La rebelión silenciosa de Jeanne Duval desde el fondo de la tela de Courbet pone de manifiesto un bochornoso caso de racismo y, de paso. reivindica un ejemplo de feminismo en libertad. Fue ella quien condujo a Baudelaire a la noche e inspiró algunos de los mejores versos de Las flores del mal.
Baudelaire nació en 1821. Su padre murió cuando era muy joven y su madre se volvió a casar con el futuro general Aupick, quien, alérgico a la poesía, decidió mandar de viaje al futuro poeta amigo del lumpen porque, según dijo, "urge alejar a Charles de los resbaladizos adoquines de París y separarlo de las malas compañías". Así conoció Baudelaire isla Mauricio, lo que acrecentó su fascinación por el exotismo de la negritud. De vuelta a París, es probable que fuera el fotógrafo Nadar quien le presentara a Jeanne Duval en 1842. El amigo de la pareja Édouard Manet retrató en 1862 a Jeanne Duval en la obra La amante de Baudelaire reclinada. Durante años planeó la duda de si Courbet la borró por indicación de Baudelaire tras una disputa con su amante, o si lo hizo el pintor tras discutir con el poeta. Hoy está claro que, en el clima conservador del Segundo Imperio, incluir a una mujer negra nacida en Haití y amante de un poeta famoso, que sueña con ser actriz y ejerce de bailarina, era una provocación política y sexual, demasiado incluso para los círculos intelectuales y artísticos, en una época en la que aún no se había abolido el esclavismo. Y Courbet, aunque rebelde, era también pragmático.
Emmanuel Richon, biógrafo de Jeanne Duval, pasó diez años buscando su presencia en la correspondencia y en la obra de Baudelaire para devolver a la bailarina el lugar que le corresponde: "El racismo se retroalimenta, no necesita la presencia de la víctima: alguien habla mal de ella, viene otro y se lo cree a pies juntillas y añade sus nuevos matices y se repite el estribillo del odio hasta hoy.
Use Lahoz. El País Semanal, 18 de agosto de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario