![]() |
Danza de tormenta en el lazareto para evocar a Albert Camus |
La excursión al lazareto, con todas sus connotaciones camusianas y actuales, tenía sin embargo carácter festivo: era para cenar y ver un espectáculo, pues los encuentros juntan actividades artísticas a las conferencias y mesas redondas como parte integral de su ecléctico de suma del pensamiento, la literatura, la ciencia (ayer intervino la física teórica Alicia Sintes que logró cuadrar el círculo uniendo a Camus con las ondas gravitacionales) y las artes. Pero la rebeldía camusiana lo impregnó todo. Cuando la bailarina Amie Mbye, noruega de raíces africanas, especialista en danza afromoderna, irrumpió en la esplanada del edificio principal entre pinos con la pieza El quitador de miedos (una coreografía de Aida Colmenero, se desató una tormenta con gran aparato eléctrico. La artista no se arredró ante el desafío atmosférico, sino que se sumó a él, dejándose empapar por la lluvia mientras evolucionaba como una encarnación del viejo espíritu de la peste o de la moderna pandemia. Cabalgando la tormenta, fue a la vez una metáfora de todas las violencias modernas que hubo de afrontar Camus y asimismo de la belleza que tanto lo obsesionó.
Las III Trobades Mediterráneas Albert Camus escogieron como tema el diálogo, que ciertamente es una superación de la peste. El diálogo presente desde el mismo tema del encuentro. "No hay vida sin diálogo", se ha destilado en todas las actividades y ha estado en boca de todos. La astrofísica Sintes, que por cierto es de San Lluís, logró la proeza de hacer dialogar a Carl Sagan con Camus en su intervención en la mesa redonda con el camusiano francés Rémi Larue y la poeta estadounidense de origen palestino Nathalie Handal, con cuyos bellísimos poemas, un torrente de sensualidad no menos camusiano, ha entrado en la estela de las estrellas: "Él besó mis labios a medianoche/ lo dejé/Él me quitó la blusa/ Lo dejé".
El formato mesa redonda propició algunos de los momentos más intensos de los encuentros. La cantante Noa, la bailarina y coreógrafa María Pagés y la escritora Najar El Hachmi protagonizaron una el sábado (El arte no puede ser un monólogo ) en la que bajo la advocación de Camus se abordaron temas tan variados como la maternidad, el imaginario de los desheredados, los muros que deshumanizan o el conflicto palestino-israelí...
Jacinto Antón. Mahón. El País, lunes 21 de junio de 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario