miércoles, 20 de agosto de 2025

Laurence Debray y su biografía sobre Juan Carlos I

La autora francesa ultima  su colaboración con el rey emérito en las memorias de éste, Reconciliación, que se publican en noviembre. Era otoño de 2020. El mundo estaba sumido en plena pandemia de coronavirus. Laurence Debray (París, 49 años) había ido a aquella tarde  al apartamento de una de sus amigas, que daba al Panteón, un imponente edificio en pleno centro de París donde "están enterrados los grandes héroes  franceses", dice con un indiscutible orgullo galo. Sonó su teléfono móvil. "Contesté y era el rey Juan Carlos", explica  durante una entrevista en un hotel de Madrid. Hacía dos o tres meses que el rey emérito se había autoexiliado en Abu Dabi (Emiratos Árabes), con lo que pretendía alejarse de sus problemas personales  y financieros. "Quería agradecerme un artículo que publiqué en El Mundo y en Le Figaro apoyándole con el fin de que los españoles recordaran todo lo que  (Juan Carlos) había hecho por España a pesar de los últimos escándalos", reconoce Debray, experta en la Transición española y gran admiradora de la figura -"política", puntualiza-  de Juan Carlos I. Durante esa llamada el emérito le pidió que fuera a Abu Dabi a visitarle para avanzar en un proyecto que le rondaba la cabeza: sus memorias, un libro que Planeta publicará el 12 de noviembre, 10 días antes del 50º aniversario de la monarquía parlamentaria española.

A partir de ese día, Debray estuvo un par de años visitando al rey emérito en su nueva residencia emiratí, donde, asegura la autora, está "muy solo". Conversaban, a veces discutían y reían. Durante sus visitas, el que fuera jefe del Estado durante casi cuatro décadas le iba deslizando la idea de escribir sus memorias y le fue seduciendo para el proyecto. "Yo no me veía capacitada para llevarlo a cabo", confiesa en varias ocasiones la escritora. Él le insistió y finalmente, en septiembre de 2022, Debray se mudó con su familia (su esposo, Émile Servan-Schreiber, y sus dos hijos de 14 y 12 años) a Abu Dabi para comenzar unas de las memorias más esperadas. "Escribir el libro en primera persona era algo inédito para mí, pero me parecía magnífico que él pudiera contar su verdad", explica sobre capítulos de los que el rey emérito no se ha pronunciado. Uno de ellos es el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 y el papel  que desempeñó el propio monarca.

Debray se guarda muy bien de adelantar cualquier atisbo del contenido de Reconciliación , un título que tardó en llegar y que fue el resultado de un trabajo colectivo. Y asegura que, aunque el libro puede ser que no revele nada nuevo, sí tiene un valor añadido, no solo por el 23-F, sino también  por su versión  de su relación  con las monarquías del Golfo. "Es él quien lo cuenta y recuerda todo (...) En España se ha olvidado que Juan Carlos es uno de los grandes héroes europeos del siglo XX que sigue vivo", dice con una admiración, emoción e interés que se reflejan en su mirada.

La autora, que ha trasladado recientemente su residencia a Madrid para que sus hijos perfeccionen el español - y por el temor al avance del antisemitismo y la extrema derecha en Francia, pide añadir ella-, asegura que no ha recibido ningún tipo de presión ni coacción de la Casa del Rey...

Sí lamenta, sin embargo, que el rey emérito no tuviera acceso a su archivo personal porque "está en La Zarzuela", explica sin entrar en detalles. Ante la repetida oposición  de la Casa del Rey -hasta febrero de 2024 con Jaime Alfonsín como su jefe y después con Camilo Villarino-,  Juan Carlos I tuvo que encontrar atajos y tirar de familiares, amigos y otros contactos de la época para documentarse y refrescar su memoria. "Para mí fue una decepción. Incluso pensaba que iba a tener acceso a los archivos de su padre (don Juan), lamenta Debray.

Pero al final la escritora tuvo material para desarrollar la biografía, fotografías" inéditas" incluidas. "Era el rey quien me organizaba la logística para hablar con unos y con otros. El me da el material. El resto (cómo lo conseguía y a través de quién ) no me interesaba mucho, la verdad", revela. Yo ya tenía suficiente con escribir", suspira con cierta arrogancia, una actitud que ella misma reconoce tener...

Debray reconoce que el libro pretende que "los españoles se reconcilien con su historia". "Un francés iría presumiendo y dando lecciones", exclama en referencia al cambio que ha experimentado España desde los ochenta. "Espero que este libro contribuya a elevar la mirada de los españoles y reconocer la figura política e institucional del rey emérito".

Belén Domínguez Cebrián. Madrid. El País, marte 1 de julio de 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario