![]() |
Laura Hojman, autora del documental Un hombre libre.( Paco Fuentes) |
P.- No corren buenos tiempos para rescatar a un personaje como Gómez Arcos.
R.- Hoy es más necesario que nunca reivindicar no solo a personajes como él, sino a lo que representa: todas esas historias que fueron ocultadas y borradas de nuestra memoria y de nuestra propia construcción como país. Ese silencio tiene mucho que ver con los tiempos en que vivimos en los que estamos viendo el auge de la ultraderecha, con jóvenes que dicen que con Franco se vivía mejor. Todo eso viene de la historia que hemos silenciado.
P.- ¿Falta mucho para hacerle justicia?
R.- Desde luego. Gómez Arcos regresó a España en la Transición muy esperanzado, pensando que por fin podría publicar, pero se encuentra con un país que no quería saber nada de su pasado, que estaba haciendo borrón y cuenta nueva.
P.- De hecho criticó que en España ya podían salir mujeres en tetas (sic) en televisión y se podía hablar de las drogas. Pero no de política.
R.- No se podía hablar de lo que había pasado en este país. De hecho, fue muy crítico con la Movida, que veía como un movimiento que tenía mucho que ver con lo lúdico, pero pensaba que avanzar como país no podía pasar por ahí, que había que reconstruirse sobre la memoria y no sobre el olvido. Quizás entonces se hizo lo que se pudo, pero hoy sí creo que estamos el momento de poder hacer ese ejercicio.
P.- Gómez Arcos murió tras haber publicado 14 novelas en francés, fue muy premiado y enterrado como un autor de prestigio en Montmartre. ¿De verdad necesitaba el beneplácito español?
R.- Creo que sí. Murió con mucho dolor.
P.- Nunca quiso solicitar la nacionalidad francesa.
R.- Se la ofrecieron muchas veces, pero nunca se resignó a que lo expulsaran de España. Es algo que me parece interesante porque todavía seguimos asociando la idea de España a quienes se la apropiaron injustamente. Gómez Arcos decía:"España soy yo".
P.- Llama la atención que un escritor maldito, y español, haya tenido tanto éxito en Francia.
R.- No era un escritor maldito. Participaba en tertulias de la televisión de Francia, era un personaje mediático. Tenía muchísimos lectores, sus obras se editaban en bolsillo... Ese carácter de maldito quizás se le da desde España para justificar que aquí no lo hayamos conocido.
P.- En un momento del documental, un periodista le pregunta a Gómez Arcos si toda su obra es política. Él responde que sí. ¿Y la de Laura Hojman lo es ?
R.- Sin ninguna duda, porque todo es política. Soy una persona que mira el mundo, y por lo tanto tengo una posición ante él. Siempre hay una postura política en tanto que siempre hay una mirada y un lugar desde el que yo me posiciono frente a las historias.
P.- ¿Vive un momento dulce el documental?
R.- Por fin se está entendiendo que en el documental hay una mirada , una autoría, un trabajo cinematográfico más allá de lo que podría ser el reportaje, que para mí es otra cosa.
P.- Hasta Tangana ha apostado por él.
R.- Pues fíjate (risas), ya somos mainstream.
Amalia Bulnes. Sevilla. El País, martes 18 de marzo de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario