miércoles, 5 de febrero de 2025

"Flamboyant.Joana de Vasconcelos en el Palacio de Liria"

Retrato de Joana Vasconcelos.
(Foto: Kenton Thatcher)

Del 14 de febrero al 31 de julio de 2025 la Fundación Casa de Alba presenta en la casa de Liria un proyecto único en su historia de la mano de la artista portuguesa Joana de Vasconcelos, una de las creadoras más destacadas del panorama artístico con temporáneo.

En esta ocasión, Joana de Vasconcelos, reconocida internacionalmente por sus esculturas e instalaciones monumentales, intervendrá los salones y los jardines del Palacio de Liria. De esta forma se une con una de las colecciones  histórico-artísticas privadas más importantes del mundo, que reúne piezas de artistas como Velázquez, Goya, Rubens, Tiziano o Murillo.

Esta supone la primera vez que la artista lisboeta lleva sus obras a un gran palacio habitado, a diferencia de otras intervenciones realizadas en espacios históricos como el palacio de Versalles. Esto dota a la exposición de un diálogo especial no solo entre sus obras y el palacio; sino también entre la propia artista  y el duque de Alba.

La primera estancia del palacio contará con dos imponentes leones, Vigoroso e Poderoso, ambos elaborados en croché con algodón hecho a mano. Estas dos figuras situadas en el zaguán del palacio son el punto de partida de un recorrido que invita a descubrir algunos de los espacios más íntimos del palacio, como la capilla, que se podrá visitar por primera vez gracias a esta exposición.

La grandiosa lámpara Carmen colgará de la biblioteca, lugar donde la casa de Alba conserva una carta manuscrita por Prosper Merimée, autor de la novela homónima que Georges Bizet adaptaría a la ópera. El hecho de que ambas piezas se encuentren en la misma estancia  confirma la conexión entre arte contemporáneo y las diversas manifestaciones artísticas que se pueden encontrar en el Palacio de Liria.

esmadrid.com

 A partir del 14 de febrero, los visitantes del palacio de Liria  verán más 50 obras de la artista portuguesa Joana Vasconcelos (París, 1971) repartidas por distintas estancias. La artista es una veterana en intervenir palacios  tras su debut en Versalles en 2012. Más tarde llegaron al palacio Pitti, los Uffizi o la fundación Rothschild. El palacio de Liria es 'especial', pues su primer palacio habitado. La muestra inaugura un nuevo programa de arte contemporáneo  en Liria y cuenta con la mayoría de las obras icónicas de Vasconcelos con sus Zapatos Marilyn, a base de ollas de acero, ya expuestos en la Sala de Espejos de Versalles. Los jardines traseros de Liria, abiertos por primera vez al visitante con motivo de la muestra, recibirán una monumental tetera  hecha ex profeso para la exposición. La tetera hace referencia a la historia de Catalina de Braganza, reina de Portugal casada con Carlos II  de Inglaterra.  "Es ella la que introduce el té en la corte inglesa", explica Vasconcelos, gran amante de la historia. La obra de Vasconcelos, de gran fuerza estética, es igual de colorida y alegre que Liria. "Yo no quiero colocar mi obra como una imposición, quiero generar un diálogo positivo donde el pasado y el presente ganen", afirma.

XLSemanal. Del 2 al 19 de febrero 2025.

Joana Vasconcelos: "Siempre asociamos lo doméstico a lo cutre, pero también puede asociarse con el lujo. Pasan muchas más cosas lujosas en el espacio privado que en el público". 

La portuguesa recibe a Vogue España en su estudio, donde un equipo de unas 50 personas especializadas en diferentes oficios artesanales llevan a cabo sus sueños más complicados...

P.- En 2012 organizaste una exposición en el Palacio de Versalles (la más visitada de París de los últimos 50 años con 1.6 millones de visitantes), así que tienes una experiencia en adaptarte a ambientes palaciegos. ¿Cómo abordaste aquella muestra y cómo abordas ahora la del Palacio de Liria?

R.- Lo que traté de hacer en Versalles fue establecer un diálogo entre el pasado y el presente. La historia del lugar es muy importante. En Versalles analicé el palacio para producir piezas que encajaran bien así tender un puente entre el pasado y la contemporaneidad. Es difícil porque estos sitios tienen una carga emocional muy fuerte. Después he trabajado en más edificios así: el Palacio Nacional de Ajuda, en Portugal; la Royal Academy Arts y Waddesdon Manor, en Reino Unido, el Palacio Gottorp en Alemania; El Palacio Pitti en Florencia... Pero la particularidad del Palacio de Liria versus los anteriores es que este es el primero de todos en que la familia está ahí. Y me parece sensacional que los Alba quieran continuar esta relación que hicieron en el pasado con Goya, Velázquez y otros pintores, pero en versión contemporánea.

P.- En Liria habrá una mezcla  de piezas anteriores  y otras producidas ad hoc para la muestra, ¿Verdad?

R.- Así es, algunas estuvieron en Versalles, otras en Gottorp, otras forman parte del proyecto que hice para Dior... Pero estamos produciendo una tetera (La Théière (PA)(2025) para el jardín -aunque existen otras- y estamos terminando un corazón (Flaming Heart )(2019-2022) para la capilla, entre otras.

P.- Tu última exposición en España fue la retrospectiva que dedicó el Guggenheim en 2018. ¿Cuál es tu relación con nuestro país?

R.- Yo empecé mi carrera internacional en España, en Luis Adelantado en Valencia; después trabajé con Elba Benítez, en Madrid; con Juan Antonio Horrac en Palma; he estado varias veces en ARCO... Cuando hice la exposición en el Guggenheim fue impresionante porque, aunque conozco bien Barcelona y Madrid, no había estado apenas en Bilbao. De hecho Madrid es una segunda casa para mí, vamos todos los años...

Cecilia Casero. Vogue España, 31 de enero de 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario