Desde entonces la notoriedad de Cleopatra no ha cesado de aumentar. En estos más de 2.000 años que han transcurrido, la figura de la reina de Egipto se ha impuesto como una leyenda universal. De ello da fe la exposición que ofrece el Instituto del Mundo Árabe en París, bajo el título "El misterio Cleopatra", a través de unas 250 obras y objetos de arte desde la Antigüedad hasta la actualidad, procedentes principalmente, del Louvre y la Bibliothèque National.
Según Claude Mollard, comisario de la exposición, la imagen que tenemos hoy de Cleopatra es a menudo una imagen que viene directamente de la propaganda romana, que considerba a la reina de los Ptolomeos como la mujer que durante 20 años se opuso al poder de los romanos y pervirtió a Julio César y Marco Antonio. Le llamaban la "reina prostituta".
A través de esta exposición, los visitantes podrán descubrir que durante mil años, Cleopatra desapareció de la historia y reapareció en el Renacimiento. "La historia de Cleopatra resurgió cuando la Antigüedad agitaba las mentes de la época", comenta Mollard en el catálogo de la muestra. Desde entonces, artistas y escritores occidentales han ido dando rienda suelta a su creatividad: "Pintores y escritores han impuesto su visión universal de la historia a través de la magia del teatro (con el triunfo de Sarah Bernhardt) y el poder del cine (Liz Taylor y sus emuladoras)".
Todos insisten en las dotes de seducción de Cleopatra y piensan que "para enfrentarse a hombres poderosos, debía ser irresistiblemente bella", añade Mollard, "aunque no es lo que muestran las monedas de la época". No existe ninguna estatua que pueda atribuirse con certeza a Cleopatra, y en las monedas aparece con una frente pequeña, ojos grandes, mandíbula ancha y su legendaria naríz.
Hasta el matemático y filósofo francés Blaise Pascal, en su obra Pensamientos, para explicar la vanidad del hombre argumenta que basta con observar las causas y los efectos del amor, y dice convencido que "si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta, toda la faz de la Tierra habría cambiado".
La exposición del Instituto del Mundo Árabe comienza profundizando en los descubrimientos históricos y arquelógicos más recientes. Y gracias a las escasas fuentes directas (monedas y papiros) pone rostro al nombre de Cleopatra VII Filopator, al mismo tiempo que dan relieve al retrato de una mujer reformadora, diplomática y estratega, que tras eliminar a todos los que le disputaban el reino, supo mantener la paz durante 20 años.
Le sigue la leyenda negra fomentada por los romanos, que la difaman en sus escritos imperiales- "La egipcia" queda relegada a un segundo plano y habrá que esperar hasta el Renacimiento para que la reina se tome la revancha.
Rixens y Saulnier la pintan o la esculpen como una heroína romántica, Shakespeare lleva al teatro su historia de amor con Marco Antonio, y Elizabeth Taylor, Sofía Loren y Mónca Belluci, entre otras, la encarnan para la gran pantalla. De ahí Cleopatra da el gran salto a la publicidad y la gran reina es utilizada para vender desde cigarrillos y caramelos a cremas y perfumes como muestra la instalación de ShouroukRhaiem, Cleopatra Kiosk.
Asunción Serna. París. La Voz de Galicia , lunes 7 de julio de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario