-¿Por qué sitúa la novela en la Florencia de los Médicis, en 1557?
-Quería profundizar en el Renacimiento y, sobre todo, en su corazón, que fue Florencia, y también tenía ganas de hacer una novela policíaca clásica, con un asesinato, un investigador, una trama, varios sospechosos y un culpable, al estilo de Agatha Christie. Elegí como investigador a Giorgio Vasari, que me pareció ideal, porque además de ser pintor y arquitecto, era historiador del arte y el inventor del concepto de Renacimiento. Su labor consistía en ser observador, que es una característica clave de un investigador. Por eso situé la novela en ese año.
-Luego eligió como víctima al pintor manierista Pontormo.
-Buscaba personas que hubieran muerto cuando Vasari trabajaba en Florencia y ese pintor me pareció interesante porque era como el doble maldito de Miguel Ángel. La víctima tenía que ser contemporánea de Vasari y por ello no elegí el período de apogeo del Renacimiento sino el tardío, con la Contrarreforma, el Concilio de Trento, el retorno del orden moral, lo que proporcionaba un ambiente novelesco muy interesante. Fue una época negra. La censura era sorprendente, hasta el punto que se quisiera destruir la Capilla Sixtina o se taparan los desnudos retocando los cuadros para esconder el sexo. Pintar encima de lo que pintó Miguel Ángel es una aberración peor incluso que querer reescribir los libros de Roald Dahl, como pasa ahora.
-El título "Perspectives", que en el original francés lleva la "s" entre paréntesis, tendría un significado doble: se refiere a la perspectiva como técnica y también a las diferentes perspectivas que muestra en la novela sobre el asesinato. ¿Es así?
-Sí, exactamente es así. Puse ese paréntesis porque la novela remitía a ese doble sentido, la perspectiva pictórica y la multiplicidad de puntos de vista de los personajes que se expresa a través de cartas.
-¿Por qué eligió una estructura epistolar para una novela policíaca, lo que supone una novedad?
-Primero, porque efectivamente me parecía que era algo nuevo, me daba la sensación de que era el primero que lo hacía, aunque en realidad no es así, porque hay otras novelas policíacas epistolares. También porque me permitía colocar al lector en la posición de investigador, al que se le exponen una serie de pruebas y se coloca en alerta porque tiene que enfrentar a gente que miente o se contradice. El estado de ánimo del lector de una novela policíaca tiene que ser prácticamente la paranoia, desconfiar de todo, no confiar en nadie, todos tienen algo que ocultar y uno de ellos es el asesino. Esta forma se adapta perfectamente al juego del gato y el ratón, que me encanta...
Enrique Clemente. La Voz de Galicia, martes, 3 de diciembre de 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario