"María Casares es una figura a reivindicar más en Galicia, era una mujer de rompe y rasga y fue mucho más que la amante de Camus, fue una enorme actriz, nuestra Sara Bernhardt...", con estas palabras la también gallega Susana Fortes pone en valor a la protagonista de su nueva obra, Solo un día más, en la que retrata la relación de Albert Camus y María Casares. Tras una documentación exhaustiva, Fortes entrelaza también, como contrapunto actual, la historia de amor de una escritora. "Todos tenemos relaciones no resueltas", apunta.
P.- ¿Por qué la de Camus y Casares ha sido una gran historia de amor?
R.- Porque él está casado, porque están viviendo una guerra, una posguerra... Después con la guerra fría, hay una constante sensación de que te van pisando los talones, de que él está en el punto de mira. Los dos son exiliados, ella republicana...Eso hace que la adrenalina se dispare. Y también está esa frase que pone la faja del libro: lo que hace avanzar el mundo, la historia, la literatura no son los amores felices, sino los contrariados. Si Dante se hubiera casado con Beatriz, no tendríamos la Divina comedia. A mí no me gusta decir que fue un amor imposible porque fue real.
P.- ¿Y fue un amor feliz?
R.- Fue un amor que pasó por muchas etapas. Duró 15 años ¡y a ver qué matrimonio iguala eso! no fue una historia convencional o canónica o bendecida, pero fue intensísima y se mantuvo muchísimo tiempo hasta la muerte de Camus en un accidente de coche. Pero es verdad que los dos se quejan mucho de una cosa : no pueden estar juntos una Navidad, ella pasa la Nochevieja sola, no pueden disfrutar de lo cotidiano...
P.- Cuando lo conoce, ella tiene 21 años y, con la perspectiva actual, leyendo las cartas de Camus, siete años mayor, tan obsesionado... ¿Sabía ella dónde se metía?
R.- Ella era muy joven, cuando eres muy joven crees que lo puedes tener todo. No te paras en barras. Tienes ese orgullo, un poco de altanería. Además ella era temperamental, de carácter y había tenido una vida muy poco convencional, en una familia poco convencional. De hecho, casi adolescente, con 13-14 años, tuvo una relación muy complicada con el amante de su madre, el Trotskista. Ella había traspasado límites de alguna manera. Pero el enamoramiento que le entra con Albert es brutal y apasionado y lo quiere todo. Entonces el 75% que le propone él no le vale.
P.-Ella es todo o nada, como dices, y él le propone tener ese 75%.
R.- El tiene siete años más y se desespera por explicarle que no quieren hacerle daño a nadie, que pueden vivirlo de otra manera, pero ella al principio no lo entiende. Y por eso te decía que la relación pasa por muchas fases. Pasa por esa fase de separación, de casi cuatro años, cuando la mujer de Camus vuelve. Pero el azar interviene en sus vidas. La primera noche que pasan juntos, el 6 de junio de 1944, es la del desembarco de Normandía, y cuatro años después, cuando estaban separados, justamente el 6 de junio, se encuentran en el bulevard de Saint-Germain, los dos van caminando, torciéndose la cara y de repente dan unos pasos, se dan cuenta del día que es, se dan la vuelta y sin más se abrazan para siempre. Entre ellos había alta tensión.
P.- ¿Ella se conforma o también quiere eso?
R.- Él le ofrece a ella ese 75% desde el principio: "No tenemos el 100%, pero el 75% siempre será nuestro". Y ella lo acepta, se da cuenta que el 75% con Camus es mucho más que 200% con cualquiera. Los dos tuvieron amantes en épocas de distanciamiento físico, pero se lo contaban todo. Yo creo que tuvieron el sentimiento constante, el apego... La sensación de estar hechos el uno para el otro es muy potente en esta pareja, tenían un amarre muy fuerte.
P.- Es muy "Casablanca": "El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos"
R.- Sí, por eso yo insisto mucho en la parte documental. En la historia de Albert Camus y de María Casares no me invento nada. Todo lo tengo documentadísimo. Lo recreo en algún momento, con algún diálogo, pero está todo documentado. Y esto lo cuenta tanto ella como él en las cartas, ella en sus memorias, se cuenta en las biografías...
Sandra Faginas. La Voz de Galicia, viernes 14 de febrero de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario