miércoles, 19 de febrero de 2025

Bea Lema, el tebeo español, en la meca de la "bande dessinée"

Max y Bea Lema, el primero y la última que han ganado el Premio
 Nacional del Cómic. (Fotos: Alberto Vázquez/F.D Quijano)

Max (Barcelona,1956) y Bea Lema (ACoruña,1985) son el primero y la última respectivamente, de los autores que han ganado el Premio Nacional del Cómic que concede el Ministerio de Cultura desde su instauración en 2007. El veterano historietista lo recibió por las andanzas de Bardín el Superrealista (La Cúpula), a caballo entre lo cotidiano, lo metafísico y lo fantástico, 18 años después, ella lo obtuvo con El Cuerpo de Cristo (Astiberri), donde combina el dibujo con el bordado para narrar una historia autobiográfica de trastornos mentales en el ámbito familiar.

Ambos forman parte también del centenar de historietistas españoles que se lanzan el 29 de enero a la conquista de Angulema, la meca del cómic europeo. Su prestigioso y longevo Festival Internacional de la Bande Dessinée ha puesto este año el foco en nuestro país para celebrar un momento de desbordante creatividad que se ve ensombrecido, sin embargo, por la precariedad endémica del sector y por la amenaza de la inteligencia artificial generativa, cuyo expolio de derechos de autor podría verse amparado legalmente  por un polémico  decreto ley en fase de desarrollo. De todo ello hablamos con Bea Lema.

P.-- ¿Qué relación tiene con Angulema y qué importancia tiene para ustedes acudir al festival?

B. L.- En 2022 estuve seis meses  en la Maison des Auteurs de Angulema realizando mi cómic El Cuerpo de Cristo, gracias a una beca de de Acción Cultural Española. Volver allí es reencontrarme con la gente que conocí entonces y con la editorial con la que trabajo. De hecho, el cómic lo publiqué primero en Francia. Me estimula mucho ir al festival por ver todo lo que se publica allí, que es mucho y muy variado, y el punto de encuentro que supone.

P.- ¿Cómo ha amplificado el festival la repercusión de su obra?

B. L.- En mi caso, aunque mi experiencia es corta, el festival me sirvió para tener contacto  con los que son ahora mis editores y otros que estaban interesados. Y cuando estuve en la Maison pude hablar con otros autores  de muchos países acerca de derechos de autor y cómo negociar un contrato. En ese sentido, Angulema es un lugar idóneo.

P.- ¿Cree que el mercado del cómic español llegará a parecerse un día al francobelga o es soñar demasiado?

B. L.-El caso francobelga es una excepción en el mundo. Envidio su número de lectores y lectoras de cómic y el valor que se da a los artistas  en la sociedad francesa. Eso hace que haya más ayudas y apoyos institucionales. Aquí ese reconocimiento no llega hasta que no recibes un premio importante. A mí me siguen preguntando con asombro: "¿Pero realmente vives de esto?".

P.- ¿Cómo impulsó el Premio Nacional del Cómic su carrera?

B. L.- Yo aún estoy viviendo de las consecuencias del premio. He ganado mucha visibilidad y eso ha aumentado las ventas. El libro ha pasado a estar en todas las bibliotecas públicas del país, me llegan un montón de invitaciones para dar charlas y recibo encargos de cartelismo  de instituciones que valoran mi trabajo y lo pagan mejor.

P.- Además de conceder el Premio Nacional y financiar el despliegue  del cómic español en Angulema, el Ministerio de Cultura ha instaurado recientemente el Día del Cómic y del Tebeo y la Dirección General del Libro ahora lleva el cómic también en el nombre.

M.- Es estupendo y aún tienen que hacer en una cosa : becas, becas, y becas para los autores, ayudas específicas  para el cómic.

B. L.- Estoy de acuerdo con eso, porque tener un proyecto de cómic y vivir de la venta de derechos durante el proceso de creación de la obra es muy complejo. También son muy importantes las iniciativas para fomentar la lectura desde la infancia...

Fernando Díaz de Quijano. El Cultural, 24, 1, 2025.

martes, 18 de febrero de 2025

Las últimas artesanas del junco

Haces de juncos de Juan Pablo Moreiras.

La espectacularidad puede surgir de la suma de nimiedades. El fotoperiodista gallego Juan Pablo Moreiras (Normandía, 57 años) ha encontrado una plasticidad y un exotismo inesperados en estuarios del norte de Portugal. Los tapices vegetales coloreados de azules, verdes, ocres y lilas que captó con un dron son humildes juncales que crecen en las desembocaduras de los ríos Coura, Limia y Miño. Nadie adivinaría a ras de suelo que esas plantas de tallo flexible y minimalista conforman masas donde se confunden la tierra y el agua en juegos de una gran belleza. Con esas imágenes comienza el libro Urdir o junco donde Moreiras ha documentado el trabajo de elaboración manual  de cestos de las esteireiras de Forjäes, una aldea de Esposende, a 75 kilómetros de la frontera natural que traza el Miño entre Galicia y Portugal.

Las artesanas del junco están en vías de extinción. En Forjäes quedan tres. Una de ellas es Mena do Rio. Una mujer de 80 años que ahora transmite su conocimiento a nuevas generaciones en pequeños talleres. El fotógrafo la acompañó a lo largo de un verano para rastrear el proceso de fabricación, que comienza con la siega manual de tallos durante el assejo, el momento de máxima bajamar, cuando los juncales se secan por la falta de agua y la luna se encuentra en cuarto menguante o creciente.

Tras la recolección, los juncos se secan al sol. Una parte se tiñe con anilinas para obtener los azueles y rosas característico de la cestería tradicional. Las productoras seleccionan uno por uno los mejores tallos para trenzar en el telar las distintas piezas que finalmente son cosidas con hilo de yute. A mano elaboran las asas a partir de juncos, una característica que, aclara el fotógrafo, las distingue de otras artesanías del sur de Portugal.

"Es un producto que luego quedó desfasado por el plástico, pero a esta artesanía le ocurre como al oso cantábrico. Estuvo muy mal, pero si se cuida se puede salvar", sostiene Juan Pablo Moreiras. En uno de los textos del libro, el antropólogo portugués Álvaro Campelo se refiere también a esa evolución de la marginación a la reivindicación: "La confianza en el progreso, en los nuevos productos industriales, con la demonización de lo rural y del trabajo artesanal, relegó para los márgenes de lo útil y apreciado los artefactos del junco".

Pero el mundo ha vuelto a girar. El cansancio de "lo fútil", agrega Campelo y la nueva preocupación por "la proximidad y el sentido de lo local" han contribuido a apreciar la actividad de las esteireiras. "La valorización estética y cultural de la artesanía ha hecho resucitar la producción de las cestas del junco. Ellas son funcionales, antes que son objetos de culto o patrimonio museológico", sostiene. Las que salen de las manos de Mena do Río y sus compañeras siguen siendo eficaces para transportar tanto hortalizas como toallas de playa...

Tereixa Constenla. El País Semanal, 4 de enero de 2025.

lunes, 17 de febrero de 2025

"La Red Fantasma" ¿Justicia o venganza?

Hamid sobrevivió a la terrorífica prisión de Saidnaya, próxima a Damasco, conocida como Matadero Humano porque allí miles de presos fueron ejecutados extrajudicialmente. El régimen del huido Bachar al Asad la usaba para aniquilar a sus opositores. Ahora es el miembro de una organización secreta apodada Red Fantasma, cuyo objetivo es localizar y ejecutar a represores sirios  refugiados en Europa. Su misión consiste en dar con uno de ellos. Lo suyo será una obsesión que lo llevará a localizarlo en Francia , cuando sus colegas lo creen en Alemania.

Está seguro de no equivocarse y le hará un seguimiento hasta el punto de poner en riesgo la operación. Incluso intentará acercarse a él, entre el deseo de venganza y la necesidad de justicia, un dilema que permanecerá hasta el desenlace. El debutante Jonathan Millet, también guionista recreando una historia real, no oculta sus intenciones de voltear el thriller de espionaje a la manera canónica.

Opta por centrarse en Hamid, seguirlo en su día a día para que el espectador se vaya apoderando de su angustia, camino de una conclusión quizá inesperada. Lo veremos integrado como profesor universitario de literatura, ya liberado de los fantasmas que lo atosigaron durante meses, y quizá años. Todo muy comedido, sin los alardes formales propios de Hollywood, tanto que aparenta irregular de ritmo cuando realmente acompañamos al protagonista en su calvario personal -fue torturado y sufrió una dolorosa pérdida- e incluso en sus dudas, con momentos en que pareciera estar aquejado del síndrome de Estocolmo. Envuelto el filme en una luz sombría - que un personaje justifica calificando Estrasburgo de una ciudad fea-, una música que entra cuando es necesario y unos personajes secundarios que quizá sean su parte débil -con algunos en los que añoramos un mayor desarrollo-, se compensa con una tensión  que atrapa de principio a fin.

Miguel Anxo Fernández. La Voz de Galicia, miércoles 7 de febrero de 2025.

domingo, 16 de febrero de 2025

Francia: crisis de fe en la laicidad

Una ley  radical (1905). La ley sobre la laicidad aprobada en 1905, fue una expresión de modernidada legal que emanaba de la Revolución Francesa y ponía límites al catolicismo y a una Francia que los Papas habían considerado "la hija mayor de la Iglesia". Era tan radical para la época que el país rompió relaciones con el Vaticano, que asistía asustado a la persecución  de algunos curas por vestir sotana. Pero la realidad fue acomodando una norma que ayudó a articular  los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, y terminó en el primer artículo de la Constitución en 1946. Como explica al teléfono el politólogo Patrick Weil, autor de De la laïcité en France (De la laicidad en Francia, sin edición en español), "la religión tiene dos dimensiones: una individual y una colectiva como organización, que pretende organizar la sociedad. Un Estado democrático liberal debe hacer respetar la libertad de los individuos. En realidad, esta ley permite conciliar esas dos dimensiones. El conflicto actual nace de ignorancia". 

La ley bascula sobre sus dos primeros artículos. El primero protege el derecho a creer, a expresar la fe. El segundo mantiene que la religión y el Estado deben estar separados, y que existe también el derecho a no creer y blasfemar: el artículo sobre el que siempre pivotaron publicaciones como Charlie Hebdo. De esa neutralidad del Estado, pero también de la protección de cada religión, surge la prohibición de mostrar signos religiosos en las escuelas -en las universidades es posible al ser los estudiantes mayores de edad- o por parte de funcionarios públicos. "En Francia el derecho al culto está extremadamente protegido", subraya el escritor Frédéric Martel, autor de Sodoma, poder y escándalo del Vaticano (Roca Editorial, 2019). Durante la pandemia lo primero que se reabrió, antes que los colegios, fueron las iglesias, mezquitas y sinagogas".

Canadá o Inglaterra a diferencia de Francia, creen que permitir las expresiones religiosas en espacios públicos favorece la integración. Pero la neutralidad es el único velo que cubre la República, donde hay más de 6,8 millones de musulmanes, el 10% de la población (el islam es la religión que más crece y más se practica). Muchos países aplican una idea parecida, ya sea a través de leyes o e su constitución, aunque el nivel de aplicación varía. Según Henri Peña-Ruiz, autor entre otros libros de Dios y Marianne. Filosofía de la laicidad, el laicismo galo ni es tan radical ni tan francés. "Es una leyenda promovida por sus adversarios. Atatürk dio derecho de voto a mujeres en 1934 en un país musulmán como Turquía. Creó el laicismo, separó el islam y el lugar de culto del Estado. Es cierto que hoy Erdogan está intentando destrozarlo. Pero en Turquía hubo laicismo". También recuerda que Thomas Jefferson, tercer presidente de EEUU, pidió crear un muro entre la Iglesia y el Estado, y que la Constitución Española sostiene que ninguna religión tiene carácter estatal.

sábado, 15 de febrero de 2025

El PNV recupera la antigua sede de su partido en el centro de París

El Gobierno tiene previsto traspasar el palacete parisino de la avenida Marceau, próximo a los Campos Elíseos y que alberga una de las dos sedes del Instituto Cervantes, al PNV. La medida se publicó en el B.O.E del 24 de diciembre y se apoya en la Ley de Memoria Democrática.

El Ejecutivo incluyó este traspaso en uno de sus llamados decretos ómnibus que comparte texto de con la subida del salario mínimo interprofesional o la extensión de las bonificaciones  al transporte público.

El traspaso viene con condiciones. El palacete, de 1.309 metros cuadrados, sería propiedad del PNV. Pero, a modo de transición, el instituto Cervantes podrá permanecer en este edificio hasta el 31 de diciembre de 2030. En este período, el Gobierno le abonaría al partido nacionalista un alquiler al precio de mercado. El decreto incluye dos compensaciones por otros edificios en Noyon, al norte de Francia y Compans, cerca de París.

El PNV celebra los avances de lo que consideran una reclamación histórica. Ven un éxito que el Gobierno acredite que la propiedad es de su partido, y no del Gobierno vasco, pese a que el ejecutivo llegó a establecerse allí.

Según desveló El País, una investigación de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática acreditó que el inmueble se compró con fondos recaudados por el PNV. El PP, no está de acuerdo. Antes y ahora defendió públicamente que no está contrastado que el inmueble perteneciera al partido nacionalista. El PP, debido a un acuerdo de investidura con el PNV, aprobó en 1998 una ley de restitución  de bienes y derechos incautados durante la Guerra Civil. El Supremo estimó que los bienes fueron "adquiridos en virtud de una sentencia" y no incautados, por lo que rechazó el recurso.

C.P.N. Redacción. La Voz de Galicia, sábado 18 de enero de 2025.

viernes, 14 de febrero de 2025

La moda más conceptual se abre hueco en la alta costura de París

Valentino Alta Costura 2025. (Daniele Venturelli
Getty Images)

Lentejuelas, Walter Benjamin, María Antonieta, botánica, disco, terciopelo. Los asistentes al desfile de alta costura de Valentino  encontraron en sus asientos doscientos folios mecanografiados con palabras aparentemente inconexas, formando una larguísima lista. Vertigineux: la poética de la lista: así tituló el director creativo de la firma romana, Alexandro Michele, su primera colección de alta costura. Acostumbrado desde su primera etapa en Gucci a apoyar sus propuestas en las ideas de filósofos y sociólogos, esta vez cimentaba su proceso creativo en la obra de Umberto Eco, concretamente en el  El vértigo de las listas, donde el semiólogo italiano reflexiona sobre el valor de la enumeración en el arte y la literatura, esa forma de "establecer algún tipo de orden en el caos, de hacer encajar en un marco algo que tiene vocación infinita", explicaba Michele a un reducido grupo de periodistas tras el desfile. El clásico "una cosa lleva a la otra", o un signo remite a otro signo, concretado en el proceso de creación de casi 50 vestidos.

Una puesta en escena teatral, casi performativa, en la que las modelos aparecían sobre un escenario mientras las palabras que definían a cada diseño que lucían circulaban a sus espaldas. Al leerlas, el traje cobraba sentido. Había vestidos de arlequín, trajes victorianos y guiños a Sisi,  al Hollywood dorado, a la estética de los años ochenta, al orientalismo... Un repaso heterodoxo a la historia de la moda (o más bien al traje) como el que Eco hace de la literatura en su ensayo. Un recorrido peculiar cuajado de conceptos en el que el diseño tenía más de figurinismo de cine o teatro que de moda en sentido estricto... En el desfile se mezclaban conceptos con técnicas de taller centenarias y hasta con tejidos no muy apreciados en este ámbito, como el crochet o el punto. 

En la colección se confunden autores con artesanos, de ahí que esa sensación de amasijo de ideas y de superposición infinita de elementos  se notara en las prendas de forma intencional: Al final la moda es eso, una forma de aglutinar las capas de significado y distintos elementos en un objeto que llevamos sobre el cuerpo".

Si Michele contaba que estaba en paz y emocionado por tener el privilegio de plasmar su visión de este negocio, algo similar narraba el joven Ludovic de Saint Sernin sobre la colección de alta costura que realizó para Jean-Paul Gaultier. Con una puesta en escena basada en un naufragio (un guiño a los ya históricos marineros de Gaultier) e inspirado por el videoclip de Les Mots, de Mylène Farmer, musa e ídolo de ambos. De Saint Sernin se centró en la corsetería a la que añadió esa estética fetichista que define su identidad...

Tanto Michele como De Saint Sernin reiteraban tras sus desfiles qué significaba para ellos acercarse por primera vez a un taller de alta costura. Ambos hablaron de cómo su aproximación al diseño se amplificaba gracias a las manos expertas y a los materiales únicos.

Leticia García. París. El País, viernes 31 de enero de 2025.

jueves, 13 de febrero de 2025

"Los muertos tienen la palabra"

Philippe Boxho trabaja desde hace 30 años como forense en la ciudad de Lieja. En los últimos años ha vendido alrededor  de un millón de ejemplares de los tres libros donde cuenta la siniestras aventuras a las que le aboca su profesión. El primero de eses volúmenes se acaba de publicar en España (Los muertos tienen la palabra, Plaza y Janés), lo que le ha traído a presentarlo al Instituto Francés de Madrid, en cuya aséptica y colorida biblioteca da la entrevista.

P.-¿Vivimos de espaldas a la muerte?

R.-No nos gusta, es un tema que sigue siendo tabú, del que no se habla. Se pierde el contacto con la muerte incluso cuando vamos a una ceremonia funeraria: los ataúdes están cerrados, ya no se ve al fallecido. La muerte no forma parte de la vida cotidiana.

P.-Entonces, ¿cómo se explica que usted haya vendido un millón de ejemplares?

R.-No me lo explico.

P.-Lo que sí ha hecho es preguntar a algunos lectores, que le han respondido algunas razones que se evidencian al leer su libro: el liviano humor con que trata el tema, los capítulos cortos con historias de crímenes reales (en momentos de auge del género de true crime) o la influencia en el imaginario de las series relacionadas, como las diferentes CSI, con las que Boxho es crítico por falta de verosimilitud.

El autor relata el caso de la joven Marie, lesbiana, que acribilla a su padre porque este no tolera su orientación sexual. El forense la salvó de la cárcel: la víctima, encontró en la autopsia, llevaba horas muerta por un ictus. Y no se puede asesinar a un muerto. Otro caso no es tan sencillo: un hombre arroja el cuerpo de su mujer para que los cerdos la devoren. El hombre asegura que la encontró muerta antes de echársela a las bestias. Es frustrante: sin cuerpo no se puede verificar la historia.

En otra ocasión a un padre le anuncian la muerte de su hija desaparecida, justo al poco de fallecer su mujer, y esta entierra con infinito dolor. Hasta que esa misma tarde suena el teléfono y saluda la hija, vivita y coleando, tan contenta. No regresó de entre los muertos: se había identificado mal al cadáver. Un caso más es el de las dificultades que encuentra un hombre para trater de quitarse la vida.

Su trabajo le lleva a conocer una amplia gama de condiciones sociales, y entre ellas tal vez se encuentre lo más duro del trabajo: la soledad, la pobreza, la exclusión social. Muchos de los casos que relata tienen que ver con personas que fallecen sin que nadie les eche en falta, incluso durante años. "La soledad  humana es dramática", dice el autor.

En el libro, se prefiere el humor (a veces negro). Siempre con respeto. El respeto por los muertos está, además, en los orígenes de las civilizaciones humanas. Y esos ritos han ido evolucionando y cambiando de un lugar a otro. En ocasiones se dice que nuestros ritos funerarios, ahora que la muerte es terrible y obscena, no son todo lo naturales y cercanos que deberían ser. Eso dificulta los duelos...

Tanto tratar con la muerte, y Boxho no tiene miedo de morir. Curiosamente, antes de ser médico iba para cura. "Cuando era creyente tenía fe en la vida eterna, esperanza respecto a lo que pudiera ocurrir después, y sigo envidiando mucho a los creyentes por ello. Pero la muerte no me asusta en absoluto porque es inevitable. Lo que si me asusta es la forma de morir", dice.

Pero ¿no le asusta la nada?

¿Por qué? Ya era así antes de nacer.

Sergio C. Fanjul. Madrid. El país. jueves 6 de febrero de 2025.

miércoles, 12 de febrero de 2025

"1924. Otros surrealismos", 2

El mago Pim Pam Pum de maruja Mallo

La obra literaria de las artistas surrealistas se nutre, como su obra plástica, de una imaginación riquísima y de la idea de que no había fronteras ni límites entre las disciplinas artísticas. Las decalcomanías de Óscar Domínguez dan pie a la comisaria para contar que el surrealismo parecía ir  allá donde viajara Breton. Y uno de los viajes más famosos fue Tenerife. Em 1935, voló junto a su esposa, Jacqueline Lamba, y Benjamín Peret para asistir a la inauguración de la Exposición surrealista, de carácter internacional, que se presentó en el Ateneo de Santa Cruz.

Tres años más tarde, Breton viajó a México, país que consideró como el único "surrealista nato "por su folclorismo, moda entonces cultivada por la élite social con la que se codeaban sus anfitriones, Diego de Rivera y Frida Kahlo. Escribió también un texto para el fotógrafo documentalista Manuel Álvarez Bravo, quien está considerado, junto con Kahlo, creador adscrito al grupo surrealista, fruto del dictamen directo de Breton. La pasión de éste por lo "exótico" reapareció en Martinica -donde recaló en su huida hacia Estados Unidos desde la Francia ocupada- a través de su interés por Héctor Hyppolite, pintor haitiano autodidacta relacionado con el vudú.(...)

Maruja Mallo es la guía del último tramo de la exposición. De ella se exhiben media docena de obras, entre ellas El mago / Pim /Pam/Pum (1926). El tramo está dedicado al castillo de los surrealistas como recuerdo del paraíso perdido.

¿Qué queda del surrealismo? Estrella de Diego opina que su vigencia es total. El marco temporal inicial fue la década de los veinte del siglo pasado, pero se extendió hasta los setenta e incluso más allá en algunos casos. El movimiento surgió en tiempos de turbulencias políticas y auge de los nacionalismos. No hay grandes diferencias con los tiempos actuales.

Ángeles García. Madrid. El País. miércoles 5 de febrero de 2025.

martes, 11 de febrero de 2025

"1924. Otros surrealismos"

"La fuente", 1952, de Amparo Segarra y Eugenio Granell.
(Foto: Xesdoc)

El 15 de octubre de 1924, André Breton publicó una colección de 30 poemas en prosa, Poisson soluble, con un prólogo titulado Manifiesto del surrealismo. Ese texto fue el comienzo de un movimiento artístico y literario que nació en Francia y acabó extendiéndose por todo un imperio creativo (Bélgica, EEUU, México, España...) en el que el arte se entendió  como una fascinante forma de vida marcado por el extraño, lo irracional y lo incongruente. Los creadores jóvenes se apuntaron a una corriente cuyas imágenes eran pura poesía y que ni siquiera el artista entiende ni puede explicar de dónde vienen. René Magritte, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Giorgio de Chirico, Joan Miró o Remedios Varo son algunos de los nombres más conocidos del movimiento, pero hay mucho más. 

Las grandes celebraciones por el centenario del manifiesto comenzaron el pasado año en los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, siguieron en el Centro Pompidou de París y, tras su paso por Madrid, viajarán a la Kunsthalle de Hamburgo y al Museo de Arte de Filadelfia. Cada uno de estos lugares ofrece una perspectiva diferente de lo que fue el movimiento. La exposición que se abre al público mañana en la sede madrileña de Mapfre (hasta el 11 de mayo) lleva por título 1924. Otros surrealismos. Su comisaria, la catedrática de Arte Contemporáneo y colaboradora de El País, Estrella de Diego, ha trazado un mapa con los lugares por los que se movieron Breton y quienes siguieron sus postulados; un "mapa mundi" que arrancaba en París y que se extendió por Europa, algo de África y gran parte  de América. Y la gran novedad: el nuevo mapa está más poblado por mujeres que nunca. Gala Dalí, Leonora Carrington, Maruja Mallo, Remedios Varo, Ithell Colquhoun, Dora Maar, Ángeles Santos y Dorothea Tanning son algunas de las 35 artistas representadas que alcanzan el 50% de la autoría de las obras expuestas. En el Pompidou, el monumental despliegue de 500 obras tenía un 40% de creadoras. Es un avance si se tiene en cuenta que en la exposición de 2002 en el mismo museo y sobre el mismo tema solo había tres mujeres.

La obra elegida para comenzar el recorrido por las dos plantas del palacete de Maphre es Armario surrealista (1941), del artista y poeta francés Marcel Jean, próximo a los españoles Esteban Francés, Remedios Varo y Óscar Domínguez. Esas puertas entreabiertas conducirán al visitante hacia la sección en la que se describa lo que fueron los surrealismos con Breton cerca y con Breton lejos.  Y será la obra de Gala Dalí la que dé paso al recorrido. Aquí, señala la comisaria, se apunta que la presencia de Breton no fue igual en todos los lugares en los que desarrolló el surrealismo.

Ante el juego de cartas de tarot (sin fechar) de Gala Dalí, De Diego recuerda que el misógino Breton, en su manifiesto de 1924, describe a las mujeres como "bellas y sin nombre", y se limitó a otorgarles el papel de médiums -de lo inconsciente en estado puro, de guías-, un rol en apariencia de privilegio que ha terminado siendo un mero vehículo de exclusiones. La cineasta Isabel Coixet, en un contundente texto del catálogo, cuenta muy bien la consideración que sufrían  las mujeres surrealistas: las llamaron locas invariablemente. Algunas estuvieron en instituciones psiquiátricas, una se suicidó, otras fueron diagnosticadas como esquizofrénicas y las que no tuvieron ese dictamen clínico siempre fueron miradas como bichos raros. Fueron amantes de artistas que se esforzaron sin éxito en reducirlas al papel de compañeras con un cierto talento; talento que ellos se empeñaron en minimizar siempre que pudieron. Raramente tuvieron hijos; abortos más de los que pudieron contar. Las artistas surrealistas fueron un colectivo solitario, rebelde, soberbio, desafiante, único; aunque ni siquiera se vieron a sí mismas como colectivo, muchas de ellas fueron amigas y se apoyaron...

Ángeles García. Madrid. El País, miércoles 5 de febrero de 2028.

lunes, 10 de febrero de 2025

Muere el director de cine Bertrand Blier

Beltrand Blier en el Festival de Cannes en 2016.
Associated Press

El director de cine y guionista  francés Bertrand Blier ha fallecido a los 85 años, "uno de los últimos gigantes" del cine francés, tal y como lo calificaba el diario Le Figaro. El cineasta logró en 1979 un Óscar a la mejor película extranjera por Préparez vos mouchoirs (estrenada en España como ¿Quiere ser el amante de mi mujer?). El medio citado destaca que Blier supo inventar su propio universo cinematográfico.

 Blier nació en Boulogne-Billancourt en 1939. Siguió los pasos de su padre, aunque este fue actor, y creció en los platós de cine. Con 20 años se convirtió en el asistente de John Berry en la película Manbo. Posteriormente trabajó junto a directores como Gérard Lautner, Delannoy y Christian -Jaque, con quienes aprendió poco a poco su profesión.

En la mayoría de sus películas, los hombres son víctimas de mujeres "manipuladoras", como señala Le Figaro. Hasta en ocho ocasiones ha dirigido a Gérard Depardieu, actualmente investigado por agresiones sexuales y comportamientos machistas con diferentes mujeres.

 En 1974, Bertrand Blier dirigió Les valseuses (Los rompepelotas), una deriva provocativa prohibida para los menores de 18 años, que reveló al director y a tres actores, Patrick Dewaere, Gérad Dépardieu y Miou-Miou.

Con su película Préparez vos mouchoirs, Bertrand Blier se consagró como uno de los pocos franceses galardonados con un óscar, el de la mejor película extranjera, recibido en 1979. Más tarde, en 1981, estrenó Beau-père, titulada en España como Tú me hiciste mujer, basado en su propia novela homónima.

Su undécimo largometraje, Trop belle pour toi, recibió cinco premios César: mejor película, mejor guion, mejor director, mejor actriz (Carole Bouquet) y mejor montaje, así como el Gran Premio del Jurado en Cannes.

Madrid/Europa Press. La voz de Galicia , miércoles 22 de enero de 2025.

domingo, 9 de febrero de 2025

William Christie, música en el jardín

Festival en Los jardines de William Christie.

El músico y director de orquesta William Christie ha creado en la Vendée francesa un paraíso de creación artística, enseñanza y naturaleza. A punto de iniciar una gira mundial con Les Arts Florissants, referencia en la interpretación de obras renacentistas y barrocas, nos invita a su casa. 

Cruzar la puerta azul no significa estrictamente entrar en territorio vedado. Suele estar abierta, como los jardines y el terreno que rodean la casa, algo asediada por las lluvias recientes. El río se ha desbordado y ha enfangado parte del territorio de Sainte-Hermine, en el departamento francés de la Vendée (región de los Países de Loira), donde se encuentra Thiré, pero no ha producido daños a mitad de enero. Allí instaló su refugio en 1985 el músico William Christie (Búfalo, Estados Unidos, 80 años) para levantar una utopía posible donde habitar, enseñar y armonizar de manera natural los ecos de sus partituras, principalmente renacentistas y barrocas, con el entorno. Así confluyen desde hace décadas los grandes motores existenciales: la música y la jardinería. Dos pasiones con las que Christie, estadounidense nacionalizado francés, cumple su cometido esencial en este mundo: "Dar vida", dice. Es justo lo que le gustaría que quedase grabado en su tumba: "Vino al mundo para dar vida y jamás se la arrebató a nada". Lo confiesa junto al fuego de una de las ocho chimeneas imponentes de la casa donde se ha refugiado unas semanas antes de comenzar un 2025 de celebraciones en todo el mundo por su aniversario a base de conciertos con su formación, Les Arts Florissants. Su gira mundial llega a España este febrero con fechas en Madrid (Auditorio Nacional, día 5), Valencia (el 6, Palau de las Arts) y Oviedo (el 8, Auditorio Príncipe Felipe).

En la cocina Christie prepara una tortilla con huevos de sus gallinas, eneldo de la propia huerta y salmón.. Aparte de la música y la jardinería, maneja bien los fogones. El menú del mediodía es ligero. Por la noche, en cambio, tiene pensado preparar unas gambas con curri y cilantro, una carne asada a la naranja y una tarta de manzana.. El músico comprueba más tranquilo desde la ventana como ha bajado el nivel del agua del estanque. Poco a poco, la perspectiva permite observar la perfecta geometría vegetal de Thiré: los arbustos confeccionados aplicada y obsesivamente por él mediante el arte topiario -guantes, tijeras y herramientas en mano-, con ayuda de expertos como el paisajista John Hoyland. "El maestro Christie lo ha diseñado tras haber dedicado su vida al estudio y la reflexión sobre el arte, la arquitectura, la historia y la horticultura de los grandes jardines. Eso se palpa en el orden de los arcos que armonizan la perspectiva de sus 12 hectáreas  y guían la mirada hacia los puntos de fuga. En los delicados cambios del paisaje y la geometría de los claroscuros, inspirados en los jardines italianos, franceses o ingleses...Un espacio que ensalza, en gran parte, la búsqueda de una identidad europea, plantada a lo largo y ancho del terreno a manos de quien llegó a principios de los años setenta a Francia  desde su país de origen y se quedó para siempre. No sólo por curiosidad artística. También por razones políticas. Se negó a que le reclutaran para combatir en la guerra de Vietnam. Y huyó. (...)

Sus primeros recuerdos sensoriales tienen que ver con un piano en el salón. Después con el coro que  dirigía su madre en la iglesia, donde, desde muy joven  William tocaba el órgano. Ya entonces le seducía más la música antigua y barroca que los repertorios clásicos y románticos. Bach pero también François Couperin, concretamente las Leçons de ténèbres, que su madre le regaló en  disco. Aquello cambió mi vida, como también la primera vez que me llevó a ver El Mesías de Händel con la Orquesta Sinfónica de Boston". "Me formé con Beethoven, Schumann, Mozart Rachmaninov, cierto, me atrajeron e interpreté con diferentes grupos a compositores contemporáneos, pero ya como estudiante de grado superior mi interés principal se centraba en el Barroco y la música antigua, con especial interés hacia el repertorio francés".  (...)

Al llegar a Francia  se inmiscuyó en círculos intelectuales de derecha e izquierda... El país fue para Christie un paradigma de la acogida. Eso ayudó a que se adaptara  y se convirtiera, asegura, "en un buen francés". Tanto que forma parte de la Academia de Bellas Artes francesa. Alguna vez, el presidente Macron, le ha invitado a cenar en el Elíseo... La conciencia del contexto resulta algo fundamental para alguien como Christie. Ha pasado gran parte de su vida armonizándolos. Primero, mediante su estudio, en sus búsquedas personales. Después, con la interpretación colectiva, en conjuntos y cristalizó en su formación: Les Arts Florissants, creada en 1979. "Siempre he querido hacer música en grupo. El nuestro surgió del convencimiento de que podíamos aportar algo mejor  a la interpretación de la música barroca y antigua: diferenciarnos y convertirnos en referencia en el repertorio francés o abordar de manera distinta a Bach, Händel y Monteverdi"...

Jesús Ruíz Montilla. El País Semanal, 1 de febrero de 2025

sábado, 8 de febrero de 2025

Carcassonne, la más perfecta ciudad

Las murallas medievales de Carcassonne.

Patrimonio de la humanidad desde 1997, este impresionante capricho medieval es más fácil de conquistar de lo que parece. Dicen que la postal no fue nunca real, que el arquitecto del siglo XIX Violet-Le-Duc la reconstruyó en base a sus ideales románticos y no basándose  en lo que un día hubo aquí. Pero lo que es indiscutible es que sus murallas fueron y siguen siendo poderosas, su emplazamiento es pura épica y sus callejuelas -sí, plagadas de tiendas de souvenirs- son un túnel del tiempo.

Esto es una carta de amor a uno de los rincones más bellos de Europa, uno de los imprescindibles de Occitania y uno de los Patrimonios de la Humanidad por los que cruzar la frontera, una maravilla medieval...Sobran los epítetos, pero, lo que está claro es que, pese a no ser un lugar gigantesco, si que se necesita un poco de orden para que la visita sea completa.

La Puerta Narbonnaise y El Cementerio Municipal. Para entrar en Carcassonne hay que atravesar, sí o sí, cualquiera de las aperturas de la muralla. La principal, la Narbonnaise. Hasta aquí suben los taxis, los autobuses y los coches. Su fotogenia, con su coqueto arco y sus dos imponentes torres detrás, es indiscutible. Por eso, en ocasiones pasa desapercibido el cementerio municipal que conserva alguna tumba de notable belleza. Desde esta perspectiva también asombran las murallas, mucho más altas, imponentes y amenazantes cuando se observan a pie de foso o cundo  se cruza la liza  que separa las dos primeras líneas defensivas.

La Dama Carcas y El Origen de la Ciudad. El tercer elemento fundamental de este conjunto es la estatua dedicada a la Dama Carcas, una princesa sarracena protagonista de una leyenda tan arraigada que llegó a dar nombre a la ciudad. Cuenta el mito que esta mujer, viuda de un guerrero fallecido en combate, burló el asedio de Carlomagno de una ingeniosa forma: cebando al único cerdo que quedaba en la ciudadela y tirándolo por la muralla. Los soldados del emperador galo interpretaron este acto de desperdicio como un alarde de los víveres que aún atesoraban los musulmanes intramuros, provocando el desánimo en las tropas  y su rendición. Para celebrar esta victoria, la ciudad puso a repicar todas las campanas, provocando que Carolomagno dijera una frase con la que se ha bautizado la ciudad: "Carca sona" (Carca suena).

La Puerta de L'Aude. Pese a no ser tan popular y concurrida como la Narbonnaise, la del Aude, puede presumir de ser la más espectacular por su complejidad. Hasta aquí llegan los viajeros que suben a pie desde la ciudad nueva, cruzan el arco y se dan la vuelta para contemplar su hermosura. La recompensa es una maraña de construcciones defensivas, arcos, pasillos y recovecos diseñados para despistar a los atacantes pero que en la actualidad acentúan  la fantasía medieval que supone esta ciudadela.

La Callejuelas de la Ciudadela. Un pequeño laberinto de callejuelas que conservan su trazado y su esencia medieval. Es cierto que hay demasiadas tiendas de souvenirs que desentonan con el lugar, pero existe una pequeña regla: cuanto más alejado esté un rincón de la concurrida Rue Cros Mayrevieille, más coqueto es. Si se huye de la arteria comercial del casco histórico, se llega a plazuelas como la de Auguste Pierre Pont o la de Saint-Jean donde hay más calma y más fotogenia.

La Basílica de Saint Nazaire. La que fuera durante siglos la catedral de la ciudad es hoy un portentoso templo a medio camino entre el gótico y el románico que, pese a no sorprender con su tamaño, cumple con las expectativas sacras. Sobre todo por sus vidrieras, las más impresionantes y ricas del sur de Francia y su conjunto de esculturas  que dan fe de la prosperidad  de esta urbe durante este periodo.

El Castillo Condal de Carcassonne. Las poderosas defensas del edificio más imponente de la Ciudadela ya son de por sí un a hipérbole medieval. No obstante ningún viajero es inmune a su espectacular aspecto, capaz de intimidar incluso a los que vivían en intramuros. Un coqueto puente salva un foso donde hoy proliferan los huertos en un canto a una contemporaneidad más ecológica. En su interior el patio principal ofrece una inesperada explanada de tranquilidad, además de hilar a los visitantes que suben y bajan por sus estancias. Dentro de estas salas hay un pequeño museo que, mediante objetos y esculturas, atestigua la relevancia de esta ciudad fronteriza.

El Tour por las Murallas de Carcassonne. La ciudad alcanza su cénit cuando se realiza el tour por sus murallas. Se trata de una visita guiada  que permite andar por lo alto de estos muros y descubrir algunas de las torres más emblemáticas del recinto. Desde aquí, además, se domina con la vista la Ciudadela, obteniendo algunas panorámicas inolvidables de los tejados y de la Basílica de Saint-Nazaire. Más Medievo, imposible.

Javier Zori del Amo. National Geographic, 14 de diciembre de 2024.

viernes, 7 de febrero de 2025

La alta costura entierra el lujo silencioso en París

Momento del desfile Dior primavera-verano 2025 
de Maria Grazia Chiuri.

Como un oráculo de lo que los dos primeros días de la alta costura de Paris ofrecerían, Daniel Roseberry, diseñador de Schiaparelli, declaraba en las notas a su colección Icarus que inauguraba la semana: "Estoy cansado de que todo el mundo equipare constantemente modernidad con simplicidad". La excursión al barroco del texano comenzó cuando preparaba la colección y visitó en busca de referencias, tiendas de lazos de 1920 y 1930. A partir de ahí surgió la idea de tratar de crear algo "nuevo porque es viejo. ¿Puede lo moderno ser algo trabajado, barroco, extravagante?", se preguntaba. La respuesta quedó en el aire. Una colección compuesta por corsés extremos, tejidos rígidos profusamente adornados, de técnica audaz (plumas bañadas en glicerina para darles peso antes de bañarlas en keratina, por ejemplo) y siluetas que remetían a los grandes couturiers en los que se ha inspirado dejaban poco espacio para el movimiento y la espontaneidad. Pero no son estos últimos, quizá, los objetivos de las compradoras de alta costura.

Cada año durante esta semana se plantea la misma reflexión sobre el significado y la pertinencia de la alta costura. Las cifras hablan por su cuenta: según la Fédération de la Haute Couture se facturaron cerca de 11.500 millones de euros en 2021, con una previsión de 13.500 millones para 2.028. Vestir al 1%  que acapara la riqueza es rentable y mostrarlo en dos citas anuales suele entenderse como una invitación a la fantasía. Las colecciones no tiene por qué responder a las demandas básicas de la indumentaria, y en esta edición esa premisa se ha llevado al extremo dejando atrás aquello del quiet luxury (o lujo silencioso, en español) que pretendía hacer de la riqueza un código solo para iniciados. Aquella supuesta dirección quedó atrás y estos primeros días de desfiles han demostrado que el lujo ya no pretende pasar desapercibido.

María Grazia Chiuri en Dior también se sumó a la opulencia y a la revisión histórica. Homenajes al Dior de Yves Saint Laurent en cuya línea trapecio, creada en 1958, se inspira... Como es habitual en sus desfiles, Chiuri comisionó el trabajo de una artista femenina. Rithika Merchant proyectó nueve pinturas basadas en dibujos botánicos y seres mitológicos que después sería bordadas en paneles textiles por Karishma Swali y los talleres artesanos de la escuela de oficios de Chanakya y que vestían las paredes de la caja instalada en los jardines del Museo Rodin donde tuvo lugar el desfile.

Ayer Chanel siguió en la estela de la exuberancia. En su segundo desfile en el Grand Palais,  que condimenta con su estructura, una pasarela curva en forma de dos ces fue testigo de los 55 pases de la  colección firmada por el equipo creativo de la maison. Siempre con los códigos Chanel: tweed, bolsillos, fornituras trenzadas o lazos, reconocibles en cualquiera de sus prendas, esta colección repleta de detalles se alejaba de cualquier atisbo de sencillez para introducir opulencia en los diseños... este 2025 se cumplen 110 años desde que Coco Chanel abriera su primera tienda de alta costura en Biarritz. Por este motivo invitaron a embajadoras de la casa como las actrices Vanessa Paradis y Marion Cotillard, modelos como Naomi Campbell y a trabajadores de la casa para profundizar en esta particular manifestación de la moda...

Sofía Ruíz de Velasco. París. El País, miércoles 29 de enero de 2025.

jueves, 6 de febrero de 2025

En busca de la traducción de Marcel

La primera frase de En busca del tiempo perdido (À la recherche du temps perdu), de Marcel Proust, es muy importante. No solo porque todas las primeras frases son importantes, por su obligación de coger al lector por las solapas y meterlo en un mundo irrenunciable, por su anhelo de pasar a la Historia (y por la caja de la librería), sino también porque tiene detrás una de las obras más importantes de la literatura universal; y tal vez la más larga: siete tomos que contienen alrededor  9.609.000 caracteres (contando los espacios), longitud por la que fue condecorada, muy prosaicamente, con un inopinado Récord Guinness. 

La primera frase de la gran novela de Proust, cuyo tomo inicial, Por el camino de Swann, se publicó en 1913, es, sin embargo una sentencia corta, nada pomposa, en apariencia sencilla: "Longtemps, je me suis couché de bonne heure", esta es la única forma de escribirla en el francés original, porque así la escribió Proust, pero no está claro cuál es la mejor forma de verterla al castellano: las diferentes variaciones, mínimas, pero llenas de matices, han sido objeto tradicional de debate y controversia. De hecho, en cinco traducciones esenciales de Proust al castellano, cada comienzo es diferente. Una vez traducida la primera frase, tan breve, no se acaban las dificultades: el traductor se enfrenta al monumento proustiano plagado, como un campo de minas, de las icónicas frases largas y enrevesadas, llenas de subordinadas y digresiones (algunos las atribuyen, también de forma controvertida, al asma que padecía). Quitan el aliento, sí, pero no solo por su longitud, sino también por su hermosura.

"Proust es un mago, un maestro, maneja los tempos, hay música y cadencia, todos los fragmentos van bien aplomados...Su frase, arborescente y serpenteante, es tan perfecta, de una belleza perturbadora, que te cautiva. Es lo que arrastra a través de cientos de páginas hasta la palabra fin", dice la traductora  Mercedes López-Ballesteros, quien se confiesa miembro de esa hermandad "extraña" y absolutamente fiel de los proustianos.

La editorial Alfaguara ha lanzado recientemente el primer volumen de una nueva traducción de En busca... , de la mano de López-Ballesteros, en cuyos agradecimientos se citan "los problemas que planteaba la traducción de la frase inaugural", para los que la traductora pidió consejo al filólogo y miembro de la RAE Pedro Álvarez de Miranda. Su traducción, concisa y contundente, resultó esta: "Durante años me acosté temprano". Tiene como singularidad elegir "años" en vez de "mucho tiempo" y "acosté" en vez de "estuve acostando", formas más comunes de traducirlo. Su traducción viene apadrinada por el fallecido novelista Javier Marías, del que López-Ballesteros era íntima amiga y colaboradora, y que, antes de enfermar planeó publicarla en su editorial Reino de Redonda.

Durante toda la traducción del primer tomo López-Ballesteros estuvo dándole vueltas a la primera frase. "Lo que tenía se me iba de ritmo y de sílabas, así que acabé cambiándolo en el último momento, en las pruebas", explica. "En Proust el estilo es fundamental y, con todo lo que viene detrás, la primera frase tiene que funcionar. Tiene que ser algo impactante, algo que formule preguntas al lector, que le abra la puerta a otro universo", añade.(...)

Sergio C. Fanjul. Babelia. El País, sábado 1 de febrero de 2025.

miércoles, 5 de febrero de 2025

"Flamboyant.Joana de Vasconcelos en el Palacio de Liria"

Retrato de Joana Vasconcelos.
(Foto: Kenton Thatcher)

Del 14 de febrero al 31 de julio de 2025 la Fundación Casa de Alba presenta en la casa de Liria un proyecto único en su historia de la mano de la artista portuguesa Joana de Vasconcelos, una de las creadoras más destacadas del panorama artístico con temporáneo.

En esta ocasión, Joana de Vasconcelos, reconocida internacionalmente por sus esculturas e instalaciones monumentales, intervendrá los salones y los jardines del Palacio de Liria. De esta forma se une con una de las colecciones  histórico-artísticas privadas más importantes del mundo, que reúne piezas de artistas como Velázquez, Goya, Rubens, Tiziano o Murillo.

Esta supone la primera vez que la artista lisboeta lleva sus obras a un gran palacio habitado, a diferencia de otras intervenciones realizadas en espacios históricos como el palacio de Versalles. Esto dota a la exposición de un diálogo especial no solo entre sus obras y el palacio; sino también entre la propia artista  y el duque de Alba.

La primera estancia del palacio contará con dos imponentes leones, Vigoroso e Poderoso, ambos elaborados en croché con algodón hecho a mano. Estas dos figuras situadas en el zaguán del palacio son el punto de partida de un recorrido que invita a descubrir algunos de los espacios más íntimos del palacio, como la capilla, que se podrá visitar por primera vez gracias a esta exposición.

La grandiosa lámpara Carmen colgará de la biblioteca, lugar donde la casa de Alba conserva una carta manuscrita por Prosper Merimée, autor de la novela homónima que Georges Bizet adaptaría a la ópera. El hecho de que ambas piezas se encuentren en la misma estancia  confirma la conexión entre arte contemporáneo y las diversas manifestaciones artísticas que se pueden encontrar en el Palacio de Liria.

esmadrid.com

 A partir del 14 de febrero, los visitantes del palacio de Liria  verán más 50 obras de la artista portuguesa Joana Vasconcelos (París, 1971) repartidas por distintas estancias. La artista es una veterana en intervenir palacios  tras su debut en Versalles en 2012. Más tarde llegaron al palacio Pitti, los Uffizi o la fundación Rothschild. El palacio de Liria es 'especial', pues su primer palacio habitado. La muestra inaugura un nuevo programa de arte contemporáneo  en Liria y cuenta con la mayoría de las obras icónicas de Vasconcelos con sus Zapatos Marilyn, a base de ollas de acero, ya expuestos en la Sala de Espejos de Versalles. Los jardines traseros de Liria, abiertos por primera vez al visitante con motivo de la muestra, recibirán una monumental tetera  hecha ex profeso para la exposición. La tetera hace referencia a la historia de Catalina de Braganza, reina de Portugal casada con Carlos II  de Inglaterra.  "Es ella la que introduce el té en la corte inglesa", explica Vasconcelos, gran amante de la historia. La obra de Vasconcelos, de gran fuerza estética, es igual de colorida y alegre que Liria. "Yo no quiero colocar mi obra como una imposición, quiero generar un diálogo positivo donde el pasado y el presente ganen", afirma.

XLSemanal. Del 2 al 19 de febrero 2025.

Joana Vasconcelos: "Siempre asociamos lo doméstico a lo cutre, pero también puede asociarse con el lujo. Pasan muchas más cosas lujosas en el espacio privado que en el público". 

La portuguesa recibe a Vogue España en su estudio, donde un equipo de unas 50 personas especializadas en diferentes oficios artesanales llevan a cabo sus sueños más complicados...

P.- En 2012 organizaste una exposición en el Palacio de Versalles (la más visitada de París de los últimos 50 años con 1.6 millones de visitantes), así que tienes una experiencia en adaptarte a ambientes palaciegos. ¿Cómo abordaste aquella muestra y cómo abordas ahora la del Palacio de Liria?

R.- Lo que traté de hacer en Versalles fue establecer un diálogo entre el pasado y el presente. La historia del lugar es muy importante. En Versalles analicé el palacio para producir piezas que encajaran bien así tender un puente entre el pasado y la contemporaneidad. Es difícil porque estos sitios tienen una carga emocional muy fuerte. Después he trabajado en más edificios así: el Palacio Nacional de Ajuda, en Portugal; la Royal Academy Arts y Waddesdon Manor, en Reino Unido, el Palacio Gottorp en Alemania; El Palacio Pitti en Florencia... Pero la particularidad del Palacio de Liria versus los anteriores es que este es el primero de todos en que la familia está ahí. Y me parece sensacional que los Alba quieran continuar esta relación que hicieron en el pasado con Goya, Velázquez y otros pintores, pero en versión contemporánea.

P.- En Liria habrá una mezcla  de piezas anteriores  y otras producidas ad hoc para la muestra, ¿Verdad?

R.- Así es, algunas estuvieron en Versalles, otras en Gottorp, otras forman parte del proyecto que hice para Dior... Pero estamos produciendo una tetera (La Théière (PA)(2025) para el jardín -aunque existen otras- y estamos terminando un corazón (Flaming Heart )(2019-2022) para la capilla, entre otras.

P.- Tu última exposición en España fue la retrospectiva que dedicó el Guggenheim en 2018. ¿Cuál es tu relación con nuestro país?

R.- Yo empecé mi carrera internacional en España, en Luis Adelantado en Valencia; después trabajé con Elba Benítez, en Madrid; con Juan Antonio Horrac en Palma; he estado varias veces en ARCO... Cuando hice la exposición en el Guggenheim fue impresionante porque, aunque conozco bien Barcelona y Madrid, no había estado apenas en Bilbao. De hecho Madrid es una segunda casa para mí, vamos todos los años...

Cecilia Casero. Vogue España, 31 de enero de 2025.

martes, 4 de febrero de 2025

Rediseñar el mundo

Del 6 de febrero al 15 de marzo vuelve Madrid Design Festival. Su octava edición. Incluye  cerca de 200 actividades, 20 exposiciones, más de 80 espacios y 100 profesionales que despliegan el poder transformador del diseño.

Exposición: Ser de luz. La lámpara Disa,  del arquitecto Antonio Coderch, cumple 70 años. Tal es la importancia de esta pieza que cuando se presentó, Marcel Duchamp escribió una entusiasta carta  a Coderch celebrando su genialidad. Es es uno de los documentos que se pueden ver en la exposición La luz de Coderch -organizada por la revista Diseño interior y Rafael Salvador, fundador de Tunds (empresa que comercializa y custodia su legado)-, que reúne también bocetos, maquetas, prototipos o carteles en el loby del hotel boutique Only you.

El arquitecto José Antonio Coderch, referente internacional por su capacidad para redefinir la modernidad desde una perspectiva mediterránea, diseñó la lámpara Disa en 1954: una pieza exquisita con una luz ambiente que recuerda el fuego de una chimenea, un sencillo montaje sin herramientas  y unas finas lamas de madera que parecen flotar alrededor de la luz.

Only You Hotel Boutique. Del 11 al 25 de febrero de 10 a 14 y de 16 a 21. Barquillo 21. Metro Atocha. Entrada libre.

lunes, 3 de febrero de 2025

The Brutalist

Fotograma de The Brutalist.

La megalomanía o la ambición o la brutal aspiración totémica de The Brulalist resulta en todo caso esencial por el modo en que huye de cualquier categorización. Por un lado reafirma algunas prácticas del cine clásico de Hollywood al mirarse en el espejo esencialmente épico de Elia Kazan, Orson Welles, William Wyler o Francis Ford Coppola (con cuya creciente Megalópolis resulta interesantísimo establecer correspondencias y desajustes); y, por otro lado su propia idiosincrasia, sus comentarios a pie de pantalla, incluso sus chistes internos, hacen de ella una moción o un tiro por la espalda a ese propio clasicismo que bulle, aún con vitalidad  en Ciudadano Kane (1957), en América, América (1963) o en El padrino (1972). En esa suerte de esquizofrenia, The Brutalist busca con más denuedo la indomable energía de Pozos de ambición (Paul Thomas Anderson, 2007), otro impagable monumento del cine americano. Emergen ambas en terminología farberiana, como piezas de arte elefante blanco como de arte termita en justa y productiva combinación.

El corazón de esa suerte de irreverencia hacia la épica clásica o la gran novela americana que anida  en la película de Brady Corbet ( Scottsdale, Arizona,1988), actor en filmes de Michael Haneke y Oliver Assayas que debutó tras las cámaras con la intrigante La infancia de un jefe (2015) -una adaptación de la maravillosa novela de Jean-Paul Sastre ahogada sin embargo por la complacencia formal-, se hace patente en su memorable arranque. Al estilo de El hijo de Saúl (László Nemes, 2015), la oscuridad en la bodega de un barco arribando al puerto de Ellis da paso a la luz, que no es otra que una imagen invertida de Lady Liberty. Es lo primero que ve László Toth -Adrien Brody, en una suerte  de trasunto de su papel en El Pianista (Roman Polanski, 2002) como superviviente del Holocausto- a su llegada  a la tierra de las promesas. Una imagen visionaria y anticipatoria de su propio destino. El rótulo que sigue, una cita a Goethe, establece la declaración de principios de The Brutalist: "Nadie está más irremediablemente esclavizado que aquellos  que creen falsamente que son libres". 

La libertad que busca el ficticio arquitecto Toth, huido del exterminio judío en Europa, es la de reencontrarse con su mujer y su hija, también atrapadas en la Shoah, y la que busca todo inmigrante y todo adicto y todo artista en su incestuosa negociación con el descarnado capitalismo. El desequilibrio social, la violencia y hasta la propia permanencia del arte y sus procesos de creación -ofreciéndose incluso como implícita metonimia del proceso de filmación de la película - son algunos de los temas que aborda esta "milagrosa" película...

Carlos Reviriego. El Cultural, 23-1-2025.

domingo, 2 de febrero de 2025

Boualem Sansal. El precio de la libertad

El novelista francoargelino Boualem Sansal.
(Foto:Markus Schreiber)

El novelista francoargelino Boualem Sansal, de 75 años, uno de los escritores más importantes, traducidos y leídos en lengua francesa, premio de la Paz de los Libreros Alemanes y premio de Novela de la Academia Francesa, lleva mes y medio encarcelado en Argelia, después de haber sido detenido a su llegada al aeropuerto de Argel el pasado 16 de noviembre. Ha sido trasladado en diciembre al pabellón penitenciario del hospital Mustafá de la capital argelina y se encuentra a la espera de que un juez decida un recurso contra su detención, según explica desde París su abogado, François Zimeray. Las acusaciones contra él, "ataque a la seguridad del Estado" son gravísimas y pueden acarrear penas muy elevadas si finalmente es procesado.

El presidente argelino, Abdelmadjid Tebún, se refirió por primera vez el pasado domingo a la detención del autor de El juramento de los bárbaros (Alianza), La aldea del alemán (El Aleph) o 2804: el fin del mundo (Seix Barral), al que calificó como impostor enviado por Francia, según el portal digital TSA."Mandáis a un impostor que no sabe quién es, no sabe quién es su padre, y luego viene y dice que la mitad de Argelia pertenece a otro Estado", señaló el presidente que fue reelegido en septiembre con el 95% de los votos entre acusaciones de fraude masivo. La detención de Sansal se enmarca dentro de un creciente conflicto diplomático entre Francia y Argelia: en julio Argel retiró su embajador en París cuando el presidente Emmanuel Macron mostró su apoyo al plan marroquí para el Sáhara Occidental.

El caso ha estado teñido por la opacidad desde la detención de Sansal en Argel, que fue comunicada después de varios días, cuando su familia y su editorial francesa, Gallimard, habían dado a voz de alarma sobre su desaparición. El abogado François Zimeray explica por videoconferncia lo que saben hasta el momento: "Parece que lo que le reprochan son sus escritos, sobre la historia argelina y la historia de territorio del oeste de Argelia que, según Sansal perteneció a Marruecos en el pasado, en los siglos XVIII y XIX. Para Argelia entra dentro del artículo 87bis del Código Penal, que se refiere a los ataques de la seguridad del Estado. Es un artículo en el que encontramos de todo, hay que leerlo para darnos cuenta de que hasta qué punto es absurdo (... )

La vida y la obra, de Boualem Sansal, de madre argelina y padre marroquí, naturalizado francés en 2024, ha estado marcada por la independencia de Argelia, la guerra civil y la represión política en su país. Nacido en 1949 en Theniet el Had, en el centro del país, estudió ingeniería y trabajó como alto funcionario durante gran parte de su vida.

La guerra civil argelina entre las milicias islamistas del GIA y el Ejército, durante la que se calcula murieron 200.000 personas le convirtió en escritor. Vivía en Bourmedes, a 50 kilómetros de Argel, una de las zonas más golpeadas por las matanzas. Escribió en las interminables noches de la guerra El juramento de los bárbaros, una novela negra donde un policía resabiado acaba denunciando la corrupción  y el fanatismo religioso. La mandó por correo a Gallimard sin muchas esperanzas, pero la gran editorial francesa le envió de vuelta un contrato casi inmediatamente. El libro se convirtió en un éxito, fue finalista de los principales galardones de la temporada y ganó el premio a la mejor primera novela. 

El abogado François Zimeray espera que todo acabe en un sobreseimiento del caso, mientras aumenta el número de autores que piden la liberación de Sansal -ya van mil-. "No es un problema con Francia, sino con todos los que defienden la libertad de expresión en el mundo", señala. "Son acusaciones muy graves, pero no puedo entender como una persona con sus escritos, que ni siquiera han sido publicados en Argelia, puede poner en peligro la seguridad de 45 millones de habitantes. Es absurdo".

Guillermo Altares. El País, martes 31 de diciembre de 2024.

sábado, 1 de febrero de 2025

Louvre: Nouvelle Renaissance

El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, anunció ayer su plan Nuevo Renacimiento del Louvre para remodelar el museo. La directora, Laurence des Cars, envió la semana pasada una carta a la ministra de Cultura, Rachida Dati. En el documento, que teóricamente era privado y confidencial, hablaba de un panorama de extrema decadencia: goteras, mala conservación de las obras de arte, deterioro de un edificio "vetusto" y, sobre todo, una experiencia insatisfactoria para los visitantes. Ayer, el jefe del Estado, con toda la pompa imaginable, ante la Gioconda en la sala de los Estados, explicó sin mucha precisión  un plan que consistirá en construir  una nueva entrada para aumentar  la capacidad de acogida  del museo, crear una sala especial para la obra maestra de Leonardo da Vinci,  la Mona Lisa, y la implantación de un nuevo sistema de tarifas, más caro para los visitantes extracomunitarios. 

Macron sorprendió con esta idea, la de instaurar un precio de entrada más elevado, para los extranjeros provenientes de países de fuera de la Unión Europea, como había planteado anteriormente la ministra de Cultura. "Este proyecto tendrá como objetivo aplicarse a otros museos o monumentos" y deberá entrar en vigor  en "enero de 2026", declaró. Un sistema que busca mayores ingresos para financiar la remodelación, pero que destila también un cierto proteccionismo en plena era Trump. Además de esta medida recaudatoria, se creará una entrada especial para visitar el nuevo módulo donde se colocará la Gioconda. Es decir, el traslado del cuadro no solo busca aportar confort a la visita -la sala  de los Estados quedaba saturada  de turistas únicamente interesados en contemplar esta pintura- sino que permitirá  tener ingresos  extra. Según Macron, hay visitantes que realizan el viaje  a París simplemente para ver dicha obra y no tienen interés en el resto de la colección. Ahora, podrán hacerlo pagando un precio especial.

Macron no dio las cifras económicas del proyecto ni admitió preguntas. Pero según el entorno de la presidencia, el plan Nuevo Renacimiento costará aproximadamente entre 700 y 800 millones de euros. La nueva tarifa de entrada y la creación de espacios bajo el patio Cuadrado del Louvre, previstos para 2031, tendrán un coste de aproximadamente 400 millones  y serán financiados con fondos procedente del Louvre de Abu Dabi y mediante operaciones de mecenazgo, tal y como ya se hizo con Notre Dame. Por otro lado, las obras destinadas a combatir el envejecimiento de las instalaciones y adaptarlas a la afluencia de visitantes están cuantificadas en unos 300 a 400 millones de euros adicionales, distribuidos en una década, financiados en parte por el aumento del precio de la entrada para los visitantes no pertenecientes a la Unión Europea. (...)

El proyecto incluye la creación de nuevas salas de recepción para el público, diseñadas según los estándares actuales. En línea con la visión de Laurence des Cars, estas salas subterráneas construidas bajo el patio Cuadrado y en los fosos frente a la fachada, incluirán "nuevos espacios de recepción y orientación", así como salas de exposiciones y mediación cultural. Esta nueva distribución requerirá reorganizar las colecciones de varios departamentos, especialmente las de Antigüedades Orientales y Egipcias.

La solemnidad del anuncio de unas obras de remodelación del museo muestran también el punto político en que se encuentra el presidente de la República. Despojado de la mayoría de funciones de gobierno, el jefe de Estado se aferra a grandes anuncios para no perder foco durante los dos largos y complicados años que le faltan para terminar su mandato. La noche de las elecciones presidenciales de 2017, se presentó frente a la pirámide del Louvre para celebrar su victoria. Si hoy "el presidente se pone al cuidado del Louvre", señalaban fuentes del Elíseo, es porque se considera, a pesar de su pérdida de poder, como "garante del largo plazo". encargado de "proteger  todo lo que constituye el patrimonio, el orgullo y el prestigio del país". "Este proyecto de Nuevo Renacimiento para el Louvre  debe representar la historia del arte y su transmisión, una nueva etapa  en la vida de la nación", concluyó el presidente.

Macron no explicó si el mueso o parte de él deberá cerrar durante la remodelación, algo que supondría un grave perjuicio para la ciudad de París.

Daniel Verdú. El País, miércoles 29 de enero de 2025.