![]() |
Juliette Binoche. (Eric Guillemain) |
P.- La primera pregunta es obligada. ¿Por qué? ¿De dónde surge la necesidad o inquietud de pasar al otro lado de la cámara?
R.- Prefiero pensar que voy donde la vida me lleva. No decido nunca de antemano lo que voy a hacer. La vida es más misteriosa y sorprendente que eso. No soy funcionaria, sino actriz. Es más, ¿quién ha dicho que vaya a ser actriz el resto de mi vida? No lo sé; todo es posible. Mientras hacía el espectáculo, en más de una ocasión pensé en hacer una película. Dio la casualidad, en Nueva York, de que Robert Redford estaba entre el público, vio la función y me insistió en que tenía que filmarlo. Le dije que sí, que lo estaba pensando. Y era verdad, pero no tenía ni idea de cómo hacerlo. Nos quedaba un mes de funciones. Regresábamos a París y fue entonces cuando le pedí a mi hermana que filmara las últimas siete funciones. Hicimos 100 en total y giramos por todas partes. Luego guardé esas cintas en un cajón. Las cintas permanecieron ahí 15 años. Hace dos, un productor quiso conocerme y me pregunto si tenía algún proyecto. Le contesté que lo único que tenía era una serie de grabaciones que, en verdad, no sabía lo que tenían. No las había vuelto a ver.
P.- Pero en la película, la parte más sorprendente es todo lo que se refiere a la creación misma, los ensayos.
R.- Sí, eso también lo teníamos, pero como material mismo de trabajo. En total puedo calcular que disponía de 170 horas de rock and roll. Así que le dije al productor que bastaría con comprar un equipo de edición y contratar a un montador. Eso sí, trabajaríamos en mi casa. Y eso hice durante dos años. (...)
P.- ¿De que diría que trata la película? ¿De la creación, del descubrimiento del amor?
R.- De la esperanza, de la esperanza en el arte, de la posibilidad de hacer algo nuevo.
P.- La película acaba por ser una obra sobre el proceso mismo de creación. ¿Cuánto difiere crear en una disciplina que le puede resultar ajena como la danza y crear en el cine?
R.-Crear como actriz, como bailarina o como meteoróloga, es siempre crear. es un proceso de escucha que debe compartirse. Es siempre un trabajo de hacer concesiones a la vez que eres capaz de expresar tus deseos con la suficiente claridad para que se te entienda se te escuche, se te acepte... En eso consiste experimentar...
P.- ¿Cuánto de su propia vida hay en el espectáculo?
R.- Todo esta vinculado tanto a mi experiencia vital como a la de Akran. Él fue atacado en una mezquita. Y yo me enamoré de un chico de 14 años al que apenas conocía y deseé vivir con él. Eso me pasó y fui atracad y estrangulada... Todo eso me pasó.
P.- ¿De qué diría que trata la película? ¿De la creación, del descubrimiento del amor?
R.- De la esperanza, de la esperanza en el arte, de la posibilidad de hacer algo nuevo.
Luis Martínez. San Sebastián. El mundo, 18 de septiembre de 2025.