruz ha interpretado cinco papeles a las órdenes de Almodóvar, entre ellos Volver, que le propulsó al Goya, al premio del cine europeo y al de interpretación femenina en el Festival de Cannes de 2006 con sus compañeras de reparto. Esos trabajos le llevaron a rodar en 2008 para Woody Allen junto a Scarlett Johansson y Javier Bardem Vicky Cristina Barcelona, recompensada con el Óscar a la mejor actriz secundaria y el Bafta británico en la misma categoría.
EFE. El Correo Gallego, martes 30 de enero de 2018

domingo, 25 de febrero de 2018

Belleza es una palabra peligrosa

Philippe Starck
No sabe multiplicar. Usa papel reciclado solo para él y tiene los mismos libros en todas sus casas.Visitamos a Philippe Starck, el diseñador industrial más influyente de nuestra época en su mansión a las afueras de Lisboa, llena de azulejos, molduras y periquitos. Una mansión ostentosa, un magnate que nunca la abandona, una mente excéntrica y hasta jaulas con animales...La mansión está en pleno centro de Cascais, a media hora de Lisboa. A sus 68 años, Philippe Starck es agradable en el trato aunque disperso en la charla. Pero al fin y al cabo, cuando has llegado a ser el diseñador más importante de una generación y, porqué no decirlo, inmensamente rico  (ha creado desde el exprimidor más famoso de la historia hasta esa obra loca llamada la Alhóndiga de Bilbao, piscina colgante incluida), uno ya dice y hace lo que le apetece. Qué menos. Él, sin embargo no lo ve tan claro:"No me intersa el dinero. Nunca he sabido lo que es. No tenía dinero cuando era joven y, ahora trabajo y el dinero va a algún sitio pero no se a donde. No entiendo el concepto"...
En la casa que hoy nos acoge hay una mesa de reuniones para 10 personas, Sobre ella se acumulan cientos de documentos agrupados en pilas  que oscilan en alturas y temáticas. En la pared archivadores con los proyectos actuales: Vitra, Floss, Alessi (para la que en 1990 diseñó, Juicy Salif,  el  célebre exprimidor con forma de araña)... Y así hasta cerca de 30 marcas diferentes con las que el diseñador colabora. Barcos, cohetes, cepillos de dientes, edificios, hoteles, móviles, perfumes o chancletas.... Todo se organiza desde este palacete que tras su parcela amurallada guarda paredes de azulejos pintados  y molduras barrocas. Un hogar que, dice, compró en cinco minutos. "Conocimos a alguien. Abrimos la puerta. Era posible vivir en ella y nos la quedamos sin pensar"... En la vida del francés todas las decisiones se toman así. Rápido. Por intuición y sin titubeos. Solo así se explica que pueda sacar adelante tal volumen de trabajo....
¿Que papel juega la belleza para usted? La belleza no significa nada. Es una palabra peligrosa, pero cuando alguien clasifica algo como bonito, la etiqueta. Pone el sello, ya está hecho. Y no hay longevidad en la belleza. Las tendencias cambian el significado de la belleza cada año. Si quieres buscar un concepto que sea equivalente, para mí, sería la armonía. Puedes encontrar armonía en todas partes: en el suelo, en una nube, en una sonrisa, en una langosta,.. Si ves aunque sea solo una chispa  de armonía, eso es la felicidad...
Nuala Phillips. El Mundo. Papel, 17 de octubre de 2017


sábado, 24 de febrero de 2018

El lujo millennial conquista París

Hotel de Crillon
Hotel de Crillon. Orígenes texanos, capital saudí, gestión china. ¿Puede esta interesante combinación complacer a la nueva "crème de la crème", en la emblemática Place de la Concorde, el corazón de París? Para entender hasta qué punto este trinomio funciona a la perfección no hay más que darse una vuelta por el "lobby"de uno de los hoteles históricos más importantes de Europa. Arreglos florales sobresalientes, vitrinas con pasteles que parecen joyerías de la vecina Rue de la Paix, obras de arte contemporáneo y gran ambiente en esta nueva etapa de uno de los mejores palacios de París. El hotel volvió a abrir sus puertas el pasado mes de julio tras cuatro años de cierre y una segunda renovación profunda de este imponente edificio de 1758 posible gracias al capital invertido por los nuevos propietarios, príncipes saudíes. Con el cambio de dueños, adquiere la gestión Rosewood Hotels, originaria de Texas y hoy con sede en Hong-Kong. Atención al nombre de Sonia Cheng, CEO de Rosewood, 35 años y con una envidiable visión para entender el lujo "millennial", como ya dejó claro en el magnífico hotel de su grupo en Londres. En definitiva: la globalización del lujo cristaliza a principios del siglo XXI junto a la fachada donde fue guillotinado Luis XVI. El viejo Crillon ha muerto, viva el nuevo Crillon. De todas las reformas de viejos palacios convertidos en hoteles, estamos ante la que mejor transmite nuevos aires respetando con acierto su identidad original. Sus 78 habitaciones y 46 suites tienen ese aire sofisticado y no del todo frío del "estilo residencial parisino". Dos de ellas las firma Karl Lagerfeld, quien da muestras de que un alemán entiende como nadie el chic francés. Excelente oferta gastronómica, piscina, spa, barbería, salones y más salones que transmiten cierta "grandeur" puesta al día y un gran equipo humano con talentos diversos. Como el del florista Djordje Varda. Y como París sigue siendo oficialmente la ciudad del amor, en el primer San Valentín del nuevo Crillon han preparado propuestas interesantes con un toque romántico, como participar en un taller de arreglos florales con Varda. Los "millennials" no solo quieren recibir rosas, ahora también quieren cortar sus tallos. De forma creativa, "bien sûr". Desde 970 euros.
Vicky Vilches. Fuera de serie, 11 de febrero de 2018

viernes, 23 de febrero de 2018

En manque

Dice Vincent Macaigne (París, 1978) que escribió En manque como una distopía pero que ahora le parece el retrato del paisaje social que ha dejado la crisis. A Carlos Aladro le entusiasmó esta denuncia escénica y decidió incorporarla a la programación del Festival de Otoño a Primavera donde la veremos el jueves y viernes  (22 y 23) en La Abadía. Macaigne, uno de los enfants terribles del teatro galo actual, que conmocionó al público del Festival de Aviñón en 2011  con su visceral versión de Hamlet (A moins j'aurai laissé un beau cadavre ), presenta una sociedad dividida en dos estratos impermeables. Por un lado, "los de arriba" detentan el poder, el dinero y la cultura. Por otro, "los de abajo" intentan sobrevivir en un territorio arrasado por la violencia y el caos. A pesar de este panorama aparentemente maniqueo, Macaigne insiste a El Cultural que no es una obra de blancos y negros nítidos y tampoco eminentemente política. "EL tema central es al melancolía. En manque me ha permitido enfrentarme a mis fracasos y mis debilidades. He intentado desbordar mi armadura. Aunque no se trata de una confesión biográfica íntima, más bien una proyección generacional colectiva"explica Macaigne. Creador poliédrico, hoy es uno de los actores más conocidos del cine francés actual. Ha estado a las órdenes de Mia Hansen-Love, Louis Garrel, Olivier Assayas...Algunos críticos apuntan que ha llenado el vacío que Gérad Dépardieu originó tras su escapada tributaria hacia Rusia. Le equiparan con él por su aire informal y su sinceridad directa. Le gusta también colocarse tras las cámaras, contando con la bendición de la sacrosanta Cahiers du cinéma. Después de firmar numerosos cortometrajes , estrenó en Cannes el año pasado su primer largo, Pour le réconfort...
"Quizá es pedir demasiado pero es interesante que el público venga más de una vez a ver mis obras. La primera impresión  puede ser de tristeza pero mi propósito, lo juro, es dar esperanza y energía". Macaigne cree que ambas son necesarias para "recuperar los derechos perdidos en estos útimos años".
A. Ojeda. El Cultural, 16-2-2018 

jueves, 22 de febrero de 2018

Conviene tener un sitio a donde ir

Vivimos días extraños, la gente cree que las novelas dicen la verdad y las memorias mienten. Que las noticias nos engañan y los youtoubers son honestos. Tiempos cínicos en los que, sin embargo, amamos, como nunca, la sinceridad. En la era de la posverdad conceptos como no ficción adquieren un cariz más elusivo, como si el espejo se hubiera roto entre las manos y necesitáramos desesperadamente alguien que nos ayudara a juntar las piezas de lo real. ¿Es Emmanuel Carrère ese hombre? En el año 2000, el autor francés escribía:"La mañana del sábado 9 de enero de 1993, mientras Jean-Claude Romand mataba a su mujer y a sus hijos, yo asistía con los míos a una reunión pedagógica en la escuela de Gabriel, nuestro hijo primogénito". Así comienza El adversario, la historia real de un médico de la OMS que no era tal y que, por temor a que su falsa vida y todas las mentiras fuesen descubiertas, asesinó a su mujer, sus dos hijos, sus padres y su perro. El móvil podría resumirse como "miedo a decepcionar".
Aquel libro fue un punto de inflexión en la vida y el estilo de Carrère. Porque en la escena aparece el asesino pero también el narrador, que utiliza a su "objeto" de estudio como espejo cóncavo de su propia y escindida identidad... Su voz encaja como un guante en nuestra era que es la del culto a la subjetividad. La revista The New Yorker le dedicaba recientemente un largo perfil y describía sus libros como "una combinación de historia personal, reportaje y filosofía que nos hechiza con una prosa compulsiva". Carrère nos ha hablado de sus crisis de fe, de su juventud acomplejada, de su dandismo de derechas, del porno que le excita, de cómo sobrevivió al tsunami, de su sexualidad cruda y romántica, de su búsqueda de la bondad, de la figura de su madre -Helène Carrère d'Encausse - una eminencia de la historia rusa que predijo la caída de la Unión Soviètica- de la nana vieja y fea que lo cuido -y le cantó-, de su dos sesiones de psicoanálisis semanales. De sus cenas bobo (bourgeois bohème)...
Emmanuel Carrère está en Barcelona para presentar Conviene tener un sitio a donde ir (Anagrama) una antología de crónicas y ensayos desde 1990 a 2015 donde podemos rastrear el embrión de algunas de sus novelas y de sus eternas obsesiones como la búsqueda de la verdad: "Creo que debemos perseguir la verdad, pero teniendo muy claro que no la alcanzaremos jamás. A lo que si podemos llegar es a cosas más modestas, como la sinceridad, la honestidad y la exactitud en los hechos...que son formas de llegar a ella.
Isabel Navarro.Mujerhoy, 3 de febrero de 2018

miércoles, 21 de febrero de 2018

París se prepara para revivir el Mayo del 68

Para celebrar el 50 aniversario de la revolución de Mayo del 68, París volverá a levantar el asfalto para encontrar la playa. Medio siglo después de la mayor huelga de la historia de Francia, las principales instituciones culturales de la capital han decidido unir fuerzas para crear un programa común y celebrar "el espíritu del 68". "Hace 50 años el movimiento de protesta de Mayo del 68 dio la vuelta a las calles de París, de Nanterre, y a las mentes en toda Francia. Vinculado a un vasto movimiento internacional de protesta, transformó profundamente la sociedad francesa", cita el comunicado emitido por el Centro Pompidou, principal impulsor de los festejos, en nombre del resto de instituciones.  El centro, creado en 1977, liderará la programación con Mayo del 68: Asamblea general, una "ocupación permanente del foro durante más de tres semanas en forma de exposiciones, debates, actuaciones, proyecciones y talleres, todo en entrada libre". El nombre del evento es uno de los muchos guiños a los lemas de la revuelta estudiantil, como el que pintaron en la entrada del teatro del Odéon durantes su ocupación:"Cuando la Asamblea se convierte en un teatro burgués, los teatros burguese deben convertirse en asambleas nacionales". El Palacio de Tokio, templo del arte moderno de la capital, también hará honor a las reivindicaciones que nacieron durante la revolución, vistiendo su fachada trasera con "una pintura monumental" sobre la cual el grafitero español Escif "va a reproducir las escrituras que acompañaron a los estudiantes durante las revueltas de Mayo del 68"... 
La Universidad de Nanterre, al oeste de París, celebrará el 50 aniversario de la noche del 22 de marzo. Entre las paredes de la entonces facultad de la Sorbona, los estudiantes, liderados por Daniel Cohn-Bendit, fundaron un movimiento anticapitalista que se convirtió en la chispa que incendió las revueltas. La universidad dedicará todo el año al tema 1968: Propongamos!, declinado en varios eventos destinados a "reinventar el espíritu del 68". La Biblioteca Nacional de Francia también rendirá honor a Cohn-Bendit con la exposición Iconos de Mayo del 68, las imágenes tienen una historia, que incluirá un retrato de Dany el Rojo y la fotografía de La Marianne del 68. De la misma manera, Bellas Artes se centrará en las imágenes de las protestas, en particular los carteles, pinturas, películas y fotografías que conforman la cultura visual de la extrema izquierda francesa. Los Archivos Nacionales revelarán en la exposición 68, los archivos del poder, documentos inéditos provenientes "del otro lado de la barricada": de las oficinas de la Administración, de prefectura de la Policía o del poder ejecutivo, que se enfrentó a la mayor huelga de la historia de Francia.
Alexandra F. Coego. París, lunes 22 de enero de 2018

martes, 20 de febrero de 2018

El regalo de Jeff Koons que París no sabe donde colocar

Su ramo de flores se ha convertido en un jarrón chino que nadie sabe donde colocar. Es la definición que mejor se ajusta a lo sucedido con la última obra de Jeff Koons, Bouquet of Tulips, una escultura de 12 metros de altura que el artista estadounidense regaló a la ciudad de París como homenaje a las 130 víctimas de los atentados terroristas de noviembre de 2015. "Un símbolo de recuerdo y de optimismo, de curación a medida que uno deja atrás estos acontecimientos pavorosos", expreso Koons en un comunicado en 2016. Su monumental obra que reproduce una mano sosteniendo un ramo de tulipanes de colores, ya habría sido forjada y coloreada en un taller alemán, según su galerista francés Jérôme de Noirmont. Sin embargo, su instalación parece paralizada, a la espera de que las autoridades permitan la colocación de este regalo que nadie pidió y con el que nadie parece saber qué hacer. Algunos lo vieron como un gesto de generosidad por parte de uno de los grandes artistas de nuestra época; otros lo interpretaron, más bien, como un gesto inadecuado, ostentoso y egocéntrico.
Koons regaló la obra pero puso una condición: escoger su emplazamiento. El lugar seleccionado es el patio descubierto que separa el Museo de Arte Moderno y el Palais de Tokyo, especializado en el último arte contemporáneo. Esta plaza escalonada y pegada al Sena fue construida para la Exposición Universal de 1937, como los edificios que albergan los centros de arte y cuenta con unas privilegiadas vistas sobre la Torre Eiffel. Una localización apetecible para Koons, pero menos para el Ayuntamiento de París, que habría propuesto puntos menos céntricos del mapa de la ciudad, como el parque de Passy o el de la Villette, que no fueron aceptados por el artista, según ha publicado esta semana Le Figaro...
La titular de Cultura Françoise Nyssen, que gestiona el Palais de Tokyo y debe autorizar la instalación de la obra, acaba de encargar un estudio un estudio adicional para evaluar "los riesgos técnicos, pero también jurídicos, económicos y patrimoniales", según fuentes del ministerio. Un primer informe señaló la fragilidad de los cimientos de esa localización, no aptos para sostener una obra de 30 toneladas de bronce....
Álex Vicente. París. El País, domingo 21 de enero de 2018

lunes, 19 de febrero de 2018

Moralidad de la mirada

Fotograma de Ganar al viento
Un gallo se pasea solitario por un jardín, mientras un niño contempla sus pasos erráticos. Las gallinas que vivían con él han muerto, nos cuenta. Si el gallo consigue vivir el tiempo suficiente, es posible que se olvide de su pérdida y  consiga superar su tristeza, reflexiona el niño, como si fuese la versión en miniatura de un filósofo estoico. El niño se llama Tugdual, tiene ocho años y padece neuroblastoma. Es uno de los cinco protagonistas de Ganar al viento, primer documental de Anne-Dauphine Julliand, periodista que volcó su experiencia personal como madre de una niña con leucodistrofia metacromática en el libro Llenaré tus días de vida y detalló la supervivencia de su familia al duelo tras la muerte de la pequeña en el posterior Un día especial. Tugdual no es el único portador de una desconcertante, transformadora sabiduría vital en Ganar al viento: Camille, otro niño con neuroblastoma, suelta con pasmosa serenidad que está enfermo desde que se hallaba en el vientre materno y que solo dejará de estarlo cuando muera. No hay atisbo de dolorosa resignación en sus palabras. En otros casos, los niños filmados por Julliand se revelan capaces de neutralizar, a través de un lenguaje entre candoroso y poético, las resonancias siniestras de su diagnóstico: Charles, de nueve años, prefiere decir que su piel "es tan frágil como las alas de una mariposa"antes que hablar de la epidermólisis bullosa que condiciona su día a día. Sobre el papel, Ganar al viento es uno de esos proyectos que parecen invitar a ponerse en guardia: un documental en torno a cinco niños con graves enfermedades, que recurre al tópico de presentarse como una afirmación de la vida. El trabajo de Anne-Dauphine Julliand, no obstante, está muy lejos del discurso de autoayuda y se sitúa a años luz de todo golpe bajo emocional para elevarse como rotunda lección de mirada humanista aplicada a un territorio extremadamente delicado.
Lo que interesa a la cineasta es, en suma, una vitalidad del presente, colocando la cámara siempre a la altura de unos menores que no son objeto de estudio sino que ejercen de anfitriones activos en esta visita a una cotidianidad marcada por la gestión de la enfermedad y la conciencia de no disponer de todo el tiempo del mundo. Lo que ha logrado Julliand es, en definitiva, el triunfo de una incontestable moralidad de la mirada.
Jordi Costa. El País, viernes 9 de febrero de 2018

domingo, 18 de febrero de 2018

El "Nautilus" surca de nuevo la bahía de Vigo

Monumento a Julio Verne en Vigo
De Verne (de Julio Verne) a Vigo hay miles de leguas de viaje, una de las obras fundamentales de ciencia ficción de la literatura universal y dos estancias del escritor francés en la ciudad gallega. En 1878 Verne pasó cuatro días en Vigo, adonde regresaría seis años después. En sus cartas dejó constancia de que asistió a la procesión del Cristo de la Victoria desde los balcones del casino de la ciudad, que se impresionó con la visión de las mujeres siguiendo el paso de rodillas, que acudió a una verbena, que participó en algún baile de salón, que por las mañanas acudía al monde de O Castro para contemplar la ciudad bajo sus pies y que frecuentaba el Café Suizo, en la calle Príncipe, para leer la prensa internacional. Esto es, hizo lo que cualquier vigués, de aquella época, que se precie. Y se enamoró de la ciudad. Diez años antes, el 18 de febrero de 1868, el capitán Nemo surcaba la bahía de Vigo desde las páginas de Veinte mil leguas de viaje submarino a bordo del Nautilus, dispuesto a descubrir el tesoro que nunca hubo, de los galeones procedentes de América hundidos en el estrecho de Rande.
Y ahora cuando se cumple siglo y medio de esa fecha literaria, la ciudad repetirá hoy domingo el viaje a bordo del buque Nautilus como colofón a un congreso internacional sobre el escritor, promovido por el periodista y cofundador del portal de información científica Gciencia.com. Eduardo Rolland, autor, entre otros, del libro 20.000 leguas de Verne a Vigo, sobre la presencia del escritor en Galicia.
Hace cinco años que Rolland consiguió iluminar las zonas de sombra sobre la estancia de Verne en la ciudad gallega. Fue en un congreso internacional sobre el autor celebrado en Barcelona, cuando se le acercó el especialista Piero Gondolo della Riva para informarle de que tenía cartas manuscritas de Verne sobre sus dos visitas a Vigo. "Ahí cambió todo",  así explica Rolland el origen del resurgimiento de su figura en la urbe gallega. 
El reencuentro de Verne con Vigo que se celebra estos días, Vigo Verne 2018, quiere identificar la marca y el espíritu del escritor con la ciudad a través no solo de su vinculación personal y literaria  sino también "por lo que, como la obra, Vigo supone de progreso, industrialización y desarrollo científico", enumera Rolland algunas características de la ciudad en las que sostiene que se inspiró el escritor en sus Veinte mil leguas...
Cristina Huete. Madrid. El País, viernes 16 de febrero de 2018

sábado, 17 de febrero de 2018

El despertar de Canfranc

La estación de Canfranc
Muchas leyendas se ciernen en este municipio de Huesca en la frontera con Francia. Canfranc se ve blanco, se siente frío, sabe a sopa de ajo, suena a cuervos y huele a leña. Se levanta en un estrecho valle de la comarca La Jacetania, Huesca, y distribuye sus algo más de 500 habitantes en torno a una calle principal que corta por su mitad una estación de tren de estilo modernista. La inauguró Alfonso XIII en 1928 y vio partir su último vagón en 1970. Su historia es breve, pero en ella el pueblo se ha construido un nombre. Durante la II Guerra Mundial, España enviaba por sus raíles wolframio y pirita para blindar el armamento nazi. Y Alemania correspondía con oro y joyas. En torno a ella se fraguó también una importante red de espías que trataba de debilitar el poder nazi y por sus alrededores entraron a España judíos fugitivos de la Europa ocupada. Pero ese trajín bélico se esfumó hace casi medio siglo. En invierno solo se ven grupos de turistas que juegan con la nieve y las estalactitas que se forjan en los tejados. La gran mayoría viene a esquiar a las pistas de Astún  o Candanchú y, si no fuera por ellos las calles se verían vacías. Sorprende la vida de este pueblo remoto que corrió el peligro de quedar abandonado al cerrar la estación, pero al que ahora no le faltan servicios. Oferta una decena de hoteles, albergues y hostales, otros tantos restaurantes, dos estancos, un par de tiendas de material de esquí, lavandería, cuatro cajeros en escasos metros...Cuenta también con un colegio en el que estudian cerca de 20 niños, un gran pabellón polideportivo y hasta un laboratorio científico ubicado en el túnel ferroviario, Canfranc Estación alberga ahora la mayoría de los servicios. Canfranc Pueblo, el segundo núcleo del municipio, a pocos kilómetros al sur aloja a pocas decenas de habitantes y el cementerio sobre el que recaen varias de las leyendas que sobrevuelan el municipio. Aquí comentan los lugareños yacen en pacífica convivencia un judío que intentó escapar por la frontera hispano-francesa y un general nazi. Pero en invierno es imposible ver más que alguna cruz que sobresale por encima de la capa de nieve. 
En Canfranc todo gira alrededor de los misterios de su estación y permanece oculto hasta que se rasca la superficie. Nadie dice conservar recuerdos materiales... La gente del pueblo parece tener cierto temor a contar de más. La historia de la estación siempre se ha sabido en el pueblo, pero fue en en 2000 cuando un ciudadano francés encontró allí abandonados los documentos que probaban el paso, entre 1942 y 1943, de 86 toneladas de oro nazi robado a los judíos, destinadas en su mayor parte a Portugal. Se empezó a mencionar a Albert Le Lay, el jefe de la Aduana francesa en Canfranc, miembro de la Resistencia, que facilitó la entrada a España de cientos de refugiados, muchos de ellos judíos, mientras simulaba colaborar con los nazis...
Sobre Canfranc se articulan ahora varios proyectos que buscan recuperar el esplendor perdido. Por un lado la reapertura del tráfico ferroviario transnacional que acaba de contar con un fuerte impulso al recibir de la Unión Europea una subvención de 7,5 millones de euros...De forma paralela, la comunidad autónoma pretende restaurar  todas las instalaciones asociadas al ferrocarril."El plan actual se basa en conservarlo todo. Hay que reformar lo que hay, llenarlo de vida y usos ciudadanos" dice José Luis Soro, consejero del Gobierno de Aragón...
Virginia López Enano. El País Semanal, 24-12018

viernes, 16 de febrero de 2018

Tócala otra vez, Ramsés

Añadir leyenda
De las trompetas de Jericó a la lira de Nerón, pasando por la flauta de Pan o el peligroso canto de las sirenas, la música de la Antigüedad nos suena. Pero en realidad es poco lo que sabemos en general sobre el fenómeno musical y todas sus implicaciones en las civilizaciones del mundo antiguo. A explicar el fascinante mundo de la música en cuatro de las grandes culturas del pasado, la de Mesopotamia, la del Antiguo Egipto, la griega y la romana (un paseo de más de 3.000 años, desde el 2.900 antes de Cristo hasta el siglo IV de nuestra era), está dedicada la nueva exposición de la Obra Social La Caixa fruto de su colaboración con el Louvre que empieza en el CaixaForum de Barcelona hasta el 6 de mayo y se verá a partir de junio en el de Madrid.
La exhibición que incluye excepcionales instrumentos antiguos de enorme valor arqueológico, se compone de 373 objetos, la mayoría de los fondos del museo parisiense (entre ellos algunos nunca expuestos) pero también de otros prestigiosos centros como el Metropolitan de Nueva York, los Museos Capitolinos de Roma, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles o el Museo Nacional de Atenas. A destacar que el Louvre posee la segunda mayor colección de instrumentos musicales del Antiguo Egipto tras el Museo Egipcio de El Cairo.
La muestra dispuesta temática y no cronológicamente, adentra al visitante en las antiguas relaciones de las divinidades, de los ritos, el poder, la magia, la seducción o la guerra con la música. Nos hace introducirnos en el mundo del duelo y las plañideras pero también  en el del erotismo... La exposición nos explica también el oficio de los intérpretes y la construcción y difusión de sus instrumentos...Entre las piezas que se exhiben, arpas y sistros faraónicos, estatuillas mesopotámicas de músicos, tablillas con anotaciones musicales, una escultura de Hércules acreditado como inventor de la lira; un mosaico romano con Orfeo tañendo el mismo instrumento, una preciosa Isis plañidera de época ptolemaica en madera pintada, un pequeño y sensual Eros citarista de arcilla o una pandereta egipcia de acacia que sonaba mucho antes de que naciera Ramsés II.
Músicas en la Antigüedad, que cuenta con un catálogo de gran formato para profundizar en los temas de la notación musical, la difusión de los instrumentos o la problemática en la reconstrucción moderna de los mismos, es una exposición prolija y que quiere tiempo y atención pues la cronología es muy larga y el tema nada fácil. Pero a cambio del esfuerzo ofrece 
experiencias estéticas y conocimientos a manos llenas...
Jacinto Antón. Barcelona. El País, viernes 9 de febrero de 2018

jueves, 15 de febrero de 2018

Petit pays

Gaël Faye
El debut literario de Gaël Faye (Buyumbura, Burundi, 1082) habla de un chico africano sometido a las desdichas que azotan el continente donde le ha tocado crecer. Jura que no es su historia, aunque se le parezca sospechosamente. Igual que su protagonista, el autor huyo de la guerra en su país natal. Después escapó al genocidio que sacudía a la Ruanda donde nació su madre, de etnia tutsi. Logró exiliarse en al Europa de sus ancestros gracias al pasaporte francés que le legó su padre. Y por último, cargó con un poderoso sentimiento de culpa el resto de su vida: ¿por qué él pudo subirse al avión que le salvó de la muerte y no el resto de sus amigos y familiares? Son cuestiones que brotan silenciosamente entre las líneas de Pequeño país (Salamandra), que llega a las librerías españolas tras haberse convertido en un fenómeno literario en Francia. La historia de Gabriel, indisimulado alter ego del autor, logró vender 700.000 ejemplares, fue finalista de los grandes premios literarios  y ha sido traducida a una treintena de idiomas.
¿Cómo logra explicar un éxito tan rotundo este autor desconocido que solo aspiraba a conquistar, según confiesa, a una minoría de lectores con un tropismo africano?"La mirada de un niño que crece entre dos mundos, que es africano sin serlo totalmente, ha permitido que muchos lectores  accedan a esos hechos sin recordar exactamente lo que sucedió", responde Faye, joven de verbo suave y mirada triste, en el comedor de su piso de París. Otra posible respuesta pasaría por citar su talento narrativo, la contención que desprende su libro alérgico al pathos barato y el poderío del testimonio histórico que contiene. Sin olvidarse de una pequeña dosis de mala conciencia en cada lector, que puede que, en su día, presenciase los hechos que describe como si no fueran con él...
Antes de convertirse en libro, Pequeño país fue una canción. Faye se dió a conocer en 2013 con Pili-Pili sur un croissant au beurre, un álbum de hip-hop empapado de la traumática experiencia del exilio... Faye pasa parte del año en París. La otra parte reside en Kigali, la capital ruandesa... "Mi mestizaje fue un motivo de desarraigo durante mucho tiempo".
Álex Vicente. París. El País, miércoles 14 de febrero de 2018

miércoles, 14 de febrero de 2018

Rescate heroico en la montaña asesina

 El kazajo Denis Urubko y el polaco Adam Bielecki firmaron otra gesta mayúscula. Fue en el Nanga  Parbat, en pleno invierno, con temperaturas de 40 grados bajo cero. Resultó mágico, por improbable, por atrevido, por desesperado. Apenas 40 horas entre la mañana del viernes cuando se recibió la alerta en el campo base del K2 y las 2 de la madrugada del sábado. Su gesto enorme salvó la vida de la francesa Elisabeth Révol. Podían haber alegado que estaban lejos, que el invierno en Pakistán es atroz, que ellos se lo habían buscado. Pero nadie como un gran alpinista para entender a otro, para distinguir entre un comportamiento suicida  y el deseo puro de enfrentarse a un reto, a un sueño. Con yodo nada pudo hacerse por su compañero de cuerda, el polaco Tomek Mackiewicz, afectado por un edema congelado en un punto a unos 7.200 metros de altitud. Tomek tenía una fijación: escalar el Nanga Parbat en invierno... Este era su séptimo intento desde el invierno 2010-11, el tercero en compañía de la francesa Révol. 
Al parecer, dos días atrás ambos alcanzaron la cima (dato que está a la espera de ser confirmado), pero el cansancio y el frío extremos tumbaron al polaco durante el descenso. Si llego hasta la tienda de campaña fue graciasa su amiga. Allí, un principio de edema cerebral derrotó a Tomek. Tras pasar una noche a 7.400 metros, ambos iniciaron un lento descenso. Apenas perdieron 200 metros de altura. Mientras Tomek quedaba en la tienda, Révol decidió seguir bajando esperando algo más que un milagro: la expedición polaca que este invierno trata de conquistar  el K2, el último ochomil que no conoce ascensión invernal, deseaban acudir al rescate. El sábado, dos helicópteros del Ejército de Pakistán recogieron a cuatro alpinistas polacos. Urubko y Bielecki escalaron nada más pisar el suelo, siguieron de noche, jugándosela al emplear a ratos cuerdas fijas  instaladas en verano con la voluntad de avanzar lo más rápido posible.  Ambos conocían la vía, estaban razonablemente  aclimatados e invirtieron nueve horas hasta dar con Révol a una altitud de unos 6.200 metros...
Óscar Gogorza. Bilbao. El País, lunes 29 de enero de 2017

martes, 13 de febrero de 2018

La maestra Beatriz González, en Burdeos

'Telón de la móvil y cambiante naturaleza' (1975), de Beatriz González.
Todo el mundo la llama "maestra" en Colombia -manera en que en el país se designa a los docentes- , quizá porque Beatriz González no es  solo una artista imprescindible en el panorama internacional, sino una profesora lúcida que en las aulas enseña poca técnica y mucha reflexión. Se diría incluso que es una artista que estrena esa figura híbrida, tan actual, entre la creación, la enseñanza y la curadoría. De hecho González es autora, entre otros trabajos, de un libro que ha marcado un ante y un después en los estudios del arte del siglo XX en Colombia, un periodo fascinante y poco conocido, Manual de arte del siglo XIX en Colombia, aparecido en 2013, y es la responsable de la original puesta en escena de la sección del siglo XIX en el Museo del Banco de la República, institución a la cual ha estado ligada durante años y de cuya extraordinaria representación de caricaturas es responsable en buena medida al tratarse de uno de sus  intereses recurrentes.
Así es la mirada de Beatriz González: sorprendente, única. Desde los grandes maestros que cita Pérez Oramas en el catálogo -"parece haberse iniciado en el oficio de la pintura frecuentando obras de Vermeer de Delft y Diego Velázquez, entre otros maestros antiguos"-, las preguntas de González se mueven hacia una crítica política local muy sutil -no le gusta verse como "colombianista"- que se sirve de soportes fuera de lo normal para posicionarse desde otros lugares. Son las cortinas y los muebles - para ella bidimensionales en esencia- que, siguiendo  a Harold Rosenberg y sus anxious objects, que generan una inquietud luminosa en los espectadores. Persigue las noticias en la prensa -al estilo de los pop- para ponerlas  después en evidencia como una fórmula camuflada de lo violento o al menos de cierto encubrimiento por omisión... La idea de las cortinas  le viene, cuenta, mirando una imagen de Le déjeuner sur l'herbe de Manet, en la cubierta de la enciclopedia Salvat: el papel gastado y desteñido le hace pensar en una carpa de circo. Son los juegos opuestos de Beatriz González, la "maestra", que nos enseña a volver a mirar el mundo.

Beatriz González, Rétrospective 1965-1972. CAPC. Burdeos. Hasta el 25 de febrero

Estrella de Diego. El País, sábado 23-12-2017

lunes, 12 de febrero de 2018

"No somos valientes. Simplemente, actuamos"

Clint Eastwood
Una botella de gasolina, un martillo, un cúter, un fusil Kalashnikov, una pistola Luger 9 mm y 300 balas. El 21 de agosto de 2015, Ayoub El- Khazzani, un yihadista marroquí de 25 años, sube con este equipaje a un tren de alta velocidad en Bruselas; 554  pasajeros viajan en él hacia París. Su plan: matar a todos los que pueda. Unos minutos después, sin embargo, el terrorista yace bocabajo en el suelo, atado de pies y manos. Tres jóvenes de 23 años en viaje de vacaciones por Europa - Spencer Stone, Alek Skarlatos y Anthony Sadler- han conseguido reducirlo y evitar una masacre. Dos de ellos, Spencer y Alek, son militares en activo, aunque nunca han matado a nadie ni han entrado en combate.  Ahora Clint Eastwood ha hecho que estos héroes revivan su historia. Esta vez, actuando en una película. El mítico director no solo ha llevado sus vidas a la pantalla; los ha empujado a interpretarse a sí mismos en 15:17 Tren a París, una película sobre, Eastwood dixit, "hombres normales realizando actos extraordinarios". En ella se narra la concatenación de casualidades que los llevaron a estar aquel día en un tren con destino a París salvando cientos de vidas. "Nacimos para ser puestos en ese trance  - asegura Anthony-. De pronto, todo lo que habíamos vivido cobró sentido". Es decir, que fueran amigos; que les apasionara la acción y jugar a la guerra desde niños; que Alek y Spencer tuvieran formación militar, además, nociones médicas; que estuvieran por primera vez en Europa; que fueran a París justo en ese tren; que estuvieran en primera clase, donde el turista inició su ataque, aunque viajaran con billetes de turista... Todo ello impidió una masacre..."Mi película es un homenaje al hombre común, a los héroes inesperados capaces de comportamientos extraordinarios en situaciones extremas. Los mejores momentos de la historia de la humanidad los han proporcionado estos héroes"...
Fernando Goitia. XLSemanal, 28 de enero de 2018

domingo, 11 de febrero de 2018

Un humanista indeciso

Albert Camus
QUERIDO ALBERT: paso todos los días por una librería de viejo y a través de sus cristales veo,cubriéndose de polvo, ese libro tuyo que tiene dos significados. Extranjero y extraño. Parece que se pone el sol amarillo sobre tu libro, que diría Miguel Hernández, y es entonces cuando me pregunto si el librero lo mantiene ahí modo de advertencia. Una advertencia que dice que nos estamos convirtiendo todos en extranjeros y extraños, o si es una señal dirigida exclusivamente a mí para que no me olvide de escribirte estas líneas de agradecimiento. Te encontré tarde y por sorpresa, como suceden algunas de las mejores cosas de la vida. Fue en una librería de Buenos Aires y el libro, aquel que lamuerte no te dejó terminar : se llamaba El primer hombre y era , en realidad, una búsqueda del primer hombre de tu vida, tu padre, al que no conociste. Yo, que a veces pienso que tampoco conocí al mío, me quedé con aquel libro para recordar que yo también debía salir a buscarlo.
Estudié periodismo y Filosofía, al terminar ésta última, decidí hacer la tesis. Me sugirieron:"Laura va a por los grandes de la filosofía. Camus no es más que un humanista que nunca se decidió por nada". Por un lado estaba Heidegger y el Dasein, las categorías kantianas. Por el otro estabas tú,  que no eras, según decían, nada en concreto. Por eso me quedé contigo, Albert.  
Te leí en un despacho acristalado mientras de fondo sonaba Bon Iver y veía la lluvia care. Años más tarde, ante un tribunal que me miraba con recelo, defendí que tu obra es un recordatorio de que hay algo inquebrantable y bello en el hombre más allá de las circunstancias . Se llama dignidad. Y  nunca he sabido como darte las gracias por eso: por enseñarme lo que es ser un hombre. Así que lo haré de la mejor manera que sé, regalándote una historia que me contaron  y que merecería estar tus Carnets.
El 19 de junio de 1936, el boxeador alemán Max Schmeling se enfrentó a Joe Louis, El bombardero de Detroit, un negro conocido como el rey de los pesos pesados. El Perro Nazi, apodo de Schmeling, derribó a Louis y dicen que al terminar, declaró: "Me siento muy orgulloso de mi raza: la aria". La historia, sin embargo, se toma a veces sus particulares revanchas y así, poco tiempo después, Schmeling volvió a Estados Unidos para enfrentarse de nuevo a Louis. No hubo pelea propiamente dicha porque Louis solo necesitó seis minutos para derribar al alemán. Ante su victoria le preguntaron a Louis ."¿Te sientes orgulloso de tu raza esta noche?", a lo que respondió:"Sí, estoy muy orgulloso de mi raza. La raza humana".
Qué poco hemos aprendido desde entonces. Porque si el mundo es hostil e inhumano, sí está lleno de dogmatismos, si la vida es pasajera, si la historia, la ciencia o lesa instituciones no avalan nada, entonces, con mayor razón las personas tenemos que apoyarnos mutuamente.
Así que gracias, Albert, de corazón. Fuiste tú quien me enseño que son más las cosas que nos unen que las que nos separan.
Con cariño, Laura
Laura Ferrero. El País Semanal, 17 de diciembre de 2017

Laura Ferrero ha publicado Qué vas a hacer con el resto de tu vida (Alfaguara)

sábado, 10 de febrero de 2018

Megève, territorio Rothschild

El Four Seasons Megève
La nieve, siempre y en cualquier lugar del mundo, es blanca. Lo interesante son los matices. En el caso de Megève,  los matices llevan el sello de la influyente y acaudalada familia Rothschild, a cuyo interés por el deporte blanco debe su existencia esta elitista estación de esquí francesa situada a los pies del Montblanc. Una existencia que arrancó hace casi un siglo y que esta temporada recobra protagonismo debido a la reciente apertura de uno de los hoteles de montaña más exclusivos de las últimas décadas. El Four Seasons Megève, todavía en cierto rodaje, hizo su debut el pasado 15 de diciembre y ha supuesto el desembarco del lujoso grupo hotelero canadiense en los Alpes. Con la jugada cierran un triángulo en Francia con tres vértices privilegiados: el hotel Georges V de París, el Grand Hotel du Cap-Ferrat, en Saint-Jean- Cap-Ferrat, y el Four Seasons Megève.
La lujosa cadena en manos de Bill Gates y el príncipe saudí Al-Waleed bin Talal está ahora presente en tres enclaves obligados de la geografía para sibaritas: la capital francesa, la Costa Azul y los Alpes. Y otro triángulo no menos interesante ha resultado de esta jugada: el que une el linaje financiero cargado de pedigrí con las nuevas y gigantescas fortunas salidas del petróleo y del Sillicon Valley. Antes de que nadie pudiera imaginar siquiera la existencia de un ordenador o a vehículos máquina movidos por gasolina, los Rothschild, de origen judío, ya eran inmensamente ricos e influyentes. Mientras los varones de la dinastía hacían negocios y ampliaban la fortuna, las féminas se aburrían, disfrutaban de la vida o hacían obras de caridad. En 1920, la baronesa Noémie de Rothschild decide salirse del patrón y crea una estación de esquí en los Alpes franceses, como alternativa a la estación suiza de Saint-Moritz, donde gustaba de practicar el deporte blanco. Refiere la anécdota que en la conocida estación helvética, la baronesa se encontró con Gustav Krupp, cuyas empresas habían abastecido el ejército "enemigo" durante la entonces reciente y devastadora Gran Guerra. Gran patriota, ese mismo día, la baronesa abandonó Suiza. "Crearemos un Saint-Moritz en Francia...sin prusianos", dijo, al parecer. 
Cuando uno se apellida Rothschild y tiene ese tipo de impulsos, los lleva a cabo y realiza compras inverosímiles para el resto de los mortales. Onassis compró Escorpios y Noémie de Rothschild compró una gran montaña en el corazón de los Alpes, es decir, en medio de ninguna parte. Asesorada por su monitor de esquí, Try Smith, se fijó precisamente en la tranquila villa medieval de Megève, en la Alta Saboya, debido a la suave inclinación de sus laderas. La idea de que su privilegiada alumna se despeñara, eso sí, seguramente con mucho estilo, probablemente fue algo que Smith, trató de evitar. Esa decisión probablemente marca el destino de Megève  para siempre y, en cierto modo también el de una rama de descendientes del barón Benjamin de Rothschild, involucrados personalmente desde entonces  en el desarrollo de la localidad que en aquel momento no significa nada  para casi nadie. Excepto para unos cuantos granjeros que vivían aislados buena parte del año y que no conocían París, no digamos la Costa Azul...
Vicky Vilches. Fuera de serie, 3 de febrero de 2018

viernes, 9 de febrero de 2018

Le livre pour cordes de Boulez

François-Xavier Roth y la orquesta Les Siècles
No nos consta que François -Xavier Roth (París 1971) haya actuado alguna vez en Madrid. Sí lo hizo en Barcelona hace cuatro años al frente de la Sinfónica de la ciudad con el Requiem de Brahms en los atriles. El jueves 8 de febrero se le verá, dentro de la temporada de Ibermúsica, en el Auditorio Nacional al frente de lo que es una de sus orquestas, la famosa y veterana Gürzenich de Colonia, de la que es titular y que no venía por aquí desde 2002, con su responsable de entonces, James Conlon.   Roht se ha destapado en los últimos años como un maestro capaz, versátil, dueño de una sólida técnica, ávido por descubrir nuevos territorios musicales, curioso impenitente. Posee una muy amplia formación, alimentada desde muy pronto, pues su padre, Daniel, fue un considerado organista... Ganó en 2002 el Donatella Flick Conducting Competition y fue asistente de la Sinfónica de Londres - de la que ahora es principal invitado- y de Sir John Eliot Gardiner... Además de atender sus obligaciones en Colonia, donde se ocupa también de la Ópera, se ha decidido a buscar nuevas emociones, como las que suponen las creación, en 2003, de una orquesta como la llamada Les Siècles, que se dedica a aplicar a cada repertorio y a cada época los instrumentos apropiados... Orquesta y director anuncian en su actuación madrileña un atractivo programa encabezado por la segunda versión  (1968) del Livre pour cordes de Boulez, una partitura en la que, según Martine Cadieu, escuchamos" desprendimiento, a veces rudeza, austeridad, que alternan con movimientos flexibles, como vulnerables, efímeros, una cuasi improvisación"....
Arturo Reverter. El Cultural 2-2-2018

jueves, 8 de febrero de 2018

La carta de amor tampoco estaba muerta

Morgane Ortín y Lia Rochas en el Café Matinal.
Photos de Shehan Hanwellage
La francesa Morgane Ortin quiere demostrar que la correspondencia amorosa sigue viva. Tan sólo está encerrada en nuestro teléfono. El filósofo Adolph Knigge avisó de que el único remedio contra el amor era la huida antes de que este llegara a producirse. Visto lo visto, nadie le hizo mucho caso y el rechazo a sus enseñanzas continúa siendo un éxito. A propósito de ello, la joven francesa Morgane Ortin ha puesto en marcha una cuenta de Instagram llamada Amours solitaires que está arrasando. Ortin, responsable además de una editorial dedicada a la correspondencia de grandes autores -Editions Des Lettres- y autora del libro Les SMS des grands écrivains, ha creado la cuenta para preguntarse como se escribe el amor en 2017. El proyecto se basa en hacer acopio de pantallazos de mensajes que la gente le envía y que van desde la confesión de amor más cursi a la invitación más atrevida. Busco "amours solitaires"en Instagram y me hago seguidor de la cuenta. El primer mensaje que encuentro dice: "A menudo me pregunto desde cuando te amo, creo que desde siempre, porque tu nombre se ha convertido en sentimiento". 5187 me gusta y 95 comentarios. Acto seguido leo el manifiesto de la creadora: "Se dice que la carta de amor está muerta, que las personas ya no saben escribir y que la palabra ha desaparecido en beneficio de la imagen . Pero cada día circulan mensajes que, aislados en la intimidad del teléfono  contradicen todo esto. Amours solitaires ha nacido para decir que la carta de amor evoluciona con los nuevos soportes que nos ofrece la tecnología. ¿Quien dice que el sentimiento estaba muerto? El sentimiento es vanguardia"...
Use Lahoz. El País Semanal, 28 de diciembre de 2017

miércoles, 7 de febrero de 2018

Macron, firme frente al nacionalismo en Córcega

 La viuda no había vuelto a esa calle, "este lugar maldito", según sus propias palabras, donde el prefecto Claude Erignac fue asesinado 20 años atrás por un joven nacionalista. "Ni olvido ni complacencia  ni amnistía", afirmó después Emmanuel Macron, que acompañó a la viuda y a sus dos hijos en la inauguración de una plaza en memoria del prefecto. No existe en Córcega ningún otro rincón del callejero dedicado a Erignac. Con ese acto comenzaron los dos días de viaje a una isla en la que los nacionalistas acaban de obtener una aplastante mayoría absoluta. El presidente francés anticipó el tono firma que mantendría durante la visita: "No transigiré contra quienes quieren arrancar Córcega del seno de la República", afirmó... Francia tiene un problema con Córcega. Los resultados electorales del pasado mes no admiten dudas, el nacionalismo es muy mayoritario en la isla. Los nacionalista no piden la independencia, de momento. pero sí exigen un Estatuto de Autonomía que proclame la cooficialidad de la lengua corsa, un estatuto de residente que impida a otros franceses la especulación inmobiliaria en territorio corso, un reconocimiento constitucional de la especificidad de Córcega y una amnistía para los "presos políticos", incluido Colonna. Cuando eligió comenzar su visita con la tensa ceremonia en homenaje del prefecto Erignac, Macron quiso lanzar un mensaje de firmeza. Tras el asesinato del prefecto e 1998, miles de corsos salieron a la calle para rechazar la violencia. Aquellos disparos supusieron un gran paso atrás para el nacionalismo. Pero la gran manifestación fue seguida por el olvido: se borro el prefecto de la memoria colectiva. No se le dedicó ni una calle ni una escuela, ni una placa. El presidente quiso ayer restaurar el honor y la memoria de la República frente a aquel asesinato, antiguo y aún relevante", que no puede dijo, "ni justificarse, ni argumentarse, ni explicarse"."Fue una infamia que deshonró para siempre  a sus autores", declaró...
Eric González. París. El Mundo, miércoles 7 de febrero de 2018 

martes, 6 de febrero de 2018

Michaux, vanguardia de un solo artista

Henri Michaux
A Henri Michaux (Namur, Bélgica, 1889-París, 1984) se le han buscado afinidades con algunos de los movimientos creativos más carismáticos del siglo XX, en especial del grupo de los surrealistas. Pese a sus conexiones con ellos, el artista y escritor nunca se adscribió a ninguno. Figura inclasificable, su búsqueda incesante más allá  de los convencionalismos y corsés no le permitía dejarse atrapar por etiquetas o manifiestos. Michaux fue vanguardia de un solo hombre, él mismo, y, de tener que ponerle un nombre, sería el de "fantasmismo": su obra recoge las huellas de quien sale al encuentro de lo inesperado, y que suele materializarse en el rostro de lo que nos parece un espectro. Esta indagación en el reverso de la realidad a través del arte y el ensanchamiento de la percepción mental vertebra la exposición que le dedica el Museo Guggenheim de Bilbao. El otro lado reune más de doscientas piezas, entre obras y objetos reunidos en vida por Michaux -principalmente instrumentos musicales y esculturas etnográficas-, que dan cuenta de su afán exploratorio.
Michaux consideraba la pintura europea una "banal repetición de la realidad", en palabras del comisario de la muestra, Manuel Cirauqui, y no fue hasta que conoció el trabajo de Klee y Ernst que supo de un arte que permitía a uno fabricarse su propia realidad a través de un tránsito al otro lado. Ese estado de movimiento continuo entre lo vivido y lo imaginado se articula en un un recorrido de tres de las inquietudes del creador, concretadas en tres salas del museo: la figura humana, el alfabeto y lo que aquí se ha llamado la psique alterada...
Xesús Fraga. Bilbao. Enviado especial. La Voz de Galicia, viernes 2 de febrero de 2018

lunes, 5 de febrero de 2018

Lumière, Cámara, Acción

Lumière! Comienza la aventura'
Thierry Frémaux devuelve el trabajo de los hermanos que inventaron el cinematógrafo a su lugar natural, a las salas de cine. el documental"¡Lumière! Co-mienza la aventura", recupera 108 cortometrajes de 50 segundos de los 142 que rodaron. Cada uno de ellos reivindica la actualidad de una filmografía que desde el inicio fue  lenguaje, testimonio, milagro y poesía. Thierry Frémaux, además de director del instituto Lumière en Lyon y director del Festival de Cannes, se ha encargado de componer un alucinado y perfecto collage de 108 cintas, cada una de 50 segundos de duración, en un único largometraje. Por la pantalla desfila el mundo y lo hace como nunca antes. El mundo se mueve en los ojos sorprendidos de un niño que corre en Vietnam  o en la espasmódica,y por ello arrítmica, agitación de un soldado del ejército español que baila la jota. El universo entero se conmueve con la simple llegada de un tren a la estación de La Ciotat. Pero lo relevante, con todo, no es el invento. Lo que importa no son los ojos, sino la mirada. "Si se quiere", razona Frémaux,  "la película es antes que nada un acto de amor y una obligación. El cine de los Lumière siempre ha sido ignorado. Nunca se les ha considerado más que meros inventores que básicamente copiaron y mejoraron la tecnología de sus predecesores. Nunca se les ha tenido en cuenta como cineastas. Y no es así. Ellos inventaron la puesta en escena; ellos fueron los primeros que usaron el primer plano...ellos rodaron la primera persecución de coches de la historia del cine". En efecto, de eso se trata, de rescatar el artefacto extraño que permitía que las imágenes se movieran de la simple y burocrática evidencia... 
"Lo que se ahora en la película", sigue Frémaux, "se vio en los cafés entre 1896 y 1900 y nunca se ha vuelto a ver en una sala de cine. Mi idea es hacer que el trabajo de los Lumière recupere su espacio natural y encuentre de nuevo a su público; que vivan de nuevo. Tengo la sensación de que estas películas se realizaron ayer mismo. No han envejecido por la misma razón que las obras de Molière o de Mozart, tampoco lo han hecho"...
Luis Martínez. El Mundo, viernes, 20 de octubre de 2017

domingo, 4 de febrero de 2018

Una isla en forma de jamón

"Procura encontrar tu camino en el laberinto. Quien no ama la
vida no lo encuentra..."
"Mucha gente se cree que Manhattan es Nueva York, cuando simplemente forma parte de Nueva York. Una parte especial, eso sí. Se trata de una isla en forma de jamón con un pastel de espinacas en el centro que se llama Central Park"...Con esta imagen tan poderosa y tan castiza, abre Caperucita en Manhathan Carmen Martín Gaite. Y con ella nos anuncia el género de su libro, publicado por Siruela en 1990 dentro de  la colección Las Tres Edades, de ocho a ochenta y ocho años. Una interpretación moderna del famoso cuento de Charles Perrault, Caperucita Roja. Me habían regalado este libro en el año 1991 y desde entonces me esperaba porque intenté leerlo varias veces y siempre lo abandoné. Cada cosa a su tiempo, lo que importa es saber esperar. Al regresar de Nueva York leí la primera parte en la que se presentan los personajes, una niña de diez años: Sara Allen, su madre y su abuela. Sara vive en Brooklyn y su mayor deseo es ir sola a Manhattan, ese mundo misterios que ve desde su ventana, para llevar a su abuela una tarta de fresa. En la segunda parte, leída ayer en el tren, Sara cumple su sueño con la ayuda de Miss Lunatic: una mujer de pelo blanco que arrastra un cochecito viejo de bebé por las calles de la ciudad, hablando, ayudando, aconsejando a los que lo necesitan. Miss Lunatic tiene acento francés, le gusta cantar, lo mismo tararea el himno alsaciano que un suave Plaisir d'amour. Y sobre todo es una fuente de sabiduría y de bondad que va transmitiendo a Sara en su camino a Central Park. Allí se despiden con estas palabras de Miss Lunatic: "Procura encontrar tu camino en el laberinto. Quien no ama la vida no lo encuentra. Pero tú la amas mucho....y no olvides una cosa. No hay que mirar nunca para atrás. En todo puede surgir un aventura..."

sábado, 3 de febrero de 2018

Dama con león y unicornio

Dama con león y unicornio
De pronto en la esquina entre el bulevar de Saint-Germain y el de Saint-Michel se abre un jardín medieval, inaugurado en el año 2000, que guarda con su sosiego las espaldas del excitante Museo Cluny(o Museo Nacional de la Edad Media). Todo ha sido recreado con el rigor de un códice, peonias, lirios...O hierbas medicinales que curaron en tiempos medievales como romero, absenta, melisa, hisopo, ruda. El viajero rodea el jardín y ya en la plaza de Paul-Painlevé entra en el museo ubicado en el terreno donde se construyó la suntuosa residencia de los abades de Cluny. Antes ahí mismo hubo unas termas romanas. Muchas fueron las reconstrucciones de Cluny hasta predominar en el edificio el estilo gótico flamígero del sigloXV. Por fin en 1844 fue convertido en el museo medieval por excelencia de Francia. Su inventario recoge 23.600 piezas, muchas de ellas exhibidas en 23 salas, pero los números no cuentan tanto como la seguridad de que aquí la belleza no está reñida con más de un enigma. Los ojos se van hacia siete cabezas de los reyes de piedra de Judea, decapitados en la Revolución Francesa. Y los esmaltes y libros iluminados, y al increíble relicario de plata del cordón umbilical de Jesucristo. Hay racimos de capiteles cerca de la intrigante testa de una reina de Saba. Y otra gran merced que hace Cluny es poder ver vidrieras procedentes de la Sainte-Chapelle. Una explosión de rojos y azules, y mas sutiles amarillos de plata, y rostros de personas como flotantes, asombradas. Uno entendería que algo de Chagall se ha inspirado en esas pinturas sobre vidrio. 
Pero es en el piso superior donde se necesita un mapa de la isla del tesoro. El caminante sin farol va pasando por salas de tallas, joyas, armas, que ilustran un mundo refinado, lejos de lo que se agolpa en la palabra medieval. Hasta llegar a la sala número 13, la de los seis tapices de La dama y el unicornio. Tejidos en lanas de colores falsamente tenues que se imponen a la penumbra y te llevan a donde pasta la boca de la imaginación. La dama no es la Virgen. Ni siquiera es una reina o princesa. Tampoco es la misma señora en todos los tapices. Fue probablemente un prototipo de mujer de una familia noble y rica de Lyon. Se cree que fue el lionés Antoine le Viste, presidente del Parlamento de París, quien encargó esa obra maestra confeccionada entre 1480 y 1500. Otros aventuran si el mecenas no habría sido su padre, Aubert, o su primo carnal Jean IV. La dama varia de rostro, pero no así en esbeltez, en lo rubio y largo de su cabello, ni en su aire resuelto. Los animales que la flanquean son un león rampante  y el más bello y misterioso, el unicornio que se pone de manos y que nunca parece acabar con su cuerno de marfil, como el de una espada de narval. 
El león y el unicornio reinan heráldicamente, por ejemplo  en el escudo del Reino Unido. Lewis Carroll dio la vuelta al mundo cuando este animal es el que ve Alicia como un monstruo y no al revés. Pero la dama y el unicornio de Cluny son de otro planeta. Y un conjunto de seis enigmas sostenido en los siglos. Los buscadores de islas del tesoro encuentran con paciencia los cinco sentidos en cinco de los tapices.. En el tacto, la dama parece tocar delicadamente con su mano izquierda el cuerno del ser. Y por tocar la dama un pequeño órgano, se colige que ese tapiz representa al oído. Y por coger una golosina, se trata del gusto en otro tapiz. ¿Y no va a ser el olfato lo que se evoca cuando la dama trenza una corona de flores? ¿Y no es la vista la clara alegoría que indica la dama llevando en su mano derecha un espejo donde se refleja el unicornio?
Tal vez, pero el sexto tapiz desarma las conjeturas. Tiene una frase, "A mon seul désir", que según el medievalista Jean-Patrice Boudet convendría traducir por "Según mi voluntad". Porque la dama, siempre bien escoltada por el león y el unicornio, en ese tapiz se quita el collar y lo deposita en un cofre. Parece querer salir así del mundo sensorial, material. Por ello se considera ese tapiz la clave de los otros cinco...También está la posibilidad, no canónica al uso, de un sexto sentido, de plenitud. Un avance fabuloso de libertad antes de que naciera el Renacimiento. Y un viaje misterios allí donde los sentidos no se moderan por la espiritualidad, ni ésta tiene que derrotar al cuerpo por la fuerza, siendo todo, una vez más y siempre, parte de un todo. 
Luis Pancorbo. El Viajero. El País, viernes 19-01-2018    

viernes, 2 de febrero de 2018

Debussy, su legado en el Campoamor

Escena de Pelléas y Mélisande
Accede al Campoamor de Oviedo, los días 29 y 30 de enero y el 1 y 3 de febrero esa obra mágica, única, sorprendente, que es Pelléas y Mélisande de Debussy, en cierto sentido, como se ha dicho, una antiópera, definición que no desagradaba al propio Debussy y que en 1902 partió del texto teatral del belga Maeterlinck. El deseo de respetar estrictamente la prosodia llevó al compositor a redactar una entonación semihablada, un parlato musical rico en sfumature, en matices expresivos, donde es la orquesta la que va marcando el camino temático. Un estilo derivado en cierta medida de los rasgos de la escuela rusa de Dargomiski o Musorgski que buscaba el efecto reflejado en un recitativo dramático permanente, infinito. El reparto que ha sufrido más de una modificación, cuenta con la gentil Anne-Catherine Gillet, Edward Nelson y Christopher Purves. René Koering, que sustituye a Gut Joosten , lleva la batuta de la escena en una producción procedente de la Ópera de Niza. La música será manejada por la cada vez más sólida batuta del canadiense Yves Abel, artista de prestigio que no es del todo desconocido en la capital asturiana (ha dirigido entre otras,  Otello  y La Bohème ). Sensible, navegador  en los más variados repertorios, conoce bien la partitura y considera, según recientes declaraciones , que es un verdadero placer dirigir una ópera de tales complejidades sinfónicas como ésta: "Debussy, un auténtico vanguardista, introdujo un mundo sonoro totalmente nuevo con sus armonías originales, su paleta de luces y sombras, sus oleadas de texturas exuberantes y sensuales que abarcan todo el aspecto de la emoción, y con sutiles corrientes de significado que describen el interior de los personajes. De hecho el estilo único de Debussy, expresivo, refinado, despojado de su esencia, fue caracterizar la música francesa y el modernismo internacional para las generaciones venideras". 
A.R. El Cultural, 26-1-2018                                                                                                                          

jueves, 1 de febrero de 2018

Francia ya no acepta "negros literarios"

El Ministerio de Cultura francés, que dirige la exeditora Françoise Nyssen, dictaminó a finales de 2017 que es preferible el uso de la expresión prête-plume ("pluma lista", en su traducción más literal ), aunque alude al escritor "fantasma". Nègre littéraire se considera "inapropiado". Otro asunto es que estas personas que escriben un libro que después se publica con la firma de un personaje famoso para explotarlo comercialmente, dejen de hacerlo. La actividad en la sombra no es ilícita. La decisión viene precedida de una larga campaña emprendida a comienzos del año pasado por la agente literaria Nelly Buffon, que lanzó su propuesta a través de la web Change.org. En ella señalaba que muchas veces su agencia recibía peticiones para "hacer de negro". "Veo lo que quiere decir, pero en Enviedecrire (su firma) no usamos esta expresión. Preferimos hablar de un escritor fantasma. Cuando mi interlocutor mide el alcance de lo que acaba de decir, se muestra muy avergonzado. Les especifico que yo tengo sangre negra y que nadie, enfrente de mí, puede ignorarla", escribió Buffon, quien señaló además que la palabra negro -nègre, no noir- está definido por los diccionarios Larousse y Robert como un término racista y adjuntarle el atributo literario no lo hace más adecuado". 
La iniciativa consiguió 20.777 firmas y fue asumida por el CRAN, una asociación francesa de africanos y afrocaribeños que presionó al  ministerio francés para que instase a que no se hiciese uso de la expresión. "Es una palabra colonial y un término racista", sostienen fuentes del CRAN, que ven la decisión tomada como una victoria....
Paula Corroto. Madrid. El País, martes 16 de enero de 2018