domingo, 24 de agosto de 2025

Los tormentos de las grandes dinastías francesas

Raphaëlle Bacqué y Vanessa Schneider. (Foto: Samuel Kirszenbaum)

Rothschild, Hermès, Peugeot, Dassault, Lagardère...  Estos apellidos se han convertido en marcas mundialmente conocidas, pero tras estas leyendas del capitalismo francés hay historias de familias atormentadas  por el peso de la sucesión  y sentimientos descontrolados que pueden acabar con la empresa. "Es el principio de la humanidad. Los seres humanos no son máquinas: hay padres que no pueden evitar aplastar a sus hijos, grandes empresarios que saben cómo dirigir  a miles de empleados, pero no cómo comportarse ante sus hijos", reflexiona la periodista de Le Monde Raphaëlle Bacqué, autora junto a Vanessa Schneider, de una investigación sobre la transmisión del poder en las familias más ricas de Francia, recogida en dos tomos convertidos en best sellers.

La investigación comenzó a raíz de la biografía que Bacqué dedicó a Karl Lagerfeld, diseñador de Chanel durante más de 30 años, que inspiró una serie de Disney en 2024. Para el libro, Bacqué entrevistó a Bernard Arnault, presidente del conglomerado de firmas de lujo LVMH y el hombre más rico de Francia. Lo encontró haciendo deberes de matemáticas con su hijo pequeño. "Es raro que un dirigente  de su nivel haga eso. Le dije que me encantaría indagar  sobre cómo educaba  a sus herederos. Tardamos dos años en convencerle", cuenta la periodista en declaraciones a El País.

La de los Arnault es quizá la historia más serena  de Successions (Albin Michel, sin editar en España), un título que homenajea  a la exitosa serie  protagonizada  por Brian Cox. Entre relatos descarnados, Arnault parece haber comprendido que una familia unida  es un imperio más difícil de perforar. "Es quién más ha reflexionado en la sucesión, también en términos psicológicos, buscando equilibrio entre sus hijos para eliminar cualquier rastro de celos y rivalidad", asegura Bacqué. Ella lo sabe bien: observó con detalle a otras familias. Así, identificando al eslabón débil en la cadena de Hermès, Arnault fue adquiriendo silenciosamente un porcentaje de acciones que casi dinamita la cohesión de ese clan. El traidor fue un primo, Nicolas Puech, exiliado fiscal en Suiza, que rompió la unidad de la familia Hermès, símbolo por excelencia del lujo francés, vendiendo acciones al patrón de LVMH, su peor enemigo.

 Hay historias con gracia, como la de Édouard Leclerc, que con su cadena de supermercados revolucionó  el comercio minorista con precios bajos. Leclerc, obligado a dar un paso al lado por el alzhéimer, no llevó bien el ascenso de su hijo, que unió su nombre al de su padre (Michel-Édouard Leclerc) en un homenaje que  no le sentó nada bien: "Me lo estás robando todo, hasta el nombre!", le reprochó. No soportaba que la prensa y los ministros franceses  llamaran a su hijo en lugar de a él

"Los lectores más asiduos de nuestros libros son las propias familias. Nadie leyó  con más atención el primero que las solicitadas para el segundo", asegura Bacqué. Familias que viven en los mismos barrios, amarran sus yates uno junto a otro y se consultan entre sí para proteger sus legados. Con excepciones, casi todas abrieron sus puertas a Bacqué y Schneider, aunque solo fuera para dar su versión de los hechos. Algunos clanes tardaron años en aceptar  o rechazaron participar, como Alain y Gérard Wertheimer, propietarios de Chanel. Mientras Arnault es un blanco visible  en manifestaciones contra los recortes sociales en Francia, los  Wertheimer permanecen en el anonimato.(...)

El francés de a pie ha descubierto con estos libros -el primero salió en 2022 y el segundo a finales del año pasado- que en todas las las familias cuecen habas. Pero que cuanto más dinero , más histérica se vuelve la relación..."La gente no los lee para conocer la vida de los ricos, sino para ver cómo lo han gestionado otras familias", dice Bacqué Para ella, el dinero es solo la consecuencia: lo que cuenta es el poder. "No es el patrimonio lo que importa, sino la la sensación de justicia, de haber sido querido. Es una historia de poder y, por tanto de sentimientos, porque transmitir el poder es transmitir un poco de lo que somos".

María R. Valderrama. Burdeos. El País, lunes 28 de julio de 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario