martes, 11 de mayo de 2021

El efecto años veinte

Una fiesta con orquesta, soda, whisky, cigarrillos turcos e invitados con mallas de leopardo. Es una de las imágenes de los años veinte del siglo XX, una escena muy de El gran Gatsby. Es cierto que estas juergas se dieron entre los ricos de Nueva York, Londres o París. Pero esa fue una década compleja que, además, guarda ciertas similitudes con los difíciles años veinte del siglo XXI que vivimos ahora. "Nos imaginamos a todos bailando, y no fue así", dice Petra Joos comisaria de la exposición del Museo Guggenheim de Bilbao dedica, a partir del día 7 de mayo, a Los locos años veinte, con escenografía de Calixto Bieito y obras de grandes creadores como Otto Dix, George Grosz, Vasili Kandinski, Fernand Léger, Man Ray, Le Corbusier, Piet Mondrian o Max Ernst, entre otros.

El fin de la Primera Guerra Mundial supuso una cascada de cambios importantes. Uno de los primeros afectó a la movilidad. La Sociedad de Naciones decidió en 1920, imponer el uso del pasaporte, en el que debían de figurar datos detallados de la identidad de su dueño y una fotografía. "Además de regular los viajes fue un método de control de los ciudadanos", cuenta Cathérine Hug, comisaria de la exposición del Museo Guggenheim. Es curioso porque también ahora, con el COVID-19, es más difícil cruzar fronteras y se aceptan nuevos sistemas de control de los ciudadanos.

En los veinte poco apoco se fueron alegrando los ánimos impulsados por la recuperación económica y nuevos progreso e inventos. La cadena de montaje, por ejemplo, fue crucial. Aceleró la producción de las fábricas de donde salían en serie tostadoras, radios, linotipias y coches...La velocidad lo impregnó todo con el telégrafo, los trenes rápidos, la taquigrafía...Fueron años de progreso científico: se completaron las primeras formulaciones matématicas de la mecánica cuántica y nació la cirugía plástica. Fueron años de turbulencias políticas. Los bolcheviques en Rusia. Mussolini en Roma. Hitler en Alemania...Hay quienes ven paralelismos  con el auge reciente del populismo.

Aquella época afianzó la pujanza de los Estados Unidos. El american way life  impregnó Europa...Destacaron mujeres como Joséphine Baker, Tamara de Lempicka, Marie Curie, Bérenice Abbott o Coco Chanel, que sacó el color negro de la jaula del luto y perfumó la sensualidad de la época...Surgieron las flappers y contagiaron su desenfado al cine, a las revistas ilustradas y los discos de jazz. "Teníamos la sensación de que íbamos a recuperar la felicidad, la libertad y la concentración espiritual que los años nefastos de la guerra y de la posguerra habían arrebatado a nuestras vidas", explicó el escritor Stefan Zweig en El mundo de ayer.

Fátima Uribarri. XLSemanal, 25 de abril de 2021.

No hay comentarios:

Publicar un comentario