Una ley radical (1905). La ley sobre la laicidad aprobada en 1905, fue una expresión de modernidada legal que emanaba de la Revolución Francesa y ponía límites al catolicismo y a una Francia que los Papas habían considerado "la hija mayor de la Iglesia". Era tan radical para la época que el país rompió relaciones con el Vaticano, que asistía asustado a la persecución de algunos curas por vestir sotana. Pero la realidad fue acomodando una norma que ayudó a articular los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, y terminó en el primer artículo de la Constitución en 1946. Como explica al teléfono el politólogo Patrick Weil, autor de De la laïcité en France (De la laicidad en Francia, sin edición en español), "la religión tiene dos dimensiones: una individual y una colectiva como organización, que pretende organizar la sociedad. Un Estado democrático liberal debe hacer respetar la libertad de los individuos. En realidad, esta ley permite conciliar esas dos dimensiones. El conflicto actual nace de ignorancia".
Canadá o Inglaterra a diferencia de Francia, creen que permitir las expresiones religiosas en espacios públicos favorece la integración. Pero la neutralidad es el único velo que cubre la República, donde hay más de 6,8 millones de musulmanes, el 10% de la población (el islam es la religión que más crece y más se practica). Muchos países aplican una idea parecida, ya sea a través de leyes o e su constitución, aunque el nivel de aplicación varía. Según Henri Peña-Ruiz, autor entre otros libros de Dios y Marianne. Filosofía de la laicidad, el laicismo galo ni es tan radical ni tan francés. "Es una leyenda promovida por sus adversarios. Atatürk dio derecho de voto a mujeres en 1934 en un país musulmán como Turquía. Creó el laicismo, separó el islam y el lugar de culto del Estado. Es cierto que hoy Erdogan está intentando destrozarlo. Pero en Turquía hubo laicismo". También recuerda que Thomas Jefferson, tercer presidente de EEUU, pidió crear un muro entre la Iglesia y el Estado, y que la Constitución Española sostiene que ninguna religión tiene carácter estatal.
Un grupo de filósofos y personajes de la sociedad civil liderados por Laurent Bouvet, viejo militante socialista, crearon en 2016 el movimiento de la Primavera Republicana. Este movimiento recibió el apoyo de un amplio sector del Partido Socialista, como el propio Manuel Valls, actualmente ministro de Ultramar , o su actual secretario general, Olivier Faure. Uno de los cofundadores es Gilles Clavreul, ex director Interministerial de la lucha contra el racismo y el antisemitismo, que considera que renunciar a la defensa de la laicidad es "una trampa mortal" para la izquierda. "Estamos en un momento en el que todo cambia de sentido. Hoy que la izquierda quiere regular internet, la derecha se pretende defensora de la libertad de expresión. Es el mundo al revés.
Los atentados de Charlie Hebdo tuvieron otra deriva que endureció el debate. El viernes 16 de octubre de 2020, un hombre armado con un cuchillo apareció a media tarde ante el Collège du Bois- D'Aulne, de Confalnts-Sainte-Honorine, municipio de 35.000 habitantes al noroeste de París. Primero preguntó a los alumnos por el profesor Samuel Paty y después le siguió en dirección a su casa. El hombre, un checheno de 18 años, le atacó con el cuchillo y le decapitó. Luego, fotografió el cadáver y subió la imagen a la red social X con un mensaje dirigido a "Macron , el dirigente de los infieles". "He ejecutado a uno de tus perros del infierno que han osado rebajar a Mahoma", decía. ¿El motivo? Días antes, el profesor había mostrado en clase unas caricaturas de Mahoma y había hablado del caso del semanario satírico. Una alumna musulmana se lo contó a su padre, que corrió a decírselo a un predicador integrista, quien a su vez terminó envenenando el ambiente con mentiras y una campaña de odio digital.
La herida volvía a sangrar. Y Macron, como acostumbra en los momentos solemnes, enarboló en el funeral de Estado un discurso republicano y emotivo para evocar el valor sagrado de la laicidad en Francia. "Continuaremos, profesor, esta lucha por la libertad y la razón, de la que usted es ahora el rostro. En Francia, profesor, las Luces nunca se apagan", prometía en referencia a la razón y la Ilustración. "Defenderemos la laicidad. Y la libertad que enseñabas tan bien. No renunciaremos a las caricaturas ni a las ilustraciones".
Sin embargo, hay una izquierda en Francia que observa este viejo principio como una forma de opresión contra los musulmanes y ha dejado en manos de la derecha -como sucede en España con la Constitución- el patrimonio de esa idea fundacional. El filósofo Peña-Ruiz cree que hay una gran amenaza a este principio, pero no es mayoritaria... En su opinión, "el problema procede de los islamistas, que buscan imponer su concepción de la religión". Y añade que "una parte de la izquierda tiene una visión compasiva de los musulmanes, como si fueran pobres gentes a las que se persigue. Claro que hay racismo, y antisemitismo..., pero no la mayoría de la población". (...)
Daniel Verdú. Ideas. El País, domingo, 19 de enero de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario