viernes, 22 de junio de 2018
Bonnes vacances
Leer y tejer empieza sus vacaciones mañana. Dentro de dos semanas estaremos de nuevo.
El piano que vuela
![]() |
Pierre-Laurent Aimard |
Luis Gago. El País, 9 de junio de 2018
jueves, 21 de junio de 2018
La bufanda roja de Yves Bonnefoy
![]() |
Yves Bonnefoy |
Con carácter solitario, sin participar en polémicas, Yves Bonnefoy lidera la poesía francesa de su generación. Piedra escrita, Allá donde cae la flecha, Principio y fin de la nieve o Las tablas curvas son libros que los jóvenes escritores leen para orientarse literariamente. El autor lo observa todo al lado de unos árboles. El enigma de sus textos se compone de elementos mínimos: bruma, piedras secas, rasguños, lana roja, voces en la proa del mundo. Un ejemplo es la tela transparente del poema "El atavío"...
Bien traducido por el poeta mexicano Ernesto Kavi, el libro La bufanda roja es publicado ahora en España por Sexto Piso. La memoria es el ingrediente principal de la obra. Cincuenta y un años transcurren entre la escritura del primer centenar de versos y su desarrollo posterior. Un viejo mueble de madera, fabricado por el abuelo materno del autor, contenía las líneas iniciales del texto. Yves Bonnefoy no cambia ninguna de aquellas palabras; considera que son la creación de uno de sus habitantes olvidados. Experimenta fascinación y hostilidad cuando se recuerda la visita de un hombre viejo o la silueta de un joven inclinado en el vano de una ventana. Los padres del escritor, Élie y Hélène, ocupan un lugar preeminente en medio de reflexiones artísticas semblanzas y sueños descritos en prosa.
Francisco Javier Irazoki. El Cultural, 15-6-2018.
miércoles, 20 de junio de 2018
Beyoncé en el Louvre
![]() |
Beyoncé y Jay-Z en el Louvre |
El video, primer avance del álbum conjunto Everything is Love, que firman con el nombre artístico de The Carters, fue acogido ayer con sorpresa mayúscula y viralidad máxima. Los rodajes en el Louvre son habituales desde hace años, pero ninguno hasta la fecha había tenido acceso a galerías y lienzos de la misma envergadura. ¿Cuándo fue rodado este video? ¿Quién lo autorizó y por qué motivo? ¿ A cambio de que cantidad de dinero? "No habrá comentarios por nuestra parte, de momento", respondió ayer un alto cargo del museo. Sin embargo, algunos datos han transcendido. Apeshit habría sido filmado el mes pasado en uno de los únicos momentos en los que se autoriza filmar en el Louvre: durante el cierre semanal de los martes o en horario nocturno. Una de las secuencias del video, donde Jay Z aparece frente a la pirámide de I.M Pei en plena noche, deja intuir que se trató de la segunda opción. El rodaje responde a una privatización creciente del espacio del museo. Desde hace una década, el Louvre ha desarrollado una política para incrementar las grabaciones en las salas, al considerarlo un imán para atraer al visitante...
En Apeshit, Beyoncé y Jay Z inscriben la experiencia negra en la historia del arte y parecen reclamar un lugar para ella en las salas del museo donde las figuras de color no abundan. Las imágenes filmadas en el Louvre van alternadas con secuencias protagonizadas por jóvenes afroamericanos...A ratos, Beyoncé parece fundirse con las modelos de las galerías del Louvre. Irrumpe disfrazada de odalisca envuelta en un estampado de Versace o bailando entre modelos metidas en combinaciones de color carne, como venus calipigias que han cobrado el movimiento. El diálogo entre los lienzos y los protagonistas es constante...Pero es en el último cuadro, solo unos segundos antes del final, en el que no deja lugar a duda sobre su cariz reivindicativo. Se trata de Retrato de una mujer negra, de Marie-Guillemine Benoist, celebración de la abolición del esclavismo en las colonias francesas tras la Revolución de 1789, expuesto en el ala Sully. En un plano fugaz pero no precisamente casual , Beyoncé luce el mismo tocado que esa esclava con el seno desnudo.
Alex Vicente. París. El País, lunes 18 de junio de 2018
martes, 19 de junio de 2018
Portugueses
A París le falta una gran novela: la de los portugueses. Loa amantes del orden tienden a pensar que es la policía quien sabe qué pasa aquí, y por qué pasa. Los partidarios de las teorías conspirativas creen que no, que son los masones quienes manejan los resortes de la capital francesa. Pero a una mente empirista no deberían caberle dudas: el conocimiento profundo está en manos de los portugueses. En otra época los inmigrantes ibéricos ocupaban los dos extremos de los edificios, Arriba, en la chambre de bonne, es decir la habitación de la criada, había una española. Abajo, en la portería, un portugués. Lo del servicio español apenas existe ya. Abajo, sin embargo, seguimos encontrando un portugués o una portuguesa. El asunto no guarda relación con las penurias del país de procedencia porque Portugal se las arregla bastante bien; se trata más bien de una tradición que se perpetúa y, tal vez, de una necesidad. Los portugueses son en general gente fiable, sensata y trabajadora. Poseen además algo comparable al tesoro acumulado por los taxistas londinenses: la sabiduría humana. ¿Seguiría funcionando París sin la red portuguesa? Quizá sí. Peor, con total seguridad. Cuando alguien quiere averiguar que ocurre en un punto determinado de París, lo mejor que puede hacer es preguntar a su portero (portugués). Que conocerá a otro portero (portugués) de la calle en cuestión, tan versado en la historia local como bien informado sobre los últimos acontecimientos. ¿Un escándalo político? Existe un portero que ha visto al principal implicado cargando una maleta y largándose. ¿Un atentado? Algún portero ha hablado ya con un agente antiterrorista. ¿Un famoso de incógnito? La red portuguesa lleva días al corriente. No hay misterio parisino que no puedan desvelar los porteros portugueses. Alguien debería escribir una novela sobre esto.
Enric González. París. El Mundo, viernes 11 de mayo de 2018
Enric González. París. El Mundo, viernes 11 de mayo de 2018
lunes, 18 de junio de 2018
La tristeza le sienta bien
![]() |
Mélanie Thierry interpreta a la escritora Marguerite Duras en este filme. |
El director intenta jugar, también visualmente, con los materiales de Duras: todo son desenfoques, espacios vacíos entre el primer plano y los fondos inconexos. Y en la versión original, resulta perverso escuchar la extraña intimidad establecida entre el policía -enorme Benoît Magimel- y la sospechosa, con ese inquietante vous utilizado como arma de relación, jugueteando con la ambigüedad del usted y del tú. "Le gusta que le suplique ¿Quiere matarme o poseerme?", pregunta ella. Y la fácil presencia de Mélanie Thierry, fumando cientos de cigarrillos en primer plano, exhalando un humo que es alma, pellizcando las hebras del tabaco entre lengua y labios, deriva en pura impudicia, en entrega a corazón abierto. "La tristeza le sienta bien", concluye el fascinado policía, en una perversa atracción entre contrarios.
Eduardo Galán Blanco. La Voz de Galicia. Viernes, 15 de junio de 2018
domingo, 17 de junio de 2018
Cuando llega el adiós
Unos momentos de especial emoción también para mí que cuento los días, casi las horas, para decir adiós a mi larga vida profesional, cerca de 48 años que, junto a la familia en que nací, a la que yo formé, ambas también ligadas a la enseñanza, han sido no solo el pilar en el que se sustentó mi vida sino el que la configuró e hizo de mí la mujer que soy hoy. Si bien con el paso de los años fui aprendiendo a controlar mis sentimientos, sigo siendo, por naturaleza, una sentimental. Una sentimental que huye del sentimentalismo y de la sensiblería barata. Pues bien todas estas consideraciones saltaron por los aires ese día de la despedida de los alumnos. Sabía que dos de mis alumnas de años anteriores iban a cantar en francés "Je vole"/Vuelo, la canción de Michel Sardou que interpreta la protagonista de La familia Bélier al final de la película. Habíamos trabajado sobre esa canción en clase, con la que Louane anuncia a sus padres que llega el momento de separarse, que los quiere pero se va, porque vuela, vuela hacia lo que gusta hacer en su vida, vuela, sin dejar de amarlos. Me pareció un texto adecuado para cantar en el acto de la despedida. Propuse a una alumna con un nivel de francés excelente y una bonita voz que lo hiciese acompañada por su amiga y compañera al piano. Pasaron dos años y cumplieron su promesa. El significado de la canción, que iba dirigida a las familias se desvirtuó porque no apareció la traducción en la pantalla como se había previsto. Y porque las dos artistas me la dedicaron a mí con unas palabras iniciales que nunca olvidaré sobre lo que habían aprendido conmigo au-delà/mas allá del francés: la alegría de vivir, la risa, el llanto, el compromiso, hasta que se le quebró la voz... y se esfumó mi templanza...
Porque ese es justamente el legado que quise transmitir a mis alumnos. El que recibí desde niña a través de los primeros libros que para mí escogió mi madre, mis profesores después, la apasionante vida que se abría ante mis ojos, mi deseo de vivirla con toda intensidad, a manos llenas, con todas sus alegrías y sus penas. Y en eso estoy estas últimas semanas hablando con mis alumnos de 14 y 15 años de las cinco hermanas de Mustang, de la directora franco-turca Denis Gamze, que creció en Ankara, hoy con nacionalidad francesa. Esas cinco chicas indomables como los caballos salvajes que dan nombre a la película, de las que solo dos consiguen escapar de su casa-prisión, en un recóndito lugar de Turquía. Gracias al valor, a la tenacidad de la pequeña que siempre conservó la dirección de su profesora que vive en Estambul. Su única esperanza de salvación: llegar a la ciudad. Otro ejemplo más de los numerosos que conocemos de profesores que cambiaron el destino de sus alumnos. Por eso cuesta tanto la despedida. La ambivalencia de los sentimientos es profunda. Como todas las separaciones duele pero se impone la gratitud por tantos años pasados entre vosotros, entre la infancia que nunca se acaba, ejercitando uno de los actos más hermosos que nos ha sido dado: enseñar al que no sabe. Me voy pero el hilo invisible que me une a algunos de vosotros no se rompe. Ya sabéis de mi afición a tejer hilos sueltos...
Carmen Glez Teixeira
Porque ese es justamente el legado que quise transmitir a mis alumnos. El que recibí desde niña a través de los primeros libros que para mí escogió mi madre, mis profesores después, la apasionante vida que se abría ante mis ojos, mi deseo de vivirla con toda intensidad, a manos llenas, con todas sus alegrías y sus penas. Y en eso estoy estas últimas semanas hablando con mis alumnos de 14 y 15 años de las cinco hermanas de Mustang, de la directora franco-turca Denis Gamze, que creció en Ankara, hoy con nacionalidad francesa. Esas cinco chicas indomables como los caballos salvajes que dan nombre a la película, de las que solo dos consiguen escapar de su casa-prisión, en un recóndito lugar de Turquía. Gracias al valor, a la tenacidad de la pequeña que siempre conservó la dirección de su profesora que vive en Estambul. Su única esperanza de salvación: llegar a la ciudad. Otro ejemplo más de los numerosos que conocemos de profesores que cambiaron el destino de sus alumnos. Por eso cuesta tanto la despedida. La ambivalencia de los sentimientos es profunda. Como todas las separaciones duele pero se impone la gratitud por tantos años pasados entre vosotros, entre la infancia que nunca se acaba, ejercitando uno de los actos más hermosos que nos ha sido dado: enseñar al que no sabe. Me voy pero el hilo invisible que me une a algunos de vosotros no se rompe. Ya sabéis de mi afición a tejer hilos sueltos...
Carmen Glez Teixeira
sábado, 16 de junio de 2018
Édouard Louis y el Nord-Pas-de-Calais
![]() |
Édouard Louis |
La región Nord-Pas-de-Calais es la más pobre de la Francia metropolitana. La crisis industrial no solo ha llenado el paisaje de cadáveres de fábricas: lo ha llenado de fantasmas humanos. La pobreza es algo relativo. Ahora mismo la renta media en el norte ronda los 17.000 euros anuales, más o menos como en Andalucía. Pero en Andalucía la esperanza de vida de los hombres supera los 81 años, mientras en el Norte francés apenas llega a los 75.
La destrucción de la industria ha supuesto también la destrucción de la clase obrera cuyos restos desorientados y enfurecidos, votan a la ultraderecha por pura rabia y se consuelan con el tabaco y el alcohol. Lo de beber y de fumar no ayuda a la salud (los niveles de cáncer están entre los más altos de Europa), como tampoco ayuda la falta de médicos. Las consultas cierran. Los profesionales se van.
El padre de Édouard Louis sufrió un accidente laboral en el 2000 que le destrozó la espalda. Luego quedó en paro. La nueva reglamentación le exige, para no quedar fuera del circuito de los subsidios que acepte, por ejemplo, un empleo de barrendero en un pueblo lejano por 700 euros mensuales. Édouard Louis (nacido Eddy Bellegueule) tuvo terribles peleas con su padre, alcohólico y violento, incapaz de aceptar la homosexualidad del hijo. Ahora Louis pregunta a Francia quien hizo a su padre el hombre que es. Dicen que a Emmanuel Macron, hombre del norte pero de familia privilegiada, le gusta mucho el libro.
Enric González. París. El Mundo, viernes 8 de junio de 2018
viernes, 15 de junio de 2018
Debussy en Granada
El Festival de Granada, del 22 de Junio al 8 de julio, cuenta ya con un nuevo responsable, el director granadino Pablo Heras Casado, un artista en pleno ascenso que tiene tiempo para esta otra ocupación. Bajo el epígrafe De los sentidos, para los sentidos se aloja una selección de músicas relacionadas en buena parte con Debussy y el impresionismo. Así, la figura de Claudio de Francia se erige en epicentro de una serie de conciertos, como el que abre la muestra (La mer, Iberia, Preludio a la siesta del fauno ). El propio Heras se situará al frente de Les Siècles, un conjunto de instrumentos de época -de acuerdo con la del compositor que se elija- fundada por el francés François-Xavier Roth, quien se ocupa de la segunda sesión, que une a Debussy con Franck y Saint-Saëns. El creador de Pelléas et Mélisande aparece asimismo en el recital del pianista Pierre-Laurent Aimard (selección de Images y los intrincados 12 Estudios ) y en el de la soprano lírico ligera Patricia Petibon (rosario de canciones) y el del Cuarteto Quiroga (Larga sombra de Debussy más Turina, Ravel, Rodolfo Halffter, Ginastera)...
Arturo Reverter. El Cultural 8-6-2018
Arturo Reverter. El Cultural 8-6-2018
jueves, 14 de junio de 2018
Escritos sobre pintura

Esta hermosa edición recoge los textos más importantes de Michaux sobre pintura y dibujo. Es una antología que excluye las obras exclusivamente gráficas y alguna otra que aun siendo esencial, como Miserable milagro (1955), es de una extensión que no tendría cabida en una publicación de estas características (a pesar de ello, la editora no ha podido resistirse a incluir su Preámbulo. Son textos aparecidos entre 1939 y 1984, que empiezan reflexionando sobre la pintura propia y ajena, cuando su autor aún cree en la escritura. Michaux mira lo que dibuja y se asombra y se horroriza de las multitudes irreconocibles que salen de su lápiz. Rostros que miran y que sospecha que sean los suyos que fueron sacrificados a un Yo que resultó indigno vencedor del difícil ingreso en la civilización y la cordura. Tan pronto como en 1924 ya sabía que "El amor propio es el instinto intrínseco del hombre. Y que "si examino la locura, encuentro el orgullo". El orgullo y no el sexo, como pensara Freud, es el problema fundamental del ser humano. Pues bien, detectada la cuestión esencial, Michaux dedicará desde entonces sus esfuerzos en perseguir ese Yo y hacerle confesar sus vacilaciones e inconsistencias. A liquidarle y ver que esconde detrás. Se vale para ello de una forma de escribir que se parece a dar latigazos. A darse latigazos:"Con la suerte de coraje que hace falta para ser nada y nada más que nada, soltaré aquello que me parecía indisolublemente próximo. Lo rebanaré, lo echaré a patadas (...) Vaciado el absceso de ser alguien, beberé nuavamente el espacio nutricio"...
José María Parreño. El Cultural, 25-5-2018
miércoles, 13 de junio de 2018
La revolución francesa de Prado
El mundial de motocrós llegaba al circuito francés de Saint Jean d'Angely con todo el peso de la historia presionando las espaldas de los participantes. Uno de los países que más campeones ha visto nacer esperaba a Jorge Prado. Y el lucense demostró, una vez más que esta es la temporada de su confirmación como uno de los mejores pilotos de MX2. Este fin de semana, en el Gran Premio de Francia, desató una auténtica revolución en la clasificación general, adjudicándose una manga y el triunfo parcial y recortando diferencias con el líder de la general y defensor del título, Pauls Jonass. A partir de ahora, en el ecuador de la temporada y con diez citas por delante, el Campeonato del Mundo de la segunda categoría del motocrós se dirimirá en un mano a mano entre el piloto gallego y el letón Pauls Jonass. Tras su victoria en el Gran Premio de Gran Bretaña, Jonass llegaba a Saint Jean d'Angely con 28 puntos de ventaja sobre Prado, pero sale de la prueba francesa con tan solo 16. El tercero en discordia, el danés Thomas Kjer Olsen está demasiado descolgado en la tabla. La victoria conseguida ayer por el piloto lucense (la cuarta manga que se lleva en el campeonato y séptima en toda su carrera) le sitúa definitivamente como la gran esperanza del motocrós español. Además su octavo podio en diez carreras le incluye entre los favoritos para la victoria final.
Pablo Gómez. La Voz de Galicia, lunes 11 de junio de 2018
martes, 12 de junio de 2018
Las Vanguardias, en el Reina Sofía

Casi un centenar de artistas, algunos inéditos en España, la mayoría rusos y todos conectados en una red que no solo vinculaba a los nativos, sino que los cabos llegaron a las ciudades en las que Dadá se fue constituyendo como una revolución sin programa: Zúrich, París, Berlín, Nueva York... En un despliegue de 500 obras entre pintura, collage, fotografía, dibujo, películas, documentos y publicaciones...
Antonio Lucas. Madrid. Papel. El Mundo, miércoles 6 de junio de 2018
lunes, 11 de junio de 2018
Que venga la noche
![]() |
Emmanuelle Seigner y Eva Green e |
Que venga la noche es el título del último libro de la protagonista, reflejo de su inconsciente abisal. Y entonce la que llega es una joven admiradora fanática que, supuestamente va a ordenar un mundo que ya es ingobernable. La noche oscura del alma se refleja en esos ojos fatigados y depresivos de una sensacional Emmanuelle Seigner, mórbida señora agotada que se sale de los papeles de diablesa a los que la acostumbró Polanski. Y se lee en su cara todo lo que en la narración está escondido admirablemente entre líneas y secuencias. Además el director habrá escogido a la otra, a Eva Green, por sus ojos de criatura de Cocteau, ventanales desorbitados de arpía, de esfinge de oráculo, ojos que nunca descansan, agujeros que no se cierran, que miran fijamente hasta clavarse como un estilete en el fondo de las entrañas. Los ojos de Eva son el espejo que no tiene fondo.
Pues aunque se trate del peor filme de Polanski de los últimos años, carente de la fuerza expresiva de La venus de las pieles, también es verdad que, aún así, estamos ante una formidable y sólida película-laberinto.
Eduardo Galán Blanco. La Voz de Galicia, jueves 7 de junio de 2018
domingo, 10 de junio de 2018
Napoleón ha vuelto y está de moda, 2

Una interpretación que se dió de bruces con otra diametralmente opuesta, también en forma de libro, en lo que supuso el germen de uno de esos debates político-literarios genuinamente franceses. En este caso fue también el ensayista Olivier Gracia, quien en La historia siempre se repite dos veces ( ediciones Larousse ), sostenía que el actual presidente de la República no se parece en realidad a Napoleón..., sino a Luis Felipe de Orleans, el último rey de Francia. ¿Su argumentación?: "Macron ha despolitizado la burguesía, da igual que está sea de derechas o de izquierdas, lo único importante es que la economía funcione..., y eso es exactamente lo que hizo Luis Felipe I, un rey que supo reconciliar los dos bloques. Ni Macron ni Luis Felipe son bonapartistas, ni legitimistas, ni republicanos..., son ellos mismos".
A partir de ahí cabe preguntarse por ejemplo si en la Francia de Macron, es un estricto fruto del azar el hecho de que estén abiertas al público dos grandes exposiciones a la mayor gloria de Bonaparte. "No es más que una casualidad no hay que buscarle más explicaciones", zanja Frédéric Lacaille, conservador jefe del patrimonio en los Museos Nacionales de Versalles y Trianon. Es también uno de los comisarios de muestra Napoleón. Imágenes de la leyenda que abrió sus puertas el pasado 7 de octubre en el Museo de Bellas Artes de Arras ( norte de Francia), donde permanecerá hasta el mes de noviembre... El conjunto es apabullante. La exposición recorre con lujo de detalle la vida del personaje desde su nacimiento en Ajaccio (Córcega) en 1769 hasta su muerta en 1821 en la isla de Santa Elena...La otra gran cita es en el Museo del Ejército en el edificio de los Inválidos de París. A tiro de piedra de la colosal tumba de mármol donde reposan desde 1861 los restos del emperador, se despliegan las siete salas de la exposición Napoleón estratega...
La culminación por parte de la Fundación Napoleón y la editorial Fayard, de la correspondencia completa de Bonaparte -15 años de trabajo, 15 volúmenes para un total de 40.000 cartas escritas o dictadas - acaba de cerrar el circulo de la semblanza definitiva del personaje. Muchas de ellas han permanecido inéditas hasta ahora. Como la fechada el 5 de mayo de 1821 en Longwood (isla de Santa Elena):"Señor gobernador el emperador Napoleón ha muerto a las seis menos diez de esta tarde como consecuencia de una penosa enfermedad. Tengo el honor de informaros de ello, el me autorizó a comunicaros, si así lo deseáis, sus últimas voluntades". La carta la firma el conde de Montholon. En realidad la había dejado escrita Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses.
Borja Hermoso. El País Semanal, 23 de mayo de 2018
sábado, 9 de junio de 2018
Arte en la torre modular
En una estrecha calle del barrio parisiense de Le Marais -a cinco minutos andando del Centre Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers- ha nacido un camaleónico e innovador espacio creativo. Tras la elegante y recién renovada fachada de un edificio industrial del siglo XIX se esconde Lafayette Anticipations, el laboratorio de producción artística de la Fondation Galeries Lafayette firmado por el arquitecto holandés Rem Koolhaas. El nuevo centro se ubica en el número 9 de la Rue du Plâtre, en un barrio en evolución, a la vez viejo y moderno, comercial y cultural, turístico y cosmopolita, repleto de tiendas de moda, galerías de arte, bares y cafés. Los promotores realizaron un riguroso trabajo de investigación previo para la conceptualización del proyecto, en el que estuvieron implicadas personalidades del mundo del arte pero también urbanistas, arquitectos y filósofos. La decisión fue unánime: no crear un contenedor de arte al uso para coleccionistas, sino una herramienta, un lugar donde producir ideas. Un espacio en constante reinvención.
A partir de un proceso de intercambio con OMA, la firma fundada por Koolhaas, y su laboratorio de ideas AMO, desde 2012 y hasta el final de la construcción en otoño de 2017 se han podido seguir los pasos del proceso de creación del edificio. Koolhaas ideó para el patio central una torre de exposiciones independiente, de acero y cristal, con cuatro plataformas móviles que permiten componer más de 40 configuraciones distintas. Un espacio flexible que se adapta a las necesidades de los diferentes programas. Además de metros cuadrados, Lafayette Anticipations cuenta con talleres y un área de prácticas artísticas, café-restaurante, tienda y oficinas administrativas.
El edificio con planta en forma de U, tiene acceso desde dos calles: la entrada principal, en el número 9 de la Rue de Plâtre, y una secundaria por el patio y el zaguán que da a la Rue Sainte Croix de la Bretonnerie. Aquí se accede también a la alargada tienda en la que perderse entre camisetas de diseño, bolígrafos vintage, ceniceros, cuadernos y libros expuestos en estanterías realizados en material reciclado y compactado. La entrada principal, por el contrario, es un espacio abierto con suelo de tacos de madera. En el patio, la torre de cristal presenta forjados móviles y cremalleras metálicas vistas, permitiendo la transparencia de los pisos superiores, algo que se aprecia sentado en los bancos de malla metálica que lo rodean. A la izquierda se sitúa el bar restaurante que gira en torno a un mueble compacto de resina color rosa y lleva la firma de Wild & The Moon, empresa de comida y zumos biológicos. Lafayette Anticipations evoca inevitablemente otras obras del arquitecto holandés: la Casa de Burdeos y la Fundación Prada de Milán...
Y del continente al contenido. Con tres o cuatro exposiciones al año, performances y workshops, el programa de la fundación pretende fomentar debates en torno a los cambios sociales...El 20 de junio abrirá la primera exposición temporal colectiva: Le centre ne peut tenir/El centro no aguanta con 11 artistas y la colaboración de André Jaque y su Office for Political Innovation.
Ariadna Cantis. El Viajero. El País, viernes 25-05-18
viernes, 8 de junio de 2018
Jane Birkin y Charlotte Gainsbourg en el Primavera Sound
![]() |
Jane Birkin |
Es tanta la clase de Birkin que en el arranque de su tercera canción, Baby Alone in Babylon, un aparatoso acople intentó arruinar el momento, pero ella, segura, capeó el momento con el gesto y la sonrisa que facilita eso tan intangible y al mismo tiempo perceptible que se llama clase. Lógicamente, el concierto, delicadísimo, fino, se basó en el disco en el que repasa ese material tan inmarchitable como ella, y que supuso un alentador entreacto en el apabullante dominio anglosajón en la métrica musical del festival barcelonés...
Por su parte, Charlotte Gainsbourg, hija del matrimonio que formaron Birkin y Serge Gainsbourg, también marcó perfil el viernes. Era la primera vez que madre e hija coincidían en un festival. Con una puesta en escena tan sencilla como efectiva, apenas unos marcos de luz blanca distribuidos por el escenario, la cantante ofreció un concierto convincente en el que recuperó los temas de su último trabajo, en el que se cura de la pérdida de su hermana Kate. Lo más chocante de su actuación no fue tanto su estilo musical, al fin y al cabo pop con bases programadas que no incitan al baile, sino el baño de chanson que estaba implícito en las melodías. Temas como Heaven Can Wait, Les Crocodiles o Kate, por la hermana fallecida, marcaron también distancias con el tono general de la cita. Fue una delicia ver a Charlotte, espigada y filiforme, envuelta en una simple camiseta blanca y unos tejanos...
Luis Hidalgo. Barcelona. El País, domingo 3 de junio de 2018
jueves, 7 de junio de 2018
El vestido azul
![]() |
Camille Claudel |
Esta es la historia de un encierro y del tiempo caótico en la mente de la mujer prisionera. El puñado de las visitas del hermano se encadena en su memoria. La narradora imagina siempre a Camille en ese parque, a la sombra de los robles, en el lugar desde el que podía ver al elegante cónsul, y más tarde embajador de Francia en Japón, aparecer con su Packard y franquear la verja. "Él la encontraba allí cuando llegaba, sentada en aquella silla delante del pabellón, inmóvil y con las manos cruzadas sobre el regazo, con aquellos vestidos grises o marrones, siempre los mismos..."...
Lourdes Ventura. El Cultural, 1 - 6 - 2018
miércoles, 6 de junio de 2018
Un simpapeles se convierte en héroe
![]() |
Macron y Mamoudou Gassama |
En un vídeo del vertiginoso rescate, un vecino no da crédito a lo que ven sus ojos..."No pensé en los pisos, no pensé en el riesgo", explicó Gassama al día siguiente. "Gracias a Dios que pude salvarlo", añadió aliviado. El niño, cuyo padre está siendo investigado por negligencia, se salvó de la tragedia con tan solo una uña rota. Su rescatador, con un par de arañazos. Las imágenes no tardaron en esparcirse en las redes sociales y las reacciones políticas no se hicieron esperar. "Este hombre tan temerario como valiente ha salvado la vida de un niño poniendo en peligro la suya. Quiero, como muchos otros parisinos, saber quién es el Spiderman del 18 para felicitarle", escribió la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Poco después, el Elíseo anunció que la situación del maliense será regularizada "lo antes posible", lo que le permitirá quedarse en Francia con su hermano mayor, residente desde hace varias décadas, y acabar con el calvario que le llevó a atravesar Libia y el Mediterráneo. Además de una medalla por su coraje, Macron también le ofreció iniciar el proceso de nacionalización y un puesto en la brigada de bomberos de París.
Alexandra F. Coego. París/Corresponsal. La Voz de Galicia, martes 29 de mayo de 2018
martes, 5 de junio de 2018
Chagall Ruso, Chagall Judío, Chagall Desatado
![]() |
Marc Chagall |
Orquestada cronológicamente en tres actos o espacios, la nueva exposición parte con uno de los retratos más icónicos del artista ruso. Mi prometida con guantes negros, una excelente demostración de lo enclaustrado y encorsetado que se encontraba el arte de Chagall al llegar a París, centrado en sus amoríos. Pintada en 1909, dos años antes de llegar a la Ciudad de la luz, la obra nos transmite una sensación de inquietud y tensión completamente distintas de uno de sus primeros trabajos parisinos, la célebre Habitación amarilla. En este segundo cuadro, dos hombres y un buey se sientan a la mesa con la puerta abierta y un tercer vaso, "como esperando a alguien, esperando al propio pintor", explica la comisaria Lucía Aguirre, "es una celebración".
Meret Meyer Graber, nieta de Chagall y presente en la inauguración, se mostró "contenta" por poder mostrar el arte de su abuelo reunido en España y explicó su relación personal con el autor: "Tenía todos los manierismos del artista tópico y era pintor antes que abuelo. No le conocí hasta los 30 años y siempre fue muy reservado con su arte. Sí es cierto que, cuando pude hablar con él, descubrí una persona muy sensible y cuidadosa. Quería que su arte trascendiese a su tiempo", confesó...
Matías Rebolledo. Bilbao. Papel. El Mundo, viernes 1 de junio de 2018
lunes, 4 de junio de 2018
Algo Celosa
![]() |
Karin Viard |
L.m. El Mundo, 1 de junio de 2018
domingo, 3 de junio de 2018
Napoleón ha vuelto...y está de moda
Dos siglos después, debajo de su bicornio inmortal, Napoleón Bonaparte sigue cabalgando a lomos de Marengo y ganando batallas: no Austerlitz ni Wagram, ni Friedland ni las Pirámides de Egipto, sino victorias póstumas. Las que otorga el veredicto del tiempo. Aquellas más relacionadas con la trascendencia histórica y el juicio de los hombres que con la sangre, el honor y la conquista. Claro que, como la historia es así de caprichosa y no nos llega en forma de hechos comprobados sino como sucesivas interpretaciones y reinterpretaciones según los autores y las fuentes, podría decirse o escribirse que dos siglos después, bajo su casaca de general de división, Napoleón sigue huyendo del enemigo y perdiendo batallas: no Leipzig ni Waterloo, sino derrotas póstumas. Las que otorga el veredicto del tiempo. Las que hablan, más que de una gloria nacional, de un bragado sanguinario que mandó a la tumba a millones de personas . Las que prefieren la versión de un führer europeo avant la lettre a la de un héroe al servicio de Francia.
Y las dos versiones valen, probablemente porque el primer cónsul y emperador de los franceses fue ambas cosas: héroe y sanguinario a partes iguales. Un cruce de caminos entre el hombre bien pertrechado de códigos de honor y el invasor insaciable de un continente. Las dos valen porque son, sencillamente, las que conviven 197 años después de su muerte en el destierro de Santa Elena. Conviven entre sus eternos compatriotas, los franceses, y conviven entre sus eternos estudiosos, los historiadores de medio mundo. Pero una cosa está clara: Napoleón I ha vuelto y está de moda. Aunque justo es decir que nunca se fue.
Todo resulta extraordinario y ambiguo en la figura de Bonaparte, que sigue, pues, ganando y perdiendo batallas. Entre sus activos; su astucia como estratega en el campo de honor y su incomparable capacidad para salir victorioso en inferioridad numérica y en situación crítica, sus incomparables dotes para arengar y ganarse el fervor de mariscales y soldados rasos a pesar de su escasa empatía personal, su mano de hierro a la hora de condenar al oprobio y la deshonra a sus colaboradores y sobre todo su indisimulada ansia de poder...Entre los pasivos: no conocer sus límites, no saber perder ni retirarse a tiempo con honor, no observar ni piedad ni respeto por su adversario y, muy probablemente, un egotismo tan exacerbado que llegó a creerse el auténtico Dios inmortal de los franceses, en esa estirpe que va desde Hugo Capeto al Rey Sol, desde De Gaulle a Emmanuel Macron.
Napoleón Bonaparte esta de moda ...Regresa el emperador. Lo hace en forma de exposiciones, ensayos, gigantescos volúmenes de catas, libros de ficción con base histórica e incluso líneas de interpretación que emparentan al viejo militar, guerrero y estadista corso con el actual inquilino del Elíseo. ¿Guardan Napoleón Bonaparte y Emmanuel Macrón las similitudes de las que tanto se ha hablado y escrito en Francia? ¿Son meras aproximaciones de trazo grueso y vocación oportunista? Pues depende del cristal con que se mire...
Borja Hermoso. El País Semanal, 23 de mayo de 2018
sábado, 2 de junio de 2018
El siglo XIX resiste en Montparnasse
![]() |
Taller Idem |
Una mañana de abril, diferentes creadores trabajaban allí, entre ellos el autor de tebeos Emmanuel Guibert, que acaba de publicar en castellano Matha y Alan (Salamandra Graphic), la tercera parte de su maravillosa trilogía sobre el estadounidense Alan Ingram Cope. "Gracias a Forest se ha salvado este lugar, porque sin su labor ahora sería un gimnasio", cuenta Guibert mientras observa la impresión de una litografía en varias tintas...
El lugar se muestra caótico, viejo y lleno de encanto, con los restos de metal de un antiguo mecanismo de vapor recorriendo la nave en las alturas y una vieja escalera de madera al fondo, desde la que se accede a diferentes dependencias. El techo es acristalado. Sobre una caseta descansa una pantera negra de peluche de tamaño natural, mientra que en la pared lateral se alzan inmensas estanterías con algo que, de lejos, parecen unos libros extraños. Al acercarse el visitante descubre que se trata de piedras. Aquí se mantienen diferentes procesos de impresión: uno, el más antiguo, consiste en pintar sobre estas piedras (litografía significa etimológicamente "dibujar"- graphia en griego- sobre la piedra lithos ), que luego se utilizan com planchas para imprimir...
Cuando se fundó era una imprenta normal como muchas otras en aquel entonces - una de las grandes novelas de Balzac, Las ilusiones perdidas, arranca precisamente en un lugar así-. Luego durante vatia décadas se imprimieron unos preciosos mapas escolares. Uno de ellos todavía reposa en un rodillo. Y en los años setenta del siglo pasado se mudó allí con sus máquinas uno de los grandes impresores parisienses, Fernand Mourlot, con el que trabajaban los mejores artistas de su tiempo. Diferentes carteles de Picasso, de Miró, de Prévert repartidos por las laberínticas dependencias de la imprenta recuerdan que este espacio tiene una historia muy larga... Tanto los artistas que pasaron por allí aquella mañana como los operarios de las máquinas son jóvenes, pero ya dominan el oficio, un signo de que la litografía y sus piedras seguirán vivas en ese lugar. Al cruzar de nuevo la puerta gris se vuelve al siglo XXI con la sensación de haber visto un mundo perdido, pero completamente vivo.
Guillermo Altares. El País Semanal, 20 de mayo de 2018
viernes, 1 de junio de 2018
Serge Gainsbourg, un mago irreverente
![]() |
Serge Gainsbourg |
Carles Gámez. El País Semanal, 18-03- 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)