miércoles, 24 de septiembre de 2025

La Filóloga francesa que ha dedicado su vida al leonés

Jacnick Le Men. ( J.R. Vega)
Jacnick Le Men, comparada con María Moliner, recoge en su diccionario más de 20.000 palabras específicas de la región. Su palabra favorita es la primera que incorporó: abregancias o pregancias, las cadenas de hierro que sostenían el pote sobre el fuego. Para todas las demás, más de 20.000 palabras, el trabajo duraría 20 años hasta completar el Léxico del leonés actual, un diccionario en seis volúmenes  con más de 5.400 páginas de una lengua que sigue viva en algunas obras de los escritores de la provincia leonesa, aunque muchas de sus palabras estén casi olvidadas, porque solo las recuerdan los mayores. O ni siquiera. La filóloga Janick Yvonne Le Men Loyer es la autora de este diccionario, por el que suelen compararla con María Moliner.

Nacida en 1950 en Minihy-Tréguier, dentro del cantón de Tréguier en la región francesa de Bretaña, Janick Le Men es hija  de peón caminero y de costurera. Fue huérfana de padre muy pronto, ya que este murió con 42 años, lo que dejó a sus cuatro hijos en una situación muy difícil. Aún así salieron adelante. Uno de sus hermanos, el poeta Yvon Le Men, ha sido distinguido con el premio Théophile-Gautier de la Academia  Francesa y el Goncourt de Poesía. Por su parte, Janick Le Men acabaría convirtiéndose en profesora, ahora jubilada de la Universidad de León y en una de las mayores expertas en el leonés, catalogada por la Unesco como lengua en peligro de desaparecer.

"El diccionario de María Moliner es genial, el mío es distinto, aunque es verdad  que el trabajo fue muy similar, sobre todo al principio. Antes de que pudiera usar un ordenador ya había rellenado 30.000 fichas", dice Le Men sobre la comparación, que siempre le da un poco de apuro con la célebre filóloga y bibliotecaria zaragozana. Para su Léxico del leonés actual "vació" de palabras, como dice, unos 300 vocabularios, además de buscarlas en ensayos y libros de cualquier género en las revistas comarcales leonesas y en todas las tesis y tesinas  que encontró sobre el tema. Y, por supuesto, añadió aportaciones realizadas por los habitantes. "Cuando la gente sabía lo que estaba haciendo, me enviaba listas de palabras que se usaban en  en sus pueblos", recuerda. La geografía leonesa es muy especial y las fronteras lingüísticas no tiene que ver con las fronteras administrativas. Así que empecé  a comparar con los vocabularios asturianos, porque León y Asturias  tienen mucho que ver. Y también con lo que es el dominio  leonés, porque cuando Ramón Menéndez Pidal habla del leonés no habla de León, sino del antiguo dominio  de León, que en la Edad Media  iba de parte de Asturias  hasta Extremadura  e incluso con enclaves en Portugal", explica Le Men. Cada palabra que recogía en León la comparaba con los diccionarios asturianos, también algunos cántabros, y con todo el occidente del dominio leonés, Zamora, Salamanca y Extremadura. Y como el Bierzo es frontera con Galicia, que es frontera con Portugal, que también comparé con diccionarios de esos territorios. Y con provincias limítrofes como Palencia, además de con comunidades como Andalucía y Canarias, porque los segadores leoneses iban a trabajar allí. Por ejemplo, la palabra feje, que significa haz de hierba, de cereales o de leña, también se encuentra en Canarias. O palabras del occidente de León que se encuentran en Huelva, como en Aracena, donde hay muchos términos relacionados con el agua que también tenemos en León".

Janick Le Men vino a España, a Oviedo, como profesora de la Alianza Francesa. Conoció a su marido, el pintor leonés Alejandro Vargas, en 1984 se trasladó a León y allí nació su hija Gaëlle. Por suerte pudo lograr una beca de la Diputación de León, por lo que el tema de la tesis debía tener relación con la provincia. "Mi director de tesis, José Ramón Morala, me dijo que por qué no hacía un diccionario  del leonés. Y acepté. No sabía en lo que me estaba metiendo", bromea.

En mayo Janick Le Men fue elegida Personaje Leonés de 2025 por el Instituto de Educación Secundaria Juan del Enzina de León, donde se le tributó un homenaje que sirvió para acercar su trabajo  a las nuevas generaciones. Actualmente, a pesar del nutrido grupo de escritores con que cuenta la provincia, las publicaciones en leonés, o ilionés, son pocas... Desde 202o el diccionario de Jannick Le Men puede consultarse en internet.

Noemí Sabugal. Ponferrada. El País, lunes 1 de septiembre de 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario