lunes, 21 de abril de 2025

"Prodigieuses"

Padre e hijo, Frédéric y Valentin Potier, debutan como directores y coguionistas con la historia real de las gemelas Pleynet, unas virtuosas del piano, por empeño de su progenitor y con la complicidad de su esposa, hasta que una enfermedad rara que les afectaba a los tendones las llevó a reinventarse como intérpretes a dúo y cada una en su instrumento. El único caso a nivel mundial, y material de fuerte atractivo para ser llevado al cine. Prodigieuses se suma a otros títulos por el estilo -varios franceses-, que tocan temas como la superación personal, más todavía en el muy competitivo campo de la música. Su originalidad está en mostrar a dos hermanas tocando juntas, y el resto ya se ajusta a lo esperado en una producción de este tipo, aunque suma en favor de los autores que intentan sortear el tópico en la medida de lo posible, sin poder evitar relucir los conflictos familiares, los amorosos y las obligadas secuencias de audiciones, rivalidades y demás.

Si en el aspecto formal la película ya es canónica, las interpretaciones se elevan algo más allá, en particular el papel de Isabelle Carré como el de la madre, más permisiva, que equilibra el protagonismo excesivo del progenitor que busca hacer de sus hijas "las mejores del mundo". Estas acaban ingresando en la prestigiosa Escuela Superior de Música de Karlsrube, bajo la dirección del eminente Klaus Lenhardt. Está también la relación entre ellas, que conforman en apariencia una pareja perfecta y cómplice, pero no pueden eludir algunas discrepancias en el terreno de las emociones, sobre todo cuando hay amores por medio. O cuando una de ellas comienza a desarrollar su mal, ignorando que acabará por afectar a ambas por su origen genético. Pensada para agradar al gran público, se trataba de jugar con lo insólito de la trama, y ahí cumple con creces. Es, finalmente, otra agradecida feel good movie para cargar pilas.

M. A. Fernández. La Voz de Galicia, jueves 17 de abril de 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario