
Pese a que en agosto Aeroscopia es un caladero de familias que necesitan distraer a los más pequeños, las vitrinas de la exposición son poco atractivas para los niños: el contenido está más enfocado a los adultos que leyeron las historietas de Hergé, además del contexto histórico que se explica. La primera aeronave de las 47 que pilota Tintín en sus 24 aventuras es un Polikarpov 1-1, en Tintín en el país de los soviets (1929), el primer caza construido en la URSS; el último avión que aparece en la obra de Hergé es el Boeing 747 que cierra las tres últimas viñetas de Tintín y los pícaros (1976). Tintín y sus amigos ponen rumbo a Bruselas desde San Theodoros - la república del cómic que ficcionaba las dictaduras de América Latina- en este Boeing que "será el rey del cielo durante 37 años, destronado en 2007 con la llegada del Airbus-380, escribe De la Viuda en el catálogo.
La escena final del álbum es un retrato político de lo que podría ser el castrismo o el sandinismo en Nicaragua: una vez tomado el poder en nombre de la revolución, el general Alcázar asume el mismo papel autoritario que el depuesto Tapioca. Dos revolucionarios patrullan un pobre arrabal presidido por propaganda de Alcázar mientras lejos, en el aire, se ve el Boeing que lleva a Tintín hacia Europa...
Cristian Segura. Toulouse. El País, sábado 18 de agosto de 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario