Sillas diseñadas por Heaps &Woods. ( © Heaps& Woods )
Fue Louis quien comenzó con el proyecto empresarial de Heaps & Woods en Indonesia. Marta, que había ido a visitarle para desconectar de Barcelona, terminó iniciando allí dos proyectos: el empresarial y el personal. Había estudiado Diseño de Interiores en la escuela Eina de Barcelona, la conexión estaba servida. Tenían muy claro su propósito: colaborar con artesanos de la zona para proporcionar un servicio de mobiliario y de objetos personalizado para proyectos de interiorismo. La idea de convertir este servicio en una marca, con sus propios diseños, llegaría cinco años después, cuando ya estaban de vuelta en Europa.
"Desafortunadamente, para algunos oficios sí que es tarde porque se han ido perdiendo. Pero también creo que la sociedad está en un punto en el que conviven los dos enfoques", expone Marta. "Por un lado, aquellos que consumen de manera robótica y poco consciente, que no se plantean ni de dónde vienen las cosas ni quién las ha hecho. Por otro, aquellos que consumen con un criterio de calidad y apego, con la idea de que las cosas les duren o que compran de segunda mano para seguir dando vida a lo que ya existe, independientemente de su poder adquisitivo".
Heaps & Woods es para el segundo tipo de personas, que adquiere con criterio y valora la manufactura artesana de calidad, ya se trate de un interiorista o un consumidor final.. Cuando decidieron que su proyecto evolucionara a una marca, muchos de los primeros cuadernos de bocetos que llevaban años haciendo mientras desarrollaban prototipos para sus clientes. Se dieron cuenta de que tenían un universo con un estilo muy definido en el que cualidades como la calidez, la atemporalidad y las gamas de colores naturales estaban siempre presentes. Pero también las geometrías, básicas o rotundas, y diseños más locos, "un poco funky", en palabras de Marta.
"Nuestra idea es crear piezas que sean muy especiales, que pasen de casa en casa, que se puedan heredar". En sus investigaciones, de vez en cuando se encuentran con técnicas que son muy delicadas, laboriosas o costosas, que han intentado aplicar al diseño del mobiliario, pero no han podido. De ahí surgió su proyecto más reciente Bisa Studio, lanzado en 2024.. Un espacio para la creación de piezas a caballo entre el arte y el diseño en el que además de sus diseños, producen los de otros creativos a modo de comisarios.
Tachy Mora. El País Semanal, 28 de julio de 2925.
No hay comentarios:
Publicar un comentario