![]() |
Interior de la Mezquita de Córdoba, dibujo de Girault de Prangey. |
Antonio Gámiz, profesor del Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica de la Universidad de Sevilla y uno de los investigadores que ha realizado este año el estudio, explica: "De Prangey fue uno de los primeros que documentó el patrimonio con rigor científico. Su trabajo es de una precisión sorprendente para su época. Manejaba perfectamente las reglas básicas de la perspectiva cónica y los recursos gráficos avanzados y solventes para elaborar unas vistas muy bellas".
En octubre de 1832 el artista francés viajó a España atraído por la fama de la arquitectura islámica. Llegó en barco, acompañado por un equipo de dibujantes para recrear los principales monumentos de Córdoba (la mezquita), Sevilla (la Giralda y el Real Alcázar) y Granada (la Alhambra). Este viaje -el único documentado que realizó a España- se prolongó durante un año e incluyó también paradas en Barcelona y Tarragona.
El resultado fueron las litografías que publicó por fascículos entre 1836 y 1839, elaboradas en la prestigiosa imprenta de París Lemercier et Cie. y editadas por Veith et Hauser con el título Monuments arabes et moresques de Cordue, Séville et Grenade, dessinés et mesurés en 1832 et 1833, uno de cuyos ejemplares que perteneció al paisajista Jenaro Pérez Villaamil, se conserva en la Biblioteca Nacional.
La relevancia de los dibujos de De Prangey (Langres, 1804-1892), radica en que son un fiel reflejo de la realidad. Parten de una meticulosa medición y dejan constancia del estado del monumento en 1833, antes de las importantes restauraciones acometidas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, muchas de ellas dirigidas por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco desde 1887. La mezquita-catedral de Córdoba, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1984, comenzó a construirse a mediados del siglo VIII, bajo el reinado de Abderramán I, y, tras sucesivas ampliaciones en el XIII fue consagrada como templo cristiano iniciándose así una letanía de transformaciones hasta finales del siglo XIX...
Margot Molina. Sevilla. El País, martes 11 de mayo de 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario