![]() |
Los amantes de René Magritte |
Guillermo Solana, director artístico del museo y comisario de la muestra, ha jugado con el concepto más reconocible de la obra de Magritte: el componente repetitivo y combinatorio aplicado sobre temas obsesivos que vuelven una y otra vez con innumerables variaciones a lo largo de su carrera. Por ejemplo, llegó a plasmar 17 versiones de El imperio de las luces. La exposición, situada en la planta principal del Thyssen, está dividida en siete secciones: Los poderes del mago, Imagen y palabra, Figura y fondo, Cuadro y ventana, Rostro y máscara, Mimetismo y Megalomanía.
Solana cuenta que tenía el proyecto en la cabeza desde 2015. Por diferentes causas se fue posponiendo y la covid lo complicó todo a causa de los préstamos. Muchas de los obra que tenían comprometidas desde hace dos años no han podido viajar, pero a cambio encontraron a otros prestadores que han hecho posible que el concepto de la exposición no se haya alterado.
De sus primeros años, de cuando aún no era Magritte, hay pinturas en las que está presente la iconografía que después le haría reconocible en todo el mundo: bombines, lunas, árboles o cerraduras a las que envolvía con una advertencia, "Aquí no hay respuestas, solo preguntas", máxima que defendió a muerte, a la vez que se convertía en el mejor narrador del absurdo cotidiano y de los misterios de las palabras...
Ángeles García. Madrid, El País, sábado 11 de septiembre de 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario