![]() |
Librería Paradiso en Gijón. |
En este escenario, rodeadas de cultura se criaron las dos hermanas. "Nuestro contagio con la cultura fue ambiental", dice Mar, "en casa había piano, guitarras... No teníamos presión por leer y ver películas, pero era inevitable hacerlo". En los noventa despuntaron como parte del exitoso grupo femenino Undershakers (Mar tenía 19 años, Alicia, 14) y cuando se fue apagando montaron el proyecto que llega a la actualidad: Pauline en la playa, nombre tomado de la célebre película de Eric Rhomer. Era una de esas películas en VHS que había en la casa familiar; y el costumbrismo del francés se ajusta bien al espíritu de la banda . Armonías vocales, melancolía, letras poéticas, gran cuidado por la melodía. Delicadeza. Son sus coordenadas. Con su nuevo y octavo disco, Los días largos, publicado ayer, cumplen 25 años.
¿De dónde surgió aquello del Xixón Sound? Cuentan las Pauline que la ciudad tenía fuerte tradición musical, pero que en los noventa llegaron nuevos aires de fuera que se alejaban del pop español tradicional. "Era el contexto social de la reconversión industrial, una generación que, como todas, reacciona a lo anterior , y un posicionamiento independiente. A aquellos chavales nos interesaba hacer las cosas por nosotros mismos", dice Alicia. De aquel fermento juvenil salieron bandas como Australian Blonde, Manta Ray, Doctor Explosión, Nosoträsh, Penelope Trip, etcétera, o, en una segunda ola, el cantautor Nacho Vegas. Aunque las bandas eran musicalmente heterogéneas, el público era común, y no le hacía ascos a un estilo o a otro.
Posteriormente ha habido una revisión del indie noventero en general, al que se le ha criticado, además del frecuente uso del inglés, la falta de compromiso político en tiempos lejanos al estallido , en 2008, de esta crisis sostenida. "Yo en eso no estoy nada de acuerdo", salta Alicia, "aquí había conciertos de apoyo a los trabajadores de Naval Gijón o por la insumisión. Los bares indies, como el Guetu, donde parábamos todos, estaban llenos de convocatorias de manifestaciones, y muchos seguimos implicados en muchas cuestiones. No me creo ese estereotipo de los jóvenes hedonistas que solo miraban para su ombligo".
Sergio C. Fanjul. El País, sábado 9 de noviembre de 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario