martes, 28 de enero de 2025

Chiharu Shiota, los hilos de la vida

Enmarañada en una cosmovisión trascendental en la que conviven Eros y Tánatos, la artista japonesa presenta en el Grand Palais de París sus dibujos en el aire de hasta 200 km de lana roja, con los que busca curar traumas y desenredar nudos.

La exposición en París de Chiharu Shiota (Osaka, Japón 1972) -una de las aristas más relevantes de la escena internacional- es sin duda todo un acontecimiento. Su itinerario creativo comenzó en los años noventa, pero pronto se desplazó  de Japón a Alemania. Allí estudió con Marina Abramovic en Hamburgo, después se instaló en 1997 en Berlín, donde ha seguido residiendo hasta hoy, siendo también discípula  de Rebecca Horn. Todos estos datos son relevantes, porque la obra de Shiota está caracterizada por una tonalidad femenina, influida también por Louise Bourgeois y Ana Mendieta. Es también oportuno recordar el gran impacto que produjo su exposición en el Pabellón de Japón la Bienal de Venecia  de 2015, con The Key in the Hand  (La llave en la mano) en la que 180. 000 llaves suspendidas de hilos rojos colgaban sobre dos barcas que representaban dos manos. E, igualmente, hay que señalar que su obra ha contado con bastantes exposiciones en España, la última Cada quien, un universo en Barcelona, en la Fundación Tàpies.

La muestra en París en el Grand Palais, monumento cuya renovación se da casi por finalizada, se presenta como un preestreno de la reapertura con su programación propia. Es el resultado de una colaboración con el Mori Art Museum de Tokio, cuya directora, Mami Kataoka, se ha encargado del comisariado. Organizada en once secciones, en ella se presentan 167 obras y proyectos, que permiten un recorrido por toda la trayectoria de Shiota, desde sus inicios  como artista en 1990 hasta la actualidad.

Es particularmente relevante la reconstrucción de la performance y la instalación de Becoming Painting (Devenir pintura) (1994), que Shiota considera como el arranque de su trabajo artístico específico, después de haber querido ir más allá de la fijación  en la distancia de la pintura, con un desplazamiento personal al interior del cuadro. Su rostro y su cuerpo están completamente impregnados de rojo que surte desde los hilos rojos colgados del techo.

En ese despliegue se sitúan las dos grandes e inmersivas instalaciones con hilos, que parece que miden más de 200 kilómetros de longitud en grandes salas: Uncertain Journey (Viaje incierto) (2016-2024) e In Silence (En silencio) (2002-2024). En la primera vamos andando entre figuras alámbricas de barcas sobre las que caen desde el techo grandes racimos de hilos rojos. La segunda brota del recuerdo del incendio en la casa de sus vecinos cuando era niña. (...)

En síntesis, la forma expresiva central de Shiota es la instalación, pero siempre con un trasfondo en el que resuenan los ecos de la performance y el arte del cuerpo. Así crea ambientes con entramados de lana, negros o rojos, que entrelazan objetos evocadores: instrumentos de música, vestidos de muñecas, zapatos, sillas, ventanas rotas , cartas, laves... Entramados de hilos concebidos como una prolongación de su propio cuerpo ausente, ya que como ella misma indica: "Duermo dentro de las instalaciones para completarlas".

Esos hilos o redes, que tiene una analogía evidente con la tela de araña de Louise Bourgeois, son en sí mismos una evocación de los hilos o redes que tejen las relaciones interpersonales. Shiota los considera un espejo de los sentimientos: "Los hilos están tejidos entre sí. Se enredan. Se desgarran. Se desatan. Son como un espejo de los sentimientos". Y con ellos nos traen, en definitiva, una reverberación del tejido de la vida, de la trama de la memoria. Con la forma de un dibujo que flota: "Con el hilo estoy dibujando en el aire".

A través de los hilos, tejer y destejer la memoria. Evocar emociones y sentimientos y, de un modo persistente, la presencia o la ausencia. Ahí nos lleva esta artista ejemplar: en el arte que flota y nos rodea tejamos todos los hilos de la vida.

José Jiménez. El Cultural, 17-1-2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario