Archivo de la Catedral de Compostela |
"Utilicé el registro histórico más antiguo que se hizo en la catedral, fechado entre 1830 y 1896. En la base de datos, que se puede consultar libremente en la página web de la Cátedra, volqué 9.288 registros, donde aparecen noticia del nombre y apellidos, lugar de procedencia y la fecha de recepción de la Compostela. En casos muy esporádicos, también disponemos de información sobre su profesión, estado civil e incluso parentesco con otro peregrino, con el que normalmente había hecho el Camino, tal como explica el archivero. No hay ningún otro registro histórico de peregrinos posterior hasta 1985, aunque merece atención una base de datos de peregrinos medievales que realizó su compañero, Xosé Sánchez Sánchez y que también está disponible en la web de la catedral, según advierte Iglesias, que sospecha que en el documento del siglo XIX no están registradas todas las Compostelas que se entregaron.
"A la luz de estas fuentes y el redescubrimiento de las reliquias del Apóstol Santiago en 1879, la peregrinación se revitaliza, algo que corroboramos en el registro de peregrinos del Hospital Real -hoy Parador- que se guarda en el Archivo Histórico de la USC. Es el otro gran registro de peregrinos que se conserva en Santiago", según subraya Iglesias, doctor en Historia Moderna. "Mi intención es iniciar un nuevo proyecto en el que pueda cotejar ambos registros el de la catedral y el archivo universitario, en aras de que acabe convirtiéndose en la gran base de peregrinos a Santiago, de carácter histórico, a nivel mundial; aunque para llegar hasta ahí sería necesaria la concurrencia de más investigadores, no puedo hacerlo yo solo", advierte el experto.
Paula Pita Galán (A Coruña, 1981) por su parte, presentó en el citado seminario Red jacobea, una base de datos disponible igualmente en la web de la Cátedra del Camino que posee 350 registros... La mayoría de los registros corresponden a España, pero también los hay de Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos", explica Pita, doctora en Arte. "Es curioso que el caso de los notreamericanos aparecen temas como medicina deportiva, nutrición o terapia psicológica asocidas al Camino. A la hora de investigar, nosotros somos más clásicos, ellos son más abiertos. También estudian la peregrinación en familia, profundizando en cómo interactúan entre ellos, a modo de una reflexión antropológica, advierte Pita, que por otro lado echa en falta que se aborde un estudio histórico sobre las infraestructuras y trazados del Camino hasta mediados del siglo XX.
Ambos investigadores son de la opinión de que el Camino de Santiago está "muy vivo y más fuerte" que nunca: "No contábamos con una recuperación tan grande tras la pandemia. Volvimos enseguida a la tendencia alcista del pasado decenio".
Irene Martín. Santiago. La Voz de Galicia, lunes 8 de agosto de 2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario