El día 17 está prevista la proyección de Xusticia artificial, dirigida por Simón Casal, que disecciona a través de la ficción los límites de la inteligencia artificial a través de la premisa de que el Gobierno quiere implantar un algoritmo en el sistema judicial para automatizar y supuestamente despolitizar la justicia.
El día 24 se proyectará Honeymoon, de Enrique Otero, la historia de una pareja que pierde a su hijo, lo único que los mantenía juntos y de la repatriación de su cuerpo; mientras que al día siguiente será el turno de Aurora, de Area Erina, la historia de la relación de dos mujeres que provienen de mundos muy diferentes y de sus conversaciones ligadas a la muerte, la familia, la guerra y el papel de la mujer .
Zeltia vuelve a Galicia para contar la historia de su tío, pero la enfermedad de su madre, Socorro, cambia su mirada. El largometraje documental Filmei paxaros voando, de Zeltia Outeriño. se proyectará el 29 de septiembre.
Por su parte Salvaxe, salvaxe, el trabajo de Emilio Fonseca, está programado para el 1 de octubre. El ensayo fílmico rastrea las presencias y las ausencias del lobo ibérico en Galicia y el norte de Portugal.
La última proyección será la de As Neves, de Sonia Méndez, premio Mestre Mateo al mejor largometraje en la última edición de los galardones del audiovisual de Galicia. El largometraje parte de la desaparición de una adolescente tras una fiesta en el rural y aborda las consecuencias psicológicas de este hecho en su pandilla de amigos.
La iniciativa del Instituto Cervantes se ha organizado en colaboración con el festival EmigraSon.
Redacción. La Voz de Galicia. Domingo 14 de septiembre de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario